Archivo de enero, 2017

Pánico a volar en avión

 

La última vez que cogí un avión fue volviendo de Londres. Me acercaba al aeropuerto en la parte trasera de un coche, sintiendo como se me dormían las manos y mi corazón latía a mil por hora conforme el vehículo se acercaba a la terminal. De repente, me puse pálida y sentí que me iba a desmayar, me temblaban las manos y un sudor frío se apoderó de mí.

Me da miedo volar, y esto es nuevo. He viajado sola de adolescente a Nueva York, a Japón, Alemania o Milán, he atravesado el Atlas hacia el Sahara de madrugada, en una aerolínea marroquí a la que subí después de fallar el motor (y en la que las luces se apagaban en pleno vuelo), atravesado una tormenta en la que un piloto, que acababa de terminar su jornada, hacía fotos desde la ventanilla como si nunca hubiera visto algo igual, y un capitán me dejó estar en cabina durante el despegue en un vuelo regular a París. Y jamás había sentido, como percibo ahora, que mi cuerpo fuera un amasijo de chabolas a bordo de un aeroplano.

De un tiempo a esta parte elijo los asientos que están al lado de la puerta de emergencia, un absurdo porque da igual lo que intentes: es imposible abrir la puerta de un avión en pleno vuelo y tampoco serviría de mucho. Antes incluso de que todo el mundo se haya sentado, yo ya estoy con el cinturón de seguridad estrangulando mi cintura por si en el aire damos vueltas de campana y pudiera lastimarme.

Y mientras me convenzo de que los cables que veo bajo algunos abrigos son los de unos auriculares, el aire no llega a mis pulmones, como si la presurización de la cabina -que no sé ni cuándo se inicia- estuviera fallando y una máquina no bombeara correctamente el aire de la cabina dejándonos sin oxígeno a los ocupantes.

No entiendo por qué los azafatos y azafatas, con más radiación en el cuerpo que una central nuclear, dan tantas explicaciones antes de volar, si en el medio de transporte más seguro del mundo -que es un avión- es casi imposible salvarse si una carambola de mala suerte hace que todo falle en cadena.

Y mientras atiendo a esa coreografía de brazos que sólo sirve para alimentar tensiones y miro mal a los que a mi alrededor todavía no han puesto su móvil en modo avión, vislumbro un agujero en la camisa de la chica rubia con moño tirante que un día la dejará calva, si sobrevive a todos los viajes que le esperan.

Sudo tanto, aunque tengo frío, que me quito el abrigo y la del moño me pide en inglés que introduzca el abrigo en los compartimentos de arriba o me lo ponga por estar sentada, precisamente, en la salida de emergencia.

A mi derecha una chica lleva dormida ya un rato, con los cascos puestos, así que la misma azafata le pide que se los quite, no vaya a ser que tengamos un accidente y por llevar ese chisme en las orejas no se entere. De traca. Al menos la mente me da una tregua y me da la risa tonta.

Cuando el avión comienza a andar, pienso en que la mayoría de los accidentes en aviones son en el despegue y la persona que llevo a mi lado intenta distraerme sin disimulo, lo que me pone aún más nerviosa porque sé lo que está haciendo.

Y cuando siento que el avión se ha estabilizado en el cielo y la tripulación conversa como si nada sucediera, paso el viaje comiendo patatas, cacahuetes con miel y aceitunas, únicos “manjares” disponibles para celíacos, mientras tengo pensamientos catastrofistas y en la mala idea que es tomar frutos secos allá en lo alto, por si un día me hago alérgica de repente y nadie puede salvar mi vida a bordo, después de haber hecho el esfuerzo de sacar un billete y hacer frente a ese miedo que no sé de dónde ha surgido y que afecta al 25% de la población, sanos y locos.

Así pues, me solidarizo con todos los que lo pasáis tan mal como yo cada vez que subís a un avión, como un buen amigo mallorquín que prefiere venir a la península en barco, durante 9 horas, con olas de 7 metros por culpa de un temporal y sin cobertura.

Este fin de semana viajo a la isla para verle. ¿Y a que no sabéis cómo?

Sí, en avión.

 

Avec tout mon amour,

AA

Mi reino por estar eternamente enamorada

(Anna Dart)

Hace unos días, mientras veía la entrevista que le hacía Risto a Cristina Cifuentes en Chester in Love, me quedé anclada en una respuesta que le dio la presidenta de la Comunidad de Madrid.

Tras preguntarle directamente: “¿Estás enamorada?”, ella contestó: “Probablemente de la misma manera en la que tú lo estás, no. Si quieres vivir toda tu vida en estado de enamoramiento puedes, pero tienes que hacerlo con diferentes personas”.

Y pensé en la verdad de esas palabras.

Al principio de una relación vives una realidad desenfocada y ciega en la que sólo deseas vivir de manera desbocada junto a la otra persona, cometer locuras, rozar su piel a todas horas y en cualquier lugar, sin temor a ser descubiertos, o alejar el mundo que te rodea y que envidia esa euforia que, cuando nunca se ha sentido, no se comprende.

Darse la mano es eléctrico, las miradas un acertijo que te empeñas en descifrar y el sonido de un mensaje en el móvil descabalga el corazón, como un beso. El amor inicial no tiene límites ni aristas y tiendes a idealizar cada palabra, gesto o sensación, la otra persona apenas tiene defectos.

Las almohadas te devuelven su olor, aunque su nuca jamás haya rozado esas sábanas, pasas horas mareando con una cuchara la taza esmaltada del desayuno y tus ojos son un charco de color que brillan más de lo normal.

Amar de esa manera es embotellar el sentido común y vivir con la boca seca y de puntillas todo el rato, continuamente apegada. La cordura que se te presuponía desaparece de repente y el aire es más denso cuando echas de menos, como si un nudo se apoderara de tu garganta y las horas pasaran mucho más lentas, sin él.

En esa fase en la que vives a kilómetros del suelo, alborotada, en la que descansas la barbilla sobre cualquier mesa abstraída y que puede durar hasta tres años, el amor es dolor, las emociones conviven flojas y un precipicio se abre bajo tus pies si se dicen cosas entre los dos que no se sienten y que electrocutan el alma.

Y, en medio del caos que es estar enamorada -tan terrible como precioso-, una no puede sentirse más feliz en mitad de una nube de polvos de talco y miles de fotografías de besos, afortunada de haber dejado atrás una existencia de grandes espacios vacíos, en los que faltaba de todo.

Y, aunque me fascina escuchar que hay gente que dice estar siempre enamorándose de la misma persona, yo no acabo de creerlo. Y es que en el momento en el que la resaca del enamoramiento pasa y los alfileres de la realidad apuntan hacia la pareja, es cuando cabe la posibilidad de construir esos cimientos que pueden llegar a ser eternos, cuando puedes sentir que el hogar está donde se encuentra la otra persona y cuando te crees capaz de superar cualquier contratiempo que te deparará la vida, por el mero hecho de estar juntos, segura de ir a caer una y otra vez sobre un colchón hinchable.

Aun así, que daría yo por estar eternamente enamorada…

Avec tout mon amour,

AA

Lo excitante del invierno

En estos días en los que las calles se llenan de abrigos con proporciones inmensas y forros interiores de borrego, irresistiblemente retro, fabulo con tomar un té caliente junto a una chimenea, a la vez que exprimo la nostalgia de otros inviernos acostada en el sillón de mi piso madrileño, en el que convivo con la poco novelera calefacción central.

Mi mente cabalga a toda velocidad mientras repaso el guion del programa en el frío plató, con las piernas casi desnudas, si no fuera por unas medias transparentes que engañan al cerebro y evitan que tirite.

La contradicción que supone sentir que te quema el cuerpo cuando afuera hiela es excitante y no consigo apartar miles de historias de mi cabeza mientras doy sorbos a una taza de tamaño mediano.

La alquimia de sentir el calor de un buen té en solitario, aterciopelado, elaborado con las hojas más tiernas de la planta y un delicioso aroma a vainilla, corteza de naranja, pétalos de rosas, aciano y girasol, muy intenso, sin la hostilidad de unas grapas, ni la aspereza del agua del grifo, consigue que reposen en el fondo de la taza las imágenes borrosas de una casa de cristal, enclavada en mitad de un bosque nevado, rodeada de caballos salvajes y ríos en los que el agua discurre rápida.

Estas ensoñaciones funcionan como un edredón de plumas no sólo cuando estoy a solas conmigo misma, sino cuando camino por la ciudad, con las manos heladas por haber olvidado los guantes y ando sumida en una conversación que hace tiempo que dejó de interesarme.

Tan imposible como volar o ser invisible, a mí sin embargo me resulta fácil teletransportarme en cualquier momento y lugar a esa vivienda cuya ubicación nadie conoce y ni siquiera yo sé pronunciar y donde, a pesar de haber pocos muebles, existe un tocadiscos, un instrumento que siempre me ha hecho tragar saliva porque su sonido lleva implícita una insinuación cuando la aguja rasga el silencio de una habitación.

Y cuando llega ÉL, sin ocultar sus intenciones, el té humeante desaparece de mis manos, el fuego deja de crujir y la música rasgada del tocadiscos ya no tira de mí.

Y, sin mediar palabra, conduce mi cuerpo hasta el frío cristal a través del que hace horas miro la nieve caer, apelando a esos valores primarios que hacen el mundo arder y te hacen creer que quien te agarra odia, mientras besa tu cuello.

Incapaz de aguantar los primeros planos, mis mejillas chocan con el hielo que es ese gran ventanal y la lana fría del jersey que me abrigaba hasta hace unos segundos cede y cae al suelo, obligándome a limpiar con el pecho desnudo y mojado el vaho del cristal en el que la cadena de mi cuello se empeña en golpear con odio declarado la superficie como si se tratara de un cuervo que con su pico pide entrar en la casa, cada vez con más desesperación.

Ya he estado allí varias veces. Casi siempre intento darle un cierre digno, por lo más alto.

Qué tendrá el invierno que me desborda. Y un buen té…

Avec tout mon amour,

AA

¿Os acordáis cuando los coches paraban en los pasos de peatones?

Animo a todos los que me leen a refrescar ciertos conocimientos adquiridos en el pasado: en todos aquellos pasos de peatones, aun cuando no exista un semáforo que ordene el cruce, o en el caso de tratarse de esquinas donde doblan los automóviles que sí tienen paso, el peatón siempre tendrá prioridad para cruzar esa zona.

Las personas nos hemos vuelto incívicas de repente, o tal vez lo hemos sido siempre, pero ahora se deja notar más.

Ayer me disponía a cruzar la calle cuando una mujer de pelo blanco se situó a mi lado junto a su nieta de unos cinco años, montada sobre una bici roja de cuatro ruedas, probablemente regalo de las Navidades. Yo me detuve porque estaba esperando a alguien, pero la señora que iba cantándole una canción a la niña y sostenía el manillar de la bicicleta con sus arrugadas manos, comenzó a cruzar y un coche, con una inconsciente en su interior, a punto estuvo de llevarse la rueda delantera de la niña por delante y la letra de esa canción a una velocidad indecente.

Ni siquiera paró.

Desde un grito sordo le deseé a la conductora un muro a cincuenta metros contra el que estamparse y perder el conocimiento.

Qué poco importamos las personas. Vivimos deprisa y no desaceleramos para darnos cuenta de lo que sucede a nuestro alrededor, incluso nuestros sentidos son cómplices, pero somos como cuerpos despistados pendientes de un móvil o de las prisas de un reloj, vagando por la ciudad, sumando días sin que cuenten, impresionando a gente a la que no le importamos y hablando de cosas que luego ni recordamos.

Y mientras lloraba la niña a mares y la abuela trataba de consolarla, la vida continuaba con normalidad, sin pestañear.

Las ciudades hacen tanto ruido que cuando pasa algo ni lo sentimos, demasiado acostumbrados a los semáforos, bocinas y coches que se retan, restando energía y dándonos la vida a partes iguales.

Al menos, en esta ocasión la falta de civismo no traspasó los umbrales de lo que se pierde y ya no vuelve.

Espero que mi post de hoy sirva como reflexión para vivir más despacio, a veces unas décimas de segundo cambian el rumbo de las historias.

Avec tout mon amour,

AA

 

¿Es recomendable lavarse por parroquias como Irma Soriano y optar por no ducharse a diario?

(GTRES)

Cada cierto tiempo sale algún personaje famoso tirando por tierra la ducha o celebrando que no utiliza jabón para el pelo, mientras el resto pensamos en lo liberado que queda de lavar sartenes porque puede freír casi cualquier cosa en su cabeza en contacto con el secador.

La última en pronunciarse al respecto ha sido Irma Soriano en la casa de Gran Hermano VIP, que ha dejado muy claro que lo suyo es lavarse por parroquias y no darse un agua a diario, para evitar los estragos que la higiene provoca en la piel. La polémica está servida.

Incapaz de no recordar nada más allá de su intención de hacer gimnasia en la casa todos los días, no puedo dejar de lamentar la cercanía con sus vecinos más VIP, con los que me solidarizo, que pueden percibir la llegada de la chica Hermida sin tener que abrir los ojos.

Porque en realidad en el punto medio está la virtud, ni mucho ni poco, ni tres duchas diarias, ni ninguna.

El doctor José Carlos Moreno, jefe del servicio de Dermatología del Hospital Reina Sofía de Córdoba, aseguraba recientemente que “una ducha diaria no compromete nuestro manto lipídico. El problema no está tanto en el exceso de agua como en el uso del jabón, un producto que termina disolviendo nuestra envoltura natural de defensas”.

Lavarse con jabón (solución acuosa con pH, por lo general, entre 8 y 10) no crea ningún tipo de problema, es un producto desechable y la piel repone con facilidad el grado justo de acidez (entre 4.5 y 5.9). El problema radica en los componentes químicos del jabón que entran en contacto con la piel y acaban además llegando al torrente sanguíneo. Pero las cremas son mucho peor, querida Irma, no resbalan con el agua y permanecen durante horas en ti. Y estoy segura de que te rebozas en ellas, sin leer la letra pequeña, para lucir joven -como todos-, y no dudas a la hora de aplicarte el maquillaje a palas, rutina que no deja de ser una agresión continua para la piel por la basura que contienen estos productos.

Más coherente sería hacer uso de la ducha de Gran Hermano, pedir al Súper un jabón de Alepo con laurel (un fungicida natural) elaborado artesanalmente, que nutre, regenera, desinfecta, reestablece la capa hidrolipídica de la piel y ayuda en problemas cutáneos (dermatitis, eccemas, psoriasis, quemaduras…), en lugar de dejar sin un agua los petetes, las axilas o los genitales y fardar de ser la precursora de un nuevo aroma que, gracias a Dios, los que estamos al otro lado de la pantalla no percibimos. Considéralo una manera de promover el bienestar social de la casa de Guadalix de la Sierra.

(GTRES)

Y, como consejo, Irma, no abuses del agua caliente culpable de que se empañen los espejos y hasta las cámaras, porque es la ruina de la piel y de la flacidez. Tampoco te excedas con los peelings, ni restriegues con la toalla tu piel, utiliza una suave o deja secar la piel al aire.

Como desodorante, a mí me va genial uno de árbol de té, 100% natural y ecológico, de la casa Mon Deconatur, que no contiene aluminio, ni tóxicos.

Ánimo al resto de habitantes de la casa. Y, por favor, no sigáis su ejemplo si no queréis que en los sillones salgan champiñones.

¡Feliz estancia y no tengáis miedo a oler bien!

Avec tout mon amour,

AA

Mis remedios contra resfriados y gripes

Es época de resfriados y gripes y yo no iba a ser menos. Tras días con bronquitis y 39 de fiebre ya veo la luz al final del túnel, aun cuando en la parte álgida del delirio que dan las altas temperaturas corporales tuviese el detalle de escribirle un mensaje a mi madre confirmándole que me moría.

Y como estoy feliz de haber completado rigurosamente mi semana de amoxicilina -prescrita en Urgencias y lo más parecido a matar moscas a cañonazos-, voy a daros unas pautas que a mí me han ido muy bien. Consultadlas con un facultativo antes de ponerlas en práctica.

  • Ventilar toda la casa

Diez minutos es tiempo suficiente para airear la casa, ahuyentar los virus y que entre oxígeno en el hogar. Las corrientes de aire no son beneficiosas cuando estamos convalecientes.

  • La fiebre no es tan mala

Hay una tendencia a querer bajar la fiebre a toda costa, por rutina, con paracetamol e ibuprofeno, pero lo cierto es que pese al miedo que suscita se trata de un mecanismo de defensa natural del cuerpo que dificulta el crecimiento de virus y bacterias y que mejora la respuesta inmunológica. De todas formas, si me encuentro muy débil, procuro destaparme o intento arrastrarme hasta el baño para darme una ducha con agua templada. Sólo hay 3 casos en los que puede ser una señal de alarma: cuando la fiebre es superior a los 40º en niños y adultos, cuando en niños dura más de 4 días o en bebés menores de 3 meses con fiebre.

  • Infusiones de jengibre y limón

Cuando hay mocos y flemas, esta infusión es casi milagrosa. El limón es un poderoso antioxidante y bactericida, además de su aporte vitamínico. El jengibre es un gran expectorante, evita las nauseas

  • Miel de tomillo pura

La miel tiene propiedades antisépticas y en España tenemos la maldita costumbre de tomarla en infusiones o dentro de la leche caliente. Mal, así sólo conseguiremos que pierda sus bondades. La miel debe ser pura (las de los supermercados no suelen serlo), comprobaréis si lo es porque si la ponéis en agua, hará grumos y caerá al fondo del vaso, en cambio la falsa miel se derretirá. Tiene el poder de suavizar la garganta para calmar la irritación y atenuar la tos. A mí la que más me gusta es la de tomillo, indicada para las afecciones respiratorias de tipo inflamatorio, tos convulsiva y asma.

  • Dieta y abundante agua

Beber agua es importantísimo para mantenerse hidratado y mover mucosidades. Una dieta sana y equilibrada nos proveerá de todas las vitaminas y nutrientes que necesitamos.

  • Nada de lácteos

Los lácteos son inflamatorios y generan mucosidades. Cuando estoy así de malita, prohibidos.

  • Cuidado con sonarse fuerte

NO hagáis como yo, que de tanto sonarme y tan fuerte, me rompí un capilar y comenzó a sangrarme la nariz. Con tacto siempre es mejor. Y si la naricilla la tenéis pelada y roja, a mí me va muy bien aplicarme en cantidades generosas aceite de almendras y un poco de vaselina encima.

  • Humedad ambiental

Las mucosas respiratorias se resecan por culpa de la calefacción y para ello los humidificadores vienen muy bien. El mío es de agua fría y es un complemento también muy útil para tener las cuerdas vocales saludables.

  • No fumar

Fumar es asqueroso, pero hacerlo en estas condiciones es de yonki sin talento.

  • Infusiones de eucalipto

Beber una infusión de eucalipto es como respirar aire de las montañas. Un buen remedio que utilizo cuando estoy congestionada y con tos productiva.

  • Cebolla para la tos

Desde niña, cuando toso como un perro por las noches, me abrazo a media cebolla o la dejo en la mesilla para que me acompañe durante horas. Lo cierto es que esta práctica, aparte de hacer que la habitación huela terrible, consigue calmar mis deseos de echar la vida por la garganta.

  • Prebióticos, probióticos y kéfir de cabra

En lugar de comprar prebióticos y probióticos para reponer la flora intestinal, yo prefiero tomar a diario kéfir de cabra para regenerar el caos que siembran los antibióticos en el cuerpo. Me va muy bien.

  • Higiene

Cambiar las toallas, las sábanas, darnos baños tibios y lavarnos las manos es ley. Además, evitaremos toser o estornudar al aire y procuraremos hacerlo en pañuelos de papel para no propagar gérmenes y contagiar a los de alrededor. A los cerdos que te tosen en la cara por la calle les regalaría un año de malestar.

Por lo demás, el tiempo todo lo cura.

¡¡Poneos buenos muy pronto!!

Ojalá os sirvan mis consejos, aunque lo primero es acudir al médico.

Avec tout mon amour,

AA

  • Fotos: GTRES

Salvi, el indigente que murió de frío en Nochevieja entre cartones

Muchos de los que paseáis por Madrid, concretamente por la calle Génova donde se sitúan las Torres de Colón que simulan un enchufe, se habrán cruzado contigo, un indigente que en los porches de este edificio había construido su pequeño hogar. Allí dormías, escuchabas la radio y lucías aseado, bajo los cristales graduados de tus gafas.

La noche del 31 de diciembre, Salvi, morías allí mismo, tras días enfermo por culpa del frío. Lo último que los vecinos recuerdan es ver a unos chicos acercarte cena caliente las últimas horas del año en las que casi todos nos mostramos felices y fantaseamos con un 2017 cargado de éxitos.

Hasta bien avanzada la mañana de Año Nuevo, pese a madrugar siempre, permaneciste acurrucado en tu improvisada cama como tantas otras veces. Pero ya no despertarías, como en el cuento de Andersen de La cerillera.

La sociedad está tan enferma que ni siquiera es noticia que hayas muerto, lo cual es triste e inhumano. Tu recuerdo sólo se dibuja en esa esquina de la Plaza Colón, donde unas velas y un cartel plastificado en el que te hacen saber que te querían consiguen que tu imagen cobre vida al pasar.

Siempre me sentí felizmente desconcertada al comprobar que la gente se sentaba a conversar contigo durante horas, te llevaban calzado nuevo, ropa y una cálida conversación, porque las personas que vivís o habéis vivido en la calle pasáis a ser invisibles y ni siquiera os miramos o devolvemos un saludo, como si no importaseis, mientras os consumís en el silencio de la indiferencia.

Y no nos damos cuenta de que detrás de cuerpos atrapados en la sombra de la indigencia o la mendicidad, se esconden miles de historias de personas que como tú nada esperan ni obsequian, arrastrados por una jugarreta del destino de la que es difícil salir: un trabajo que no prosperó, un amor que se fue, el lastre de la enfermedad, una mala gestión, las drogas, el alcohol o la soledad que otorga la locura.

Pienso muy a menudo que es más fácil de lo que pensamos acabar allí.

Y me indigna que en una ciudad en cuyo ayuntamiento se lee un inmenso cartel que reza “Refugees Welcome”, los que limpian su desdicha acostados en las aceras importan muy poco, como en el resto de España, donde reina la demagogia mientras los brazos permanecen cruzados ante la miseria.

Es inhumano que en el siglo XXI todavía haya gente sin una vivienda digna, un derecho que reza la Constitución Española en su artículo 47.

Se me parte el alma al ver el drama de personas con los labios cortados y brasas en los ojos bajo puentes, sobre las rejillas del metro, en cajeros o portales, donde el tiempo pasa muy despacio y se evaporan las ilusiones y los sueños de que todo cambie.

Cada ciudad tiene sus capillas funerarias y en Colón hay unos cirios vigilando tu sitio. Descansa en paz, Salvi.

Ojalá todo cambie.

Avec tout mon amour,

AA

La receta más deseada de la Navidad: el Roscón de Reyes (sin gluten) con lacasitos y nubes

SHUTTERSTOCK

A estas alturas, y pese al empacho de la inmensa mayoría estas Navidades, no creo que haya un hogar español en el que no se desee hincar el diente al delicioso Roscón de Reyes, postre protagonista de estas fechas y principal culpable de que se pospongan nuestras promesas de bajar algún kilillo.

El dulce navideño por excelencia es fácil de encontrar en casi cualquier pastelería, pero los celíacos lo tenemos algo más complicado y si le ponéis ganas conseguiréis uno casero para chuparos los dedos.

Tres serían los modelos estrella de roscón: relleno de crema, nata o seco. El decorado típico consiste en frutas escarchadas y azúcar glass, aunque hay quien apuesta por otras alternativas como rosetones de nata o almendras tostadas.

Sin embargo yo os propongo uno muy original… ¡lleno de dulces gominolas! Y esa es la rica y fácil receta gluten free que voy a dejaros por aquí para que tengáis un dulce despertar el día que toque ponerse a abrir regalos.

Ingredientes:

  • 400 gr de harina sin gluten (una apuesta ganadora es una mezcla, a partes iguales, de trigo sarraceno, garbanzo y arroz)
  • 100 gr de Maizena
  • 60 gr de mantequilla sin lactosa
  • 2 sobres de levadura en polvo sin gluten
  • 150 gr de azúcar glass
  • 3 huevos ecológicos
  • 1 taza de leche de almendras caliente
  • Un chorrito de agua de azahar
  • Ralladura de un limón
  • Una sorpresita que aguante el calor del horno
  • Gominolas, nubes sin gluten y lacasitos para decorar

Elaboración:

  1. Colocamos los 400 gramos de harina en forma de volcán y en el agujero del centro echamos los huevos y la levadura que previamente habremos diluido en la mitad del vasito de leche de almendras. Mezclamos lentamente y con cariño el resto de ingredientes: lo que queda de leche calentita, los 100 gramos de Maizena, la mantequilla, el azúcar glass, el chorrito de agua de azahar y la ralladura del limón, llena de propiedades maravillosas.
  2. Removemos durante al menos 15 minutos hasta que se unan bien todos ingredientes (sin que la masa se pegue a la mano), para así alcanzar la textura deseada.
  3. A continuación, hacemos una pelota con la masa y en el centro un agujero central bastante grande ya que luego se cerrará al doblar su tamaño con la levadura (tampoco os paséis). Es el momento de sacar todo el arte que llevamos dentro y dar forma al roscón, estirando la masa para que tenga la apariencia que todos conocemos; también de colar la sorpresa en su interior, aunque yo siempre meto más de una.
  4. Colocamos el roscón en una bandeja forrada con papel de horno, la cubrimos con film transparente y la dejamos reposar dentro del horno durante 1 hora a 40 grados, hasta que la masa doble su volumen.
  5. Sacamos la masa del horno y lo precalentamos a 220 grados mientras pintamos con el huevo batido el roscón, repartimos lacasitos por la superficie y espolvoreamos azúcar glass antes de volverlo a introducir durante 20 minutos a 220 grados.
  6. Una vez fuera, frío, esparcimos trocitos de nubes rosas sin gluten. Recrearos en ser imaginativos y que resulte muy atractivo.
  7. Servid frío
  8. ¡¡¡A disfrutar!!!

¡DELICIOSO!

EUROPA PRESS

Avec tout mon amour,

AA