LOS APUNTES DE ECONOMÍA PRÁCTICA Y FAMILIAR de Joan F. Domene

Archivo de la categoría ‘Empresas’

Un año sin Lehman Brothers

Hoy se cumple el primer aniversario de la caída del banco de inversión Lehman Brothers, uno de los gigantes de Wall Street, por culpa de la crisis financiera desencadenada en EE UU por las hipotecas basura en verano de 2007. Fue el castigo ejemplar (hasta nuevo aviso) de una forma de hacer negocios que nos ha llevado a la mayor recesión económica de la historia.

De lo mucho que se ha escrito estos días recordando aquel domingo, 14 de septiembre de 2008, la mayor parte sesudos análisis de por qué paso lo que pasó y por qué nadie fue capaz de prevenirlo, me gustaría destacar el cuestionario que el colega Íñigo de Barrón planteaba este domingo en el cuaderno Negocios de El País a los presidentes del Santander, BBVA, la Caixa y el Popular.

La primera pregunta era precisamente «¿Dónde estaba y cómo se enteró de la caída de Lehman?»

Emilio Botín (Santander): Los rumores fueron continuos a lo largo de la tarde y estuve en permanente contacto con el consejero delegado y con varios directivos del banco en España y Estados Unidos. A última hora de la noche, había la convicción de que Barclays se quedaría Lehman, posibilidad que se desvaneció en la madrugada.

Francisco González (BBVA): La confirmación final de la quiebra de Lehman la tuve a las 6.45 de la mañana del lunes, todavía en mi casa, cuando vi la información de la CNN.

Isidro Fainé (la Caixa): Recuerdo que era un lunes y acababa de llegar a la Caixa cuando me dieron la noticia de la quiebra de Lehman Brothers.

Ángel Ron (Banco Popular): Estaba trabajando aquel domingo por la tarde en mi casa, cuando a través de Internet me enteré de la quiebra de Lehman. Minutos más tarde la noticia estaba en las televisiones.

A partir de esas respuestas uno llega a la conclusión de que la mayoría de ellos -con la excepción del máximo directivo del Popular- respetan el descanso dominical incluso en momentos de máxima incertidumbre para su negocio, pues sorprende que no se enteraran de la caída de Lehman hasta bien entrada la noche o al día siguiente.



Menos subidas de impuestos y más lucha contra el fraude fiscal

La subida de impuestos ha dejado de ser un globo sonda veraniego para convertirse en otro de los ejes de enfrentamiento político entre Gobierno y oposición, como hemos podido comprobar esta mañana durante el debate que han mantenido en el Congreso la vicepresidenta económica, Elena Salgado, y el coordinador económico del PP, Cristóbal Montoro.

No sólo eso, si no que la difusa reforma fiscal dibujada por el Ministro de Fomento, José Blanco, durante sus bolos periodísticos estivales, se perfila como uno de los elementos centrales en la discusión sobre cómo y cuándo España podrá dejar atrás lo peor de la crisis.

El hecho es que, si nos atenemos a las cifras que conocemos hasta ahora, y a falta de mayor concreción sobre el alcance de la subida del IRPF, sus efectos parecen más que limitados y los beneficios escasos para el mucho ruido que genera esa medida.

Si se mantuviera el concepto de «rentas altas» que se aplicó en el último debate del Estado de la Nación -las que superan los 24.000 euros de ingresos anuales- cuando se habló de suprimir la desgravación por hipoteca a ese tipo de rentas , el aumento de impuestos afectaría a 5,36 millones de contribuyentes.

En cambio, si se aceptan las tesis de los partidos de izquierda y de los sindicatos para que afecte sólo a las rentas anuales de 60.000 euros o más, serían unos 600.000 los afectados, que aportan un 3,7% de la recaudación por IRPF. Con lo que la potencia recaudatoria de la medida sería aún mucho más limitada.

Por todo ello parece lógico tomarse un tiempo para madurar una decisión de tal trascendencia y empezar por plantearse medidas alternativas al anunciado aumento del IRPF, como las que proponen los técnicos del Ministerio de Hacienda asociados a Gestha:

1. Restituir el Impuesto de Patrimonio sobre las grandes fortunas eliminado por el Gobierno y que afecta a 35.000 contribuyentes, que podrían aportar 1.000 millones de euros al erario público.

2. Mejorar la lucha contra el fraude fiscal para reducir la economía sumergida en España a la mitad, y dejarla en el 10%. Se podrían conseguir unos 38.000 millones de euros, si se incluyen 13.000 millones de cuotas impagadas a la Seguridad Social.

3. Introducir nuevos impuestos medioambientales para industrias contaminantes.

Medidas todas ellas lógicas y necesarias incluso si el contexto económico no fuera tan crítico como el que atravesamos, y muy especialmente el de la lucha contra el fraude fiscal. Aunque al parecer se han conseguido algunos progresos -en 2008 se recaudó un 30% más pese a la crisis, tras aumentar un 25% las inspecciones-, queda mucho trabajo por hacer.

Si además les sumamos que el diagnóstico sobre dónde están las principales bolsas de fraude parece bastante claro, como demuestra el último barómetro fiscal de 2008(pdf), sólo se trata de actuar. Y cuanto antes, mejor.


Tres letras para salir de la crisis: U-V-W

Los expertos parecen coincidir en que antes de final de este año veremos algunos indicios serios de que empezamos a salir de la dichosa crisis, aunque ni de lejos la habremos superado totalmente porque -avisan- los escasos e incipientes «brotes verdes» siguen estando rodeados de demasiadas malas hierbas.

La duda que se plantea ahora mismo es cómo será esa salida:

rápida (en forma de V) con un crecimiento alto y sostenido tras haber tocado fondo

lenta (en forma de U) con algunos (o bastantes) meses aún de dificultades económicas y una lenta y progresiva recuperación

con un rebote (en forma de W) que supondría una aparente mejora inmediata de la situación para volver a caer nuevamente al cabo de unos meses y tener que esperar de nuevo para recuperarse

Peridis, en El País del 24-05-2009

Por ahora, la hipótesis que parece tener más defensores es la de la recuperación en forma de U. Hoy mismo, en el Financial Times, publica un artículo recogido por Expansión que ofrece argumentos contundentes sobre ello.

1. El empleo sigue cayendo drásticamente en EEUU y en otros países: en las economías avanzadas, el índice de desempleo superará el 10% en 2010.

2. Las pérdidas de las instituciones financieras se han socializado. Esto limita la capacidad de prestar de los bancos, de gastar de los hogares y de invertir de las empresas.

3. Los consumidores necesitan reducir el gasto y aumentar el ahorro; los endeudados consumidores se enfrentan a la caída del precio de la vivienda y de los mercados de valores, de sus ingresos y del empleo.

4. El sistema financiero, a pesar de las medidas adoptadas, sigue estando sumamente deteriorado. .

5. La baja rentabilidad limitará la disposición de las empresas a producir, contratar personal e invertir.

6. El aumento de los grandes déficit fiscales amenaza con desplazar la recuperación del gasto del sector privado.

7. Si la demanda interna no crece a un ritmo suficientemente rápido, la recuperación del crecimiento global será más débil.

Por si esas razones no fueran suficientes, hay dos más que pueden empeorar las cosas (y cambiar la aparentemente inevitable U por una recesión de doble fondo, en forma de W).

8. Las rebajas de tipos y el aumento del gasto público para salir de la crisis tienen difícil arreglo. Si se aumentan los impuestos (como se ha anunciado en España) y se recorta el gasto y se frenará la recuperación. Pero si los Estados mantienen grandes déficit presupuestarios, tendrán que pagar más a los compradores de esa deuda.

9. Los precios del petróleo, la energía y la alimentación que ya crecen por encima de lo que el mercado aconsejaría podrían subir más por culpa de la especulación.

A pesar de todo, hay que ser optimistas. Aunque no sepamos exactamente cómo será la salida, estamos consiguiendo limitar esa incertidumbre que ha hecho casi tanto daño como la propia crisis.

Claro que las autoridades y los agentes sociales y económicos deberán de ponerse las pilas más de lo que lo han hecho hasta ahora para que eso sea una realidad más pronto que tarde.

El fondo local para el empleo funciona: una buena mala noticia

El Gobierno se ha mostrado satisfecho por los teóricamente buenos resultados que el Fondo de Inversión Local está teniendo para frenar la caída del empleo provocada por la crisis.

Los datos oficiales apuntan a que se han creado cerca de 400.000 empleos gracias a los casi 5.000 millones de euros que el Estado ha invertido en obras de todo tipo en más de 7.500 municipios españoles.

Este es el comunicado que ha hecho público la vicepresidenca primera del Gobierno donde se dan los principales datos.

(Por cierto, hay que tener mal gusto para tener un diseño gráfico tan espantoso)

Pero lo que parece una buena noticia, podría ser mala. Lo que no dice el comunicado, porque tampoco está para eso, es qué pasará cuando el Gobierno deje de poner dinero para mantener esos empleos a flote en medio del temporal. Y sólo hay que aplicar la lógica: si gracias a 5.000 millones subsisten 400.000 empleos, cuando no estén esos millones…

Y por último, y lo más preocupante del caso, es que gran parte de ese dinero se ha invertido en obras pequeñas y medianas, muchas de las cuales ni tan siquiera eran necesarias ni prioritarias. Evidentemente, lo han pasado a ser cuando el objetivo principal del Ejecutivo ha sido frenar el paro.

El problema es precisamente que, como decían los aristotélicos, cuando cesa la causa, cesa el efecto: o sea, sin dinero, no hay empleo. Lo que necesita la economía española es una seria reflexión sobre su modelo productivo más allá de las palabras y de las declaraciones de intenciones.

El dinero público debería destinarse a favorecer un cambio de modelo que nos fortalezca y que haga menos sensible nuestro tejido productivo (o sea a los trabajadores) a los vaivenes de los ciclos económicos.

No hay que ir muy lejos, países como Alemania son un ejemplo porque con más crisis y menos crecimiento, destruyen menos puestos de trabajo.

¿Por qué no te callas?… presidente

Los caminos de la información económica son inescrutables y, lo peor, pueden acabar teniendo consecuencias dolorosas para sus protagonistas. Lo hemos vuelto a comprobar en el curso de la UIMP y la APIE en Santander.

Los ingredientes para que el resultado sea el señalado son simples: se cogen unas declaraciones poco medidas del presidente de la primera aseguradora española (Mapfre), José Manuel Martínez, sobre la expectativa de ingresos para este año, y se mezclan con la avidez informativa y la profesionalidad de los periodistas de tres agencias de informacion financiera con mucho peso en los mercados (Bloomberg, Thomson-Reuters y Dow Jones).

Tras su conferencia, en el turno de preguntas, apuntó que seguramente este año se cerraría con unos ingresos por debajo de los 18.500 millones previstos en marzo, e incluso añadió que si se consiguieran más de 18.000 se daría por satisfecho.

El resultado es el que ven en la gráfica adjunta:

Fuente: www.labolsa.com

La caída en picado de la cotización (poco antes de las 2) de la acción se corresponde con el momento en que la noticia llega al mercado de valores. El mérito de la recuperación que se observa desde ese momento hasta el cierre de la Bolsa de Madrid cabe atribuirlo seguramente al denodado esfuerzo de los equipos de atención al inversor de la aseguradora.

Quizá el Sr. Martínez se olvidó de que el auditorio estaba formado, casi integramente, por periodistas económicos. Pero lo cierto es que lo dijo, a pesar de que su equipo de comunicación pretendió a lo largo de la tarde que las agencias mencionadas rectificaran la información.

En este caso, parece claro que el problema no eran los periodistas que hicieron su trabajo. Si no la locuacidad de su presidente.

Cristiano Ronaldo, crack económico

Llevamos ya tres días de curso financiero en Santander y si hay un protagonista absoluto de estas jornadas no son ni la vicepresidenta económica, ni el presidente del BCE, ni cualquier otro dirigente económico, el protagonista es Cristiano Ronaldo.

Todos y cada uno de los oradores del curso, la mayoría banqueros, han tenido que responder alguna pregunta relacionada con la nueva estrella madridista, que le han costado a Florentino Pérez 94 millones de euros y un alud de críticas, inlcuido algún arzobispo (toda una contradicción tratándose de alguien llamado ‘Cristiano’).

Por motivos obvios, el presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, y el vicepresidente del Santander, Matías Rodríguez Inciarte, han tenido que dar explicaciones de cómo le conceden un préstamo de 75 millones por barba al club blanco justo cuando se critica las restricciones al crédito que bancos y cajas han impuesto a sus clientes.

El mensaje de ambos ha sido claro: se trata de una simple operación financiera porque el negocio de los bancos -dicen- es prestar dinero a quien se supone que lo va a devolver. Y esperan que el Real Madrid lo haga. Faltaría más.

Incluso el director general de la Caixa, Juan María Nin, ha tenido que negar por activa, pasiva, perifrástica y yuxtapuesta que su entidad haya acometido nunca una operación similar. Eso sí, como buen barcelonista confeso, ha mostrado su alegría porque la contratación de CR7 contirbuirá a elevar el nivel competitivo de la Liga española.

La crisis financiera produce ‘zombies’

Como en una película de terror, la crisis económica amenaza con generar ‘zombies’ financieros -bancos o cajas en una situación crítica que son sostenidos artificialmente con ayudas públicas- y, según hemos sabido este lunes eso preocupa mucho tanto a la vicepresidenta económica del Gobierno, Elena Salgado, como al presidente del BBVA, Francisco González.

Ambos han compartido hoy el acto inaugural de un curso de verano sobre la produndidad de la crisis en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) que se celebra esta semana en Santander y del que espero iros informando desde aquí. (Por cierto, qué bonita ciudad y que preciosidad el Sardinero).

Pero a lo que íbamos. El máximo responsable del segundo banco español ha estado especialmente contundente:

. «Los zombies (entidades inviables mantenidas artificialmente) impiden la consolidación de un sistema bancario fuerte y solvente y drenan recursos que se podrían emplear de forma mucho más eficiente».

. «Como resultado: se dificulta la recuperación del crédito, se retrasa la recuperación económica, se reduce el potencial de crecimiento de la economía y el bienestar de los ciudadanos».

. «En España, el sector financiero ha crecido de forma acelerada y la debilidad de ciertas instituciones y la sobrecapacidad del sector son lastres pesados para la recuperación económica y el crecimiento futuro».

Y ha seguido en el mismo tono cuando ha pedido mano dura de las autoridades que, según él, deben «tomar medidas tan radicales como sea necesario para restablecer la confianza en la asignación de recursos, la competitividada y el crecimiento económico».

Y tienen que hacerlo rápido porque, sigue, «dilatar la respuesta a los problemas sólo llevará a que se agraven y su resolución sea mucho más costosa y dramática».

No está mal teniendo en cuenta que tenía sentada a su derecha (?) a la mismísima Elena Salgado, que debió tomar nota de las exigencias del banquero.

Salgado y González, sin embargo, rechazaron de pleno que en España haya -por ahora- ningún ‘zombie’ (se supone que ninguno a parte de CCM), aunque fue la vicepresidenta la que alertó de que el próximo año alguno podría despertar y salir de su tumba.

De ahí las prisas por aprobar el fondo de rescate que permita meterles mano de la forma más adecuada ya sea para resucitarlo o enterrarlo bien enterrado.

Los empresarios catalanes le leen la cartilla a Zapatero

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha comido hoy con la flor y nata del empresariado catalán representado por el prestigioso Círculo de Economía, después de que el pasado fin de semana no pudiera asistir a las jornadas económicas que organiza la institución desde hace ya 25 años. Pasaron por allí ministros y políticos de primera fila para dar su particular visión de cómo podemos superar esta grave crisis económica.

Desde el Círculo de Economía han hecho público los temas que se han tratado durante la comida. Entre otras cuestiones, han hablado de la problemática de la financiación de las empresas, la reforma del mercado laboral, la promoción de infraestructuras como medida de reactivación económica y cómo financiarlas, la posibilidad de un gran pacto político y social para determinadas reformas, medidas fiscales para favorecer los los procesos de concentración y redimensionamiento de las empresas, la incidencia en las empresas de la morosidad del sector público.

Es de suponer que, durante el ágape, los mandatarios del Círculo de Economía hayan trasladado a Zapartero -quizá con menos contundencia- las reflexiones de su presidente, Salvador Alemany, durante las mencionadas jornadas económicas del fin de semana pasado. He aquí algunas perlas:

. La idea dominante que ha informado la organización de estas jornadas ha sido la de “Hablar de Recuperación”, es decir, proponer una visión positiva en el enfoque futuro de nuestra situación económica y convivencial. Una visión positiva no basada en un voluntarismo estéril que persiga signos de recuperación prematuros o, como mínimo, discutibles, sino fundamentada en el realismo.

. La primera condición para encauzar la recuperación es el retorno del crédito. Creemos que, a corto plazo, el mejor tratamiento de esta situación es la máxima transparencia sobre la situación y sobre los criterios aplicados por las entidades financieras, para que los demandantes de crédito puedan entender las condiciones objetivas de acceso al mismo. Y adopten sus propios ajustes y decisiones en función de las mismas.

. Hace casi un año solicitábamos un gran acuerdo político y social para encauzar y facilitar la salida de la crisis. La gravedad ya demostrada de la situación, y las particularidades de la crisis económica española, que precede a la implosión del sistema financiero mundial, justificaba, y sigue justificando, esta demanda, no sólo del Círculo sino también de una clara mayoría ciudadana. Un año después, nada permite prever que estemos más cerca de alcanzar estos acuerdos.

. El grado de rigidez del mercado laboral no es, por supuesto, el responsable de la situación actual. Ahora bien, en el ámbito laboral, se da una situación insostenible que puede frenar seriamente la recuperación y dificultar nuestra consolidación entre las economías más avanzadas. En este sentido, es indispensable alcanzar los acuerdos que compatibilicen la seguridad en el empleo con la flexibilidad que exige una economía abierta. No se trata de renunciar a nuestro Estado de Bienestar, se trata de adecuarlo a un nuevo entorno.

. Desde la autoexigencia como empresarios y responsables económicos, debemos también requerir al Gobierno a que determine unas prioridades claras para encauzar la recuperación, y a que ejerza el liderazgo político necesario para desarrollarlas con el coraje de mirar por encima del ciclo político para asumir el temido coste electoral, a corto plazo, que supone todo proceso de reformas.

Y, para acabar, ahí va la lista de los selectos comensales:

SALVADOR ALEMANY

Presidente del Círculo de Economía y presidente de Abertis Infraestructuras

JOSÉ MONTILLA

President de la Generalitat de Catalunya

ARTUR CARULLA

Consejero Delegado de Agrolimen y Vicepresidente del Círculo de Economía

ANTÓN COSTAS

Catedrático de Política Económica de la UB y Vicepresidente del Círculo de Economía

JOSEP PIQUÉ

Presidente de PangeaXXI Consultora Internacional

y Vicepresidente del Círculo de Economía

JORDI ALBERICH

Director General del Círculo de Economía

MARTA ANGERRI

Directora de Programas del Círculo de Economía

JOAN RAMON BORRELL

Secretario Técnico del Círculo de Economía

ROSA CAÑADAS

Presidenta de la Fundación Tanja

Vocal de la Junta Directiva del Círculo de Economía

EMILIO CUATRECASAS

Presidente de Cuatrecasas , Gonçalves Pereira

ALBERT ESTEVE

Vicepresidente de Laboratorios Dr. Esteve

SALVADOR GABARRÓ

Presidente de Gas Natural

Ex presidente del Círculo de Economía

TERESA GARCIA-MILÀ

Catedrática de Economía de la UPF

Vocal de la Junta Directiva del Círculo de Economía

JAUME GIL-ALUJA

Presidente de la Comisión de Control de “la Caixa”

JAVIER DE GODÓ, Conde de Godó

Editor de La Vanguardia

JULIÁN LACALLE

Director General de Información Nacional

JOSÉ MANUEL LARA

Presidente de Grupo Planeta

Expresidente del Círculo de Economía

JUAN JOSÉ LÓPEZ BURNIOL

Notario

Vocal de la Junta Directiva del Círculo de Economía

JOSEP MIARNAU

Consejero Delegado del Grupo COMSA

JOAN MOLINS

Vicepresidente – Director General de Cementos Molins

Ex presidente del Círculo de Economía

MIQUEL NADAL

Director de la Fundació RACC

Vocal de la Junta Directiva del Círculo de Economía

ROSA NONELL

Asesora de la Junta Directiva

ALFREDO PASTOR

Profesor del IESE

MARC PUIG

CEO de Puig Beauty & Fashion Group

JOSEP RAMONEDA

Director del CCCB

Vocal de la Junta Directiva del Círculo de Economía

JOAN RANGEL

Delegado del Gobierno en Catalunya

JOAN ROCA

Socio de Roca Junyent

Vocal de la Junta Directiva del Círculo de Economía

LEOPOLDO RODÉS

Presidente de Media Planning Group

Vocal de la Junta Directiva del Círculo de Economía

ANGELICA RUBIO

Directora de Comunicación de Presidencia de Gobierno

ALBERT SALVADOR

Gerente del Círculo de Economía

ÀNGEL SIMON

Consejero-Director General del Grupo Agbar

Vocal de la Junta Directiva del Círculo de Economía

NARCÍS SERRA

Presidente de Caixa Catalunya

PILAR DE TORRES

Presidenta de Ifercat

Vocal de la Junta Directiva del Círculo de Economía

JOAQUIM TRIADÚ

Socio de Garrigues Abogados y Asesores Tributarios

Vocal de la Junta Directiva del Círculo de Economía

JAVIER VALLÉS

Director de la Oficina Económica del Presidente

ANTONI ZABALZA

Presidente de Ercros

Más de 600 millones en juego sobre el césped del Olímpico de Roma

La final de la Champions es algo más que una pura cuestión de pelotas. Cuando el balón empiece a rodar esta noche en el Olímpico de Roma se enfrentará el segundo club más poderoso del mundo por ingresos, el Manchester United (324 millones de euros en 2008) contra el tercero, el Barça (309 millones). O sea, más de 600 millones de facturación total representados en las botas de los compañeros de Messi y Cristiano Ronaldo, como señala hoy La Vanguardia.

Una aclaración: el primero es el Real Madrid, con 366 millones, pero esta temporada toda esa pasta le ha servido poco más que para ser segundo en la Liga y pasar sin pena ni gloria en el resto de competiciones.

Pero volvamos a los protagonistas de la noche futbolística. Según el estudio de la consultora Deloitte que evalúa la potencia económica de los principales clubes del mundo, pese a esa similitud entre ManU y Barça, el equipo de Sir Alex Fergusson multiplica casi por seis los beneficios del de Guardiola: 59 millones de euros frente a 10.

Puede que la explicación a tal diferencia sea que los ingleses gastan en su plantilla el 47% de su facturación total, mientras que los azulgrana le dedican el 55%. Además de que obtienen por sus traspasos de jugadores practicamente el doble: 280 millones frente a 147. Los de Old Trafford también obtienen más recursos del taquillaje y los abonos, 128 millones frente a 91, pero le sacan menos partido al marketing, donde los del Camp Nou les ganan por 101 millones a 81.

Los resultados económicos, pues, avalan al Manchester United como favorito, pero la suerte del fútbol es que, como dicen los clásicos, todo depende de que entre la dichosa pelotita. Esperemos que esta noche lo haga, pero en la porteria de Van der Saar.

Cayó la primera, pero…¿será la última?

El aval de 9.000 millones de euros que acaba de aprobar el Gobierno, reunido en sesión extraordinaria dominical, para garantizar la liquidez de Caja Castilla-La Mancha (CCM) siembra la duda sobre la tan repetida solvencia y rigor de nuestro sistema financiero.

El hecho, no por previsto menos sorprendente, llega tras las reiteradas advertencias del propio gobernador del Banco de España y de los máximos representantes de los bancos y las cajas españolas sobre la difícil situación de algunas entidades.

Caja Castilla-La Mancha (CCM) ha intentado sin éxito superar sus problemas de liquidez con una fusión con Unicaja y no ha quedado otra alternativa que la intervención pública. ¿Se repetirá la historia cada vez que fracase una operación de este tipo?

Por mucho que el vicepresidente económico Pedro Solbes se empeñe en tranquilizar al personal, al fin y al cabo es lo que se espera que haga, no ha podido garantizar que a medio o a largo plazo -si la gravedad de la crisis persiste- no volvamos a hablar de otra intervención del Banco de España.

Si se dedican 9.000 millones de los 100.000 que el Gobierno ha reservado para garantizar la liquidez bancaria a una entidad que representa menos del 1% del sistema financiero español, aunque nos digan que sólo se gastarán 3.000, ¿qué pasará cuando tengamos que rescatar alguna otra más potente?

Y por último, ¿pagarán los responsables de este desaguisado por el mal que han causado?¿O se irán de rositas y con una indecente indemnización por despido como sus colegas de AIG?