Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Entradas etiquetadas como ‘recortes’

Grecia: austeridad traducida en exclusión sanitaria

Un médico voluntario en la clínica social de Elliniko. (Foto: Susanna Arús y Blanca Blay)

Un médico voluntario en la clínica social de Elliniko. (Foto: Susanna Arús y Blanca Blay)

El otro día, mientras miraba un documental sobre la situación sanitaria en Grecia, algo hizo que me detuviera. Una mujer, que estaba siendo tratada por una médico voluntaria en una clínica social, se quejaba sobre el estado del sistema sanitario de su país y, de repente, miraba a cámara y decía asintiendo con la cabeza: “Esto os va a pasar a vosotros también”.

Desde el inicio de la crisis en 2009, Grecia ha tenido que recortar a tijeretazo limpio para cumplir con las obligaciones de deuda impuestas por la Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional). Tras años viviendo en una infernal espiral de recortes, el país heleno se encuentra hoy con situaciones inimaginables para sus habitantes hace solo unos años y el sector sanitario es un auténtico drama. Eso de la salud es lo primero, nada. Lo es para quien pueda pagársela.

Lee el resto de la entrada »

Syriza: el miedo de la UE al cambio

Alexis Tsipras en la apertura de la campaña electoral griega. Foto: EFE/ Archivo

Alexis Tsipras en la apertura de la campaña electoral griega. Foto: EFE/ Archivo

Por primera vez desde el inicio de la crisis en 2008, existe la posibilidad real de un gobierno europeo liderado por la izquierda radical. Si como vaticinan las encuestas Syriza gana las elecciones anticipadas del próximo 25 de enero, Alexis Tsipras (Atenas, 28 de Julio de 1974) será el primer líder anti-capitalista que llevará conceptos como ‘re-estructuración’ o ‘alivio de la deuda’ a una cumbre europea. La foto de Tsipras y Merkel en la misma mesa, algo que muchos temen, dejaría de ser una ilusión.

A menos de tres semanas y pocos días después que haya arrancado la campaña electoral en Grecia, ha empezado también un sinfín de informaciones que retratan a Tsipras como un revolucionario poco realista. Déjà vu. En 2012, la campaña del miedo ya sobrevoló la Eurozona y la amenaza de una Grecia fuera del euro dio, en parte, la victoria a Samarás. Sin embargo, 2012 no es 2015. Tsipras ha moderado su discurso, acercándose algo más al centro de una izquierda radical de muchos tonos. El líder de Syriza tiene claro que los griegos no quieren ver al dracma ni en sueños, así que la temida ‘Grexit’, como se llama en la jerga comunitaria la posibilidad que Grecia abandone la moneda única, no es más que una parte del discurso que encaja al griego en una obra de tragedia clásica.

Lee el resto de la entrada »

Aumentan los suicidios en Europa, EE.UU. y Canadá desde que comenzó la crisis

Los “suicidios económicos”, aquellos que se atribuyen a la crisis económica, se han relacionado con al menos 10.000 casos entre 2008 y 2010 en Europa y en Norteamérica. Es la principal conclusión de un estudio de investigadores del Reino Unido que se ha publicado recientemente en la revista British Journal of Psychiatry. Según este estudio, la pérdida del empleo, los embargos de las propiedades y las deudas aumentan los pensamientos suicidas.

La investigación también indica que existen medidas para prevenir los suicidios, como incrementar las ayudas y los programas para que los desempleados se reincorporen al mercado laboral. De hecho, una de las observaciones es que en los países donde los gobiernos realizan inversiones en políticas preventivas, se ha logrado una reducción de los suicidios, por lo que recomiendan trabajar en estrategias de salud mental y en políticas laborales donde se tenga en cuenta el bienestar de los trabajadores. Según afirman en el estudio, por cada inversión de 100 dólares (aproximadamente 74 euros) en programas de empleo activo se redujo la asociación de desempleo y suicidio un 0,4% en las recesiones europeas entre 1970 y 2007. Así, Austria, Suecia y Finlandia aparecen como ejemplos de países en los que la tasa de suicidio no ha aumentado de manera notable a pesar del aumento del desempleo durante la recesión.

El informe afirma que hay una relación directa entre la crisis y los suicidios, que se hicieron más comunes cuando comenzó “la profunda recesión” y los Estados implementaron medidas de austeridad que afectaron a la mayoría de la población.

El estudio, firmado por investigadores de la Universidad de Oxford y la Escuela Europea de Salud Pública de Londres, señala que «las crisis económicas tienen un efecto agravante en la tendencia suicida«.

Para calcular el incremento de la tasa de suicidios han tomado como base datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la Unión Europea (24 países de los que se tiene información), Estados Unidos y Canadá.

Sobre Europa apuntan que, mientras en 2007 la tasa de suicidios había caído, la tendencia se revirtió y se produjeron 7.950 suicidios adicionales entre ese año y 2010. En EE. UU., la tasa aumentó un 4,8% respecto a periodos anteriores y hubo 4.750 suicidios más.

La mayoría de los suicidios son una consecuencia de una depresión clínica, pero hasta la fecha no existen pruebas de que los tratamientos médicos puedan proteger ante esta provocación de la crisis. Los científicos que han desarrollado la investigación afirman que “estos datos revelan una inminente crisis de salud mental en Europa y América del Norte”, ya que los suicidios “son sólo la punta del iceberg”.

Elena González
@elenagm86

 

Quién se acuerda de los derechos humanos

SJ 3En su resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas, reunida en París, aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos. Ayer pasó de un modo prácticamente desapercibido en Bruselas que se celebraba el Día Mundial de los derechos humanos. Todas las miradas estaban en la reunión de los ministros de Economía y Finanzas de la UE (el llamado Ecofin), que debía decidir dar un paso más hacia la Unión Bancaria.

Aunque no lo parezca, hay una relación entre ambos acontecimientos. Y ya la apuntó la semana pasada el Consejo de Europa, cuando hizo público un informe llamado ‘Salvaguardando los derechos humanos en tiempos de crisis económica’. Mientras los 27 –y hasta hace poco 28- se han reunido en los últimos años inventando sobre la marcha mecanismos para hacer frente a la crisis, los gobiernos han apostado por algo común: la austeridad. De tanto usarla esta palabra parece causar indiferencia, sinsentido.

Pero lo cierto es que a raíz de los sucesivos recortes, las llamadas ‘reformas’ o ‘reestructuraciones’, a niveles nacionales han llevado a más de uno a agarrarse a la conclusión que la austeridad mata. Lo que es seguro es que desde la Segunda Guerra Mundial los europeos estamos viviendo la recesión económica más profunda.

Según el informe del Consejo de Europa, “lo que empezó como el colapso del sistema financiero global en 2008 se ha transformado en una nueva realidad política que amenaza más de seis décadas de solidaridad social y expansión de la protección de los derechos humanos”.

Las instituciones de gobernanza económica han asumido un papel central en asegurar que se ejecutan las medidas de austeridad “necesarias”. Como indica el texto del Consejo de Europa, estas medidas –expresadas en infinidad de formas; desde recortes en el gasto público, reformas de las pensiones o flexibilización del mercado laboral- han llevado a consecuencias humanas severas.

“El espectro entero de los derechos humanos ha sido afectado”, se advierte. Desde los derechos a un trabajo digno (tener trabajo ya es todo un que hoy en día), pasando por la seguridad social o el acceso a la justicia, hasta la libertad de expresión, los derechos de participación, transparencia y rendición de cuentas.

La política económica de la Unión no está exenta de la responsabilidad de los estados miembros de implementar las normas que garantizan los derechos humanos. Como bien recuerda el Consejo de Europa, los derechos básicos no sólo no son prescindibles en tiempos de dificultades económicas sino que son, como dice su propia condición, básicos.

Los derechos humanos se deben garantizar día tras día y tanto los gobiernos como las instituciones comunitarias tienen la obligación de luchar para que se cumplan, de combatir su violación y de promover políticas orientada hacia una mayor expansión de los derechos humanos.

Quizás este texto parezca vacío, inocente. Quizás parezca que no toca con los pies en la tierra. Pero es necesario que recordemos cuales son nuestros derechos y que luchemos por ellos. Si no lo hacen nuestros políticos, exijámoslo. Si no lo hacen ellos, hagámoslo nosotros.

BLANCA BLAY

@BlancaBlay

 

16 miembros de la UE recortan drásticamente en educación desde que comezó la crisis

España se encuentra entre los países de la Unión Europea que más han recortado el gasto en educación como respuesta a la crisis económica. Además de España, otros 15 Estados miembros han disminuido su gasto en educación en el periodo entre 2008 y 2011: Irlanda, Reino Unido, Portugal, Dinamarca, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Eslovaquia, Rumanía, Bulgaria, Grecia, Italia, Chipre y Hungría. La mayoría de los recortes empezaron a aplicarse en educación universitaria, pero España, Bulgaria, Italia, Letonia y Rumanía han ajustado gasto en todos los niveles educativos durante ese periodo.  La Comisión Europea advierte que estos recortes en educación repercuten negativamente contra el paro juvenil y la reactivación a largo plazo de la economía.

“Los presupuestos nacionales atraviesan un periodo difícil, pero es necesario un enfoque coherente en materia de inversión pública en la enseñanza y la formación porque es ahí donde reside la clave del futuro de nuestros jóvenes y una reactivación económica sostenible a largo plazo” dijo la comisaria de Educación de la Unión Europea, Androulla Vassiliou. Así pues, desde la Unión Europea se une el gasto educativo con la calidad del sistema educativo y el nivel académico que alcanzan los alumnos.

Asimismo, los recortes en educación afectan al rendimiento de los estudiantes. Los titulados en Bachillerato y FP de grado medio en países como Japón o Suecia logran mejores resultados que los universitarios españoles. Tampoco son muy alentadores los resultados del informe PISA para adultos, el Programa Internacional para la Evaluación de la Competencia de los adultos publicado en octubre, los españoles de entre 16 y 65 años están a la cola del mundo desarrollado en matemáticas y solo por delante de los italianos en comprensión lectora. Este informe destaca además la persistencia de la brecha digital y menciona que «millones de personas no tienen competencias informáticas tan sencillas como el manejo de un ratón». Y afirma que este es el caso de «uno de cada cuatro adultos en Corea del Sur, en España, Italia, Polonia y República Checa, frente a uno de cada catorce en Noruega, Holanda y Suecia». Asimismo, el informe apunta que la población empleada obtiene medias superiores a los desempleados, si bien subraya que en España los que tienen trabajo logran una puntuación media inferior a la de los desempleados de más de la mitad de los países de la OCDE.

Grecia, el país de las crisis

La ciudad que dio origen al término democracia, Atenas, ha visto en los últimos años como una palabra que formaba parte del ego de su pueblo se está pudriendo. Lo ha visto y lo ve el pueblo en su día a día. El inicio de la crisis financiera global en 2008 sumada a la crisis de la deuda griega – el gobierno demócrata falseó las cuentas del país para encajar en la entrada del euro- y la permanente crisis política han llevado Grecia a la peor de sus crisis: la de la democracia.

Lee el resto de la entrada »