El museo MACBA de Barcelona acaba de presentar la exposición Poesia Brossa, «una revisión de la obra completa de Joan Brossa, a partir de la oralidad, el carácter performativo y la antipoesía, que reúne 800 obras». Poemas visuales, nuevo lenguaje que el artista catalán creyó del presente, o del futuro, que suma acciones de performance, imágenes y objetos.

POESIA BROSSA. Fechas: 21/09/2017 – 25/02/2018. Vista de la exposición. © Foto: Miquel Coll
Brossa (1919–1998) es entendido como un poeta total. Amante de la experimentación y la fusión de los lenguajes. La ironía, la crítica, la denuncia, la asociación, la descontextualización y el rechazo a diferenciar palabra y objeto, hizo que deformara, transformara los objetos en mundos, la nada en un sueño. Para él, amante del lenguaje en su sentido absoluto, no existían las barreras entre los géneros.
Brossa sabía que el objeto más vulgar tiene la magia animista de un expresión contundente: un secreto oculto en una cerilla, un saltamontes que ejerce de poema urbano, un arte pobre cargado de significado y simbolismo.
Integró todas las artes. Cabalgó desde el soneto a la dramaturgia. Hizo cine. La poesía era una forma de hacer, no un continente. Fue ante todo moderno. Ya en 1979 creó un recorrido antiturístico por Barcelona, mucho antes de que explotara la burbuja de hoy. Brossa sigue estando por ello de actualidad y obliga a la reflexión al visitante.
La vida es un hecho poético. La acción tiene lenguaje. La poesía es investigación. Nuevos cuerpos, nuevas epifanías. Jugó, ya en 1941, con los caligramas y el libertinaje futurista. Viajó fuera del papel sin miedo. Bebió hasta embriagarse del surrealismo de los objetos. Empatizó con Miró y Tàpies. Se unió al espíritu radical de Nicanor Parra. Hizo de las palabras cosas y de las cosas versos.
Sin duda una oportunidad perfecta para todos aquellos que creen que existe un misterio en un espejo abandonado o en una flor crecida en la grieta de un arrabal. Para todos los que creen que las cosas humildes y despreciables, cual cucarachas erráticas, contienen la fuerza arrebatadora del arte.
La exposición permanecerá abierta al público hasta el 25 de febrero de 2018.

POESIA BROSSA. Fechas: 21/09/2017 – 25/02/2018. Vista de la exposición. Foto: Miquel Coll

POESIA BROSSA. Fechas: 21/09/2017 – 25/02/2018. Vista de la exposición. Foto: Miquel Coll

Eclipsi. 1988. Colección MACBA. Consorcio MACBA. Fondo Joan Brossa. Depósito Fundació Joan Brossa. © Fundació Joan Brossa, Vegap, 2015. Foto: Martí Gasull

18 de juliol. 1970-1982. Colección MACBA. Consorcio MACBA. Fondo Joan Brossa. Depósito Fundació Joan Brossa. © Fundació Joan Brossa, Vegap, 2015. Foto: Martí Gasull
!["[Un poema visual]", en Nous Poemes 1960 Sèrie Suites Col·lecció MACBA. Centre d'Estudis i Documentació. Fons Joan Brossa. Dipòsit Fundació Joan Brossa © Fundació Joan Brossa, Vegap, 2015 Foto: MACBA](https://cdnb.20m.es/sites/73/2017/09/nuevos-poemas.jpg)
«[Un poema visual]», en Nous Poemes. 1960. Serie Suites. Colección MACBA. Centro de Estudios y Documentación. Fondo Joan Brossa. Depósito Fundación Joan Brossa. © Fundació Joan Brossa, Vegap, 2015. Foto: MACBA
!["[Un poema visual]", en Poemes 1960 Sèrie Suites Col·lecció MACBA. Centre d'Estudis i Documentació. Fons Joan Brossa. Dipòsit Fundació Joan Brossa © Fundació Joan Brossa, Vegap, 2015 Foto: MACBA](https://cdnb.20m.es/sites/73/2017/09/poemavisual.jpg)
«[Un poema visual]», en Poemes. 1960. Serie Suites. Colección MACBA. Centro de Estudios y Documentación. Fondo Joan Brossa. Depósito Fundació Joan Brossa. ©Fundació Joan Brossa, Vegap, 2015. Foto: MACBA

Tinter abocat. 1969. Colección MACBA. Consorcio MACBA. Fondo Joan Brossa. Depósito Fundació Joan Brossa © Fundació Joan Brossa, Vegap, 2015. Foto: Tony Coll

Kembo. 1988. Metal, plástico y madera. Ed. 5/10 Colección MACBA. Consorcio MACBA. Fondo Joan Brossa. Depósito Fundació Joan Brossa © Fundació Joan Brossa, Vegap, 2015. Foto: Martí Gasull