Entradas etiquetadas como ‘Afganistán’
Núria Segura Insa 07 de octubre de 2017

Policías afganos frente un hospital de Kabul / Hedayatullah Amid
Joint Way Foward. Así se llama un documento que han firmado la Unión Europea con Afganistán para expulsar personas de este país que viven en suelo europeo. Con este documento se pretende regular la “inmigración ilegal”, pero la realidad, por eso, es que los devuelven a una muerte segura.
Según un estudio de Amnistía Internacional, el año pasado países de la Unión Europea deportaron 9.460 afganos. Eso es el triple que un año antes, ya que en 2015 se expulsaron a 3.290. Estas deportaciones se hicieron desde Noruega, Países Bajos, Suecia y Alemania.
Pero esto conlleva llevarlos en un país donde su vida está en juego, especialmente, porque estas personas son solicitantes de asilo. Este es el caso de Azad (nombre ficticio) que es homosexual. AI relata que este chico, que se crió en Irán y huyó a Países Bajos, pero fue devuelto a Afganistán y ahora teme por su vida por su condición sexual. De hecho, tenia tanto miedo de volver a su país que intentó suicidarse. “Aquí intento ser un hombre. Me estoy volviendo loco. Paso mucho miedo por la noche; estoy aterrorizado”, contó a AI.
Lee el resto de la entrada »
Tags: Afganistán, deportados, derechos humanos, europa, Joint Way Foward, refugiados, talibanes, Unión Europea | Almacenado en: Asia, Europe / EU
Núria Segura Insa 22 de abril de 2017

La madre de todas las bombas en una imagen de archivo / 20 Minutos
Estados Unidos lo ha vuelto hacer, ha vuelto a bombardear Afganistán. Esta vez, por eso, con la Madre de todas las bombas, el arma más potente después del temido mísil nuclear. ¿Pero qué sentido tenia enviar este proyectil en suelo afgano?
La justificación de la administración estadounidense, que encabeza Donald Trump, es que esta potente arma se lanzó en Nangarhar para combatir Estado Islámico (EI). La bomba, que estalló hace una semana, mató 95 militantes del EI. Además, supuestamente, en el área hay túneles bajo tierra para moverse con facilidad y con este proyectil fueron destruidos.
La realidad, por eso, es que la presencia de EI en Afganistán es prácticamente nula. La facción del grupo yihadista en este país asiático nació en enero del 2015 y adoptó la denominación de Khorasan, el antiguo nombre de Afganistán. EI se expandió por cinco provincias del país.
Lee el resto de la entrada »
Tags: Afganistán, Corea del Norte, Estados Unidos, la madre de todas las bombas | Almacenado en: Sin categoría
María Gobern 13 de enero de 2017
Barack Obama deja atrás 2 mandatos y ocho años de historia americana con algunos momentos inolvidables que nos gustaría repasar en este artículo. Desde John F. Kennedy, Barack Obama es el presidente más progresista que ha tenido Estados Unidos. Un mandatario que a diferencia de su posterior, Trump, defensor del racismo, defendió las minorías olvidadas con Clinton y Bush.
Obama fue el primer presidente negro de Estados Unidos. El 20 de enero de 2009 delante de una multitud concentrada delante del Congreso, el mandatario asumió el poder con la mano en la Biblia que un día utilizó Abraham Lincoln.

Hay algunos logros relevantes del mandatario estadounidense que han pasado a la historia:
La economía fue su punto fuerte. Evitó la catástrofe tras la crisis financiera de 2008 y devolvió estabilidad a la economía, contagiando a su vez al resto del mundo. Ejemplos de ello son las grandes empresas, beneficiadas de la globalización, como Apple o Amazon, empresas que siguen creciendo constantemente. Sacó a Estados unidos de la crisis financiera utilizando iniciativas totalmente distintas de las aplicadas en Europa. El keynesianismo de Obama fue un éxito para la economía de los Estados Unidos: intervención del estado cuando sea necesario, flexibilización monetaria, subsidios directos e inversión pública. Controló la inflación aumentando el gasto público, los impuestos y el crecimiento económico. Invirtió en infraestructuras, tecnología, energías renovables, investigación y educación.
Un segundo acierto de la era Obama fue iniciar la reforma del sistema de salud, la mayor reforma sanitaria de EEUU en casi medio siglo. En 2008, en un país que, a diferencia de la mayoría de los países desarrollados, no contaba con un sistema de cobertura universal, Obama instauró la extensión de la protección de la salud de los más vulnerables. Hoy, menos de un 10% de la población no esta cubierta.
Lee el resto de la entrada »
Tags: Afganistán, Barack Obama, cuba, dreamers, Guantánamo, Irak, Nobel de la Paz, presidente, retirada militar, Trump | Almacenado en: United States
Núria Segura Insa 24 de enero de 2016

Foto de archivo de Barack Obama / EFE
En 2009, creo que mucha gente vio incrédula como le daban el Premio Nobel de la Paz a Barack Obama por las buenas intenciones que traían sus discursos de paz, igualdad, de retirada de las tropas de Irak o Afganistán o por su defensa de un mundo sin armas nucleares. Cuando Obama recibió este reconocimiento no llevaba ni un año en el poder. Ese Nobel fue concedido por las buenas palabras e intenciones del primer presidente afrodescendiente de Estados Unidos. Pero ya se sabe que las palabras se las lleva el viento.
Se llegó a pensar o decir que Barack Obama podía pasar a ser el primer presidente de la historia de Estados Unidos, desde Herbet Hooper que no enviaría (que no quiere decir bombardear) soldados a otro país, excepto en los que ya estaba, está claro. Hooper, que fue residente de la Casa Blanca entre 1929 y 1933, tuvo que lidiar con el Crack del 29 que estalló en octubre, por lo que sus políticas se concentraron en intentar superar esta crisis económica.
Obama asumió ya con una crisis económica a cuestas, este caso, las de la hipotecas basuras, que acabaron arrastrando a buena parte de las entidades financieras dentro y fuera del país. Cuando llegó el poder, prometió retirar las tropas de Irak y Afganistán, pero aún continúan habiendo efectivos estadounidenses en los dos país. Además, ha dado un paso más y también ha enviado tropas a Siria.
Lee el resto de la entrada »
Tags: Afganistán, conflicto sirio, Estados Unidos, Irak, Obama, Rusia, Siria, tropas estadounidenses | Almacenado en: Arab World, Middle East, United States
Cláudia Morán 20 de diciembre de 2015

El papel de las mujeres kurdas en Kobane fue fundamental para combatir al Daesh / FLICKR
Es una de esas noticias que se nos pueden pasar por alto, pero ahí está: ni una sola mujer estaba sentada a la mesa de diálogo sobre Siria que tuvo lugar el lunes en París. Aquí la foto. Y es que ni una sola mujer en los grandes países ocupa la silla de asuntos exteriores. Lo grave de este asunto no es sólo una cuestión numérica, sino el hecho de que actualmente Siria, como todo Oriente Medio, es una de las zonas donde las mujeres sufren más cargas por el hecho de ser mujeres, sometidas a violencia y esclavitud sexual, violencia patriarcal y soportando solas la carga familiar al fallecer sus parejas y familiares. Como sabemos, en muchos casos son sometidas a las peores prácticas del fanatismo como la ablación o la lapidación y son obligadas a vestir el burka. Pero en la cúpula del poder mundial no hay mujeres para poner sobre la mesa los problemas de las mujeres.
No hay que olvidar que los sirios que se han quedado en su país son, mayoritariamente, los que no disponen de medios económicos para huir, y entre ellos hay un gran porcentaje de mujeres que deben quedarse al cuidado de los ancianos y los niños. Esto solemos obviarlo, especialmente porque pensamos que la guerra afecta a todos, pero lo cierto es que no a todos por igual. En los conflictos de Oriente Medio, mujeres adultas, menores y ancianas sufrieron y sufren violencia sexual por parte de rebeldes, pero también de soldados, como vimos en Irak o Afganistán.
La miseria y la pobreza sitúan a las mujeres ante dos caminos: el primero, el matrimonio forzoso, frecuentemente con hombres que las esclavizan y las maltratan; y, el segundo y el más humillante para su honor, la prostitución. En este contexto, la escritora y politóloga iraní Nazanín Armanian destaca que, mientras que hace unos años las familias preservaban por encima de todo el honor de sus hijas, el nuevo escenario nos muestra a hombres que obligan a sus mujeres e hijas a ejercer la prostitución para poder salir adelante. Económicamente, claro está, ya que tanto los matrimonios forzosos como la prostitución excluyen a las mujeres de la libertad y del derecho a la educación. ¿Está ocurriendo todo esto en Siria? No lo sabemos a ciencia cierta, pero los antecedentes en sus países vecinos y lo que tienen en común nos indican que la historia se repetirá.
Lee el resto de la entrada »
Tags: Afganistán, diálogo, Irak, Kobane, kurdas, mujeres, negociaciones, ONU, paz, Siria, violencia sexual | Almacenado en: Middle East
Esperanza Escribano 14 de noviembre de 2015

Freedom not Frontex, uno de los carteles en el CSM / Foto propia
Es un lunes cualquiera de septiembre en Atenas. Se levantan, casi al unísono, de un lado los turistas y del otro, la crisis. Hace bastante calor. En el centro, se mezclan quienes van a trabajar, quienes buscan empleo y quienes desesperan, con una bonita marea de turistas calcada a la que vemos cada día en Barcelona, en París o en Praga.
Al norte de la Acrópolis, en el barrio de Exarchia, se despierta también Nassim, un afgano que lleva 14 años en la ciudad y trabaja en la secretaría del Centro Social de Migrantes (CSM). Es una entidad anarquista en un barrio anarquista y la primera en reaccionar a la llegada masiva de sirios, eritreos, iraquíes y afganos de este verano.
“Eran 2.000 personas por día”, cuenta Nassim, para añadir después que el primer campo de refugiados que se organizó en uno de los parques de la ciudad “lo hizo la gente, no el gobierno”. El tránsito de refugiados pasaba de largo por la capital helena: del puerto del Pireo, donde empezaron a llegar los ferries de islas como Lesbos o Kos cuando éstas no pudieron más, a la estación central de tren, desde donde proseguían el viaje. Pero entonces sucedió el corralito, el control de capitales al que el gobierno griego se vio obligado después de que los acreedores se negaran ampliar el programa del segundo rescate. Y la limitación de retirar un máximo de 60€ en efectivo de los cajeros por día obligó a los migrantes a parar más tiempo en Atenas.
El CSM empezó desde ese momento a organizarse para montar un campo de refugiados ante la pasiva mirada del gobierno de Syriza. “No han supuesto un gran cambio”, sentencia Nassim, visiblemente frustrado. Un mes después habían conseguido, con la ayuda de los vecinos, montar un campo digno de los mejores tiempos de la ONU. Tiendas, pasillos organizados, aseos y hasta cocina in situ 3 veces al día. El gobierno por fin despertó e inició el trámite para acoger a las personas que llegaban al Pireo con destino Alemania. Pero sorpresa: el campo era sólo para sirios. Ni afganos ni iraquíes podían entrar. La Unión Europea y el gobierno de Grecia no los consideran víctimas de países en guerra, a tenor de su inexistente mención en el reparto de cuotas. Lee el resto de la entrada »
Tags: Afganistán, Atenas, Grecia, refugiados, Unión Europea | Almacenado en: Europe / EU
Cláudia Morán 09 de marzo de 2015

Unos 20 hombres marcharon por Kabul vestidos con burkas con motivo del Día Internacional de la Mujer / Foto: Rasak Azmailzada
La noticia ha llenado titulares a nivel mundial. Unos 20 hombres marcharon ayer por las calles de Kabul vestidos con burkas con motivo del Día Internacional de la Mujer. Su objetivo, concienciar a la sociedad sobre cómo se sienten las mujeres al ser obligadas a vestir esa prenda, que oculta por completo el cuerpo y la cara, además de reclamar la igualdad. El acto, aunque prácticamente no fue nada respaldado por los transeúntes afganos, tiene un gran significado por lo poco que tiene de común. En un país como Afganistán, aún sumido en el miedo a los talibanes, un grupo de hombres decidieron ponerse en la piel de las afganas quienes son, con grandísima probabilidad, las mujeres más oprimidas del mundo.
Aunque cualquier momento es bueno para apoyarlas, éste es especialmente oportuno si tenemos en cuenta que desde que las tropas internacionales comenzaron a retirarse de Afganistán las mujeres han retrocedido varios pasos en la reciente consecución de sus derechos. En los últimos años se había conseguido introducir la igualdad en la Constitución afgana, así como promulgar la primera ley contra la violencia machista, pero a pesar de ello las afganas continúan siendo víctimas de malos tratos y mutilación genital, violación de menores y secuestro doméstico por sus propios maridos. Aquellas que sacan pecho y se atreven a defender los Derechos Humanos -activistas, sanitarias, periodistas, profesoras o políticas- han visto aumentar exponencialmente las amenazas de muerte que frecuentemente recibían.
Lee el resto de la entrada »
Tags: ablación genital, Afganistán, Al Qaeda, burka, desigualdad de género, Dia Internacional de la Mujer, Estado Islámico, fanatismo religioso, igualdad, ISIS, matrimonio concertado, mujeres, mutilaciones, talibanes, terrorismo, violación, violación de menores, violencia de género, violencia sexual | Almacenado en: Middle East
Elena González 25 de febrero de 2015
Asadullah es un afgano de 23 años. Escondido en una fábrica de ladrillos abandonada, espera cruzar de manera irregular la frontera húngara y alcanzar a su destino final, Austria. El viaje ha sido tortuoso. Días y noches interminables, a veces a pie, a veces a caballo, para pasar de Afganistán a Irán y cruzar Turquía, Grecia y la antigua república yugoslava de Macedonia hasta llegar a la ciudad serbia de Subotica, prácticamente a dos pasos de Hungría.
Ha visto morir al menos a veinte compañeros de ruta cuando trataban de cruzar las distintas fronteras. A Asadullah una vez lo capturaron y estuvo nueve meses detenido, pero nunca perdió la esperanza de que los traficantes que le cobraron 4.500 dólares por este trayecto lo llevaran hasta Austria.
Asadullah es uno de los cientos de miles de migrantes y solicitantes de asilo que este año han llamado a las puertas de Europa. Algunos huyendo de las persecuciones y otros simplemente para buscarse la vida, pero casi todos caen en las redes del tráfico de personas. “Como las posibilidades de acceder de forma regular y segura al asilo y a la protección son limitadas, los solicitantes de asilo arriesgan sus vidas poniéndose en manos de traficantes”, dice Sumbul Rizvi, especialista de ACNUR en materia de migración mixta.
Médicos Sin Fronteras (MSF) ha solicitado a las autoridades de Serbia y a los estados miembros de la Unión Europea que proporcionen con urgencia asistencia médica y que garantice la protección para los migrantes que llegan al país y para los solicitantes de asilo.
Tras haber arriesgado sus vidas tratando de llegar a Europa, los solicitantes de asilo, refugiados y migrantes que consiguen entrar en Serbia se quedan abandonados a su suerte en los bosques del país o en el interior de edificios en ruinas, soportando temperaturas invernales extremas, y sin comida ni refugio suficiente.
Lee el resto de la entrada »
Tags: ACNUR, Afganistán, Bulgaria, europa, Grecia, Hungría, migrante, MSF, refugiado, Serbia, solicitantes de asilo, UE | Almacenado en: Europe / EU
Blanca Blay 13 de febrero de 2015

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, en una imagen de archivo. (Kristoffer Tripplaar/EFE)
Tras las muertes de James Foley, Steven Sotloff, Abdul-Rahman Peter Kassig y Kayla Mueller, Obama busca respaldo y legitimación en su particular guerra contra el Estado Islámico. Es por ello que este miércoles presentó al Congreso una propuesta de Resolución para el Uso de la Fuerza (AUMF, en sus siglas en inglés) para combatir al grupo terrorista.
Obama no necesita pedir la aprobación del Congreso -en verano, por ejemplo, ya anunció que empezaría a bombardear Iraq para combatir al EI- pero le interesa. Lo que ahora busca el presidente no es una autorización de carácter legal sino una acción simbólica: tener el visto bueno de demócratas y republicanos en el Congreso para que sus acciones militares sean más legítimas. «Somos más fuertes como nación cuando el presidente y el Congreso trabajan juntos», dijo en una ocasión.
Lee el resto de la entrada »
Tags: 11-S, Afganistán, Al Qaeda, AUMF, Bush, Congreso, Estado Islámico, fuerza militar, guerra, Irak, Kayla Mueller, Obama, terrorismo, tropas estadounidenses | Almacenado en: Arab World, Middle East, United States
Blanca Blay 16 de enero de 2015

Obama visita en Noviembre a las tropas desplegadas en Afganistán. (EFE/Archivo)
“Creo que los americanos hemos aprendido que es más difícil terminar guerras que empezarlas. Aunque es así como terminas las guerras del siglo XXI –no con ceremonias de firmas o acuerdos sino con golpes decisivos contra los adversarios, transiciones a gobiernos que han sido elegidos, fuerzas de seguridad que tomarán el timón y serán las responsables.”
Esta es una parte del discurso que hizo Obama tras visitar Afganistán en la primavera del año pasado. En algo tenía razón el presidente. Recientemente parte de las tropas norteamericanas volvieron a casa, justo para el año nuevo, para quedarse. La otra sigue en el país operando con la Fuerza Internacional de Asistencia para la Seguridad (ISAF), junto a otros ejércitos internacionales. La sensación, sin embargo, no era la del fin de una guerra, ni la de una victoria, no hubo grandes celebraciones.
Lee el resto de la entrada »
Tags: Afganistán, Al Qaeda, atentados 11-S, Bin Laden, coalición internacional, conflicto, democracia, Estados Unidos, guerra, guerra contra el terrorismo, intervención militar, ISAF, OTAN, talibanes | Almacenado en: Asia, United States