El Blog sobre la Comunidad Latinoamericana en España

Archivo de la categoría ‘Tradiciones’

Hablemos, en quichua, sobre la fiesta del sol

Los herederos de las tradiciones prehispánicas este fin de semana celebran la fiesta más importante de su cosmovisión: El Inti Raymi, que traducida al castellano sería la fiesta del sol.

La llegada del solsticio de verano (el 21 de junio) marca un nuevo comienzo en la cosmovisión indígena y es una fecha para renovarse. El Inca Garcilaso de la Vega, el primer escritor mestizo, en sus crónicas cuenta como los indígenas en el Cuzco se congregaban en las plazas para recibir al sol. Por él sabemos que los indígenas iban descalzos, se ponían de cuclillas, abrían los brazos y daban besos al aire.

Pero saliendo del mundo prehispánico, en el mundo occidental cristiano está la Fiesta de San Juan, que también representa una renovación o, mejor dicho, una purificación, de ahí las hogueras y eso de quemar muebles y otras pertenencias viejas.

Como sea y según en lo que se crea, lo cierto es que ha llegado el verano y hay que festejar. Para los que están interesados en conocer más del Inti Raymi y participar en algunos ritos que se reproducen en Madrid, pueden visitar la página web de la Asociación Puriccuna, que tiene una programación extensa este año.

Les dejó una canción de Aterciopelados, dedicada a todos los indígenas del mundo.

Una fiesta cristiana y pagana

Los cayambeños de Europa se reunieron en Madrid. Pero, ¿quiénes son los cayambeños? Antes que nada son ecuatorianos y provienen de una ciudad llamada Cayambe, cuna de varias comunidades indígenas.

Hace diez años que los cayambeños andan por Europa, pero su centro de operaciones es España, donde está asentada la asociación Raíces de Cayambe. Aquí se reúnen para realizar todas sus ceremonias, como la última: la fiesta de San Pedro y del Sol de la Mitad del Mundo.

La celebración es interesante, no sólo porque reúne a más de 500 personas, sino también porque la fiesta fusiona las creencias religiosas y las tradiciones prehispánicas, como la alabanza al sol.

Esta fiesta mestiza en Ecuador se realiza cada 29 de junio, pero la cosmovisión indígena celebra antes el Inti Raymi, es decir netamente la fiesta del sol, que la celebran otras comunidades indígenas cada 21 de junio, cuando llega el solsticio de verano. La noche más larga del año.

San Isidro recibe a los inmigrantes

«A donde fueres, haz lo que vieres» reza un refrán español que apela a la integración de los foráneos. Pues bien, los latinoamericanos cada vez más se integran a las tradiciones de las distintas regiones de España.

Lo vimos en la Feria de Abril, en Barcelona, cuando las hijos de inmigrantes ya lucían sus trajes de sevillanas. Este fin de semana, en las Fiestas de San Isidro, las chulapas mestizas se pasearán por la tradicional pradera y con sus familias llegarán hasta la Ermita de San Isidro Labrador, para también beber el agua del Santo, al igual que muchos madrileños que llegan en romería hasta ese lugar.

Doble fiesta para la madre latinoamericana

Este domingo se celebra el Día de la Madre en España, pero en Latinoamérica la fecha cambia. Para Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, el Día de la Madre es el segundo domingo de mayo. Pero esto tampoco es una regla para todas las madres latinas.

En República Dominicana la fecha para agasajar a las madres es el último domingo de mayo, y la justificación histórica de los dominicanos es que el 30 de mayo de 1961, el dictador Leonidas Trujillo fue asesinado y esta fecha se volvió simbólica para las madres, que lloraron a sus hijos muertos durante el régimen.

En Bolivia, a la madre se la festeja el 27 de mayo, sin importar si es domingo o no. La razón es que ese mismo día, en 1812, decenas de madres de Cochabamba murieron en el cerro de San Sebastián, junto a sus esposos e hijos, durante la independencia.

Por último y ya que la presencia de madres paraguayas en España es cada vez más notoria, cabe mencionar que el Día de la Madre en ese país es el 15 de mayo, que coincide con sus fiestas patrias.

Apunte las fechas y si tiene una madre latina cercana, prepárese para hacer dos agasajos en mayo: el primer domingo del mes, para hacerlo a la española, y luego en la fecha que le corresponda por el país de origen de la homenajeada.

Los Toros de Lidia y los toreros inmigrantes

Si hay algo que se reproduce tal cual en ambos lados del Atlántico, esto es una corrida de toros. Y es que al margen de la brutalidad de estas faenas, en las que se enfrenta el hombre con la bestia, quisiera mencionar que la arena es uno de los pocos lugares que han logrado a integrar a personas de origen diverso.

Los dueños de la tradición, los españoles, han abierto las puertas a exponentes como el colombiano César Rincón, que ha llegado a salir por la puerta grande de Las Ventas.

Muchos latinoamericanos como él han llegado a España para perfeccionar el arte del toreo, sobre todo, mexicanos, pues es precisamente en México donde está la mayor plaza de toros de Latinoamérica.

Como México, Colombia y Ecuador también viven al máximo la tauromaquia. La temporada en el otro lado del Atlántico empieza en septiembre y termina en enero. Toma así la posta de la temporada que en España va de marzo a octubre.

Uno de los matadores inmigrantes es el ecuatoriano Guillermo Albán, que cerró la última temporada en España, toreando en las Ventas, justamente el 12 de Octubre, cuando España celebra su Día Nacional.

¿Tienes otros ejemplos de lugares de integración? ¿Una cancha de fútbol talvez?

Les incluyo un video de la Feria Jesús del Gran Poder de Quito-Ecuador. El torero en acción es Guillermo Albán, quien también figura en la fotografía de arriba.

La fiesta de primavera en versión quichua

Con la primavera a la vuelta de la esquina, las fiestas para espantar al frío brotan por todos lados. En España hay varias; las fallas de Valencia son las más populares, pero existen otras tradiciones que se empiezan a celebrar aquí como la fiesta del Pawkar Raymi (ver vídeo).

El término viene del quichua y traducido al español significa la celebración del florecimiento, En Madrid, la Asociación Puriccuna reunió a las personas que provienen de comunidades indígenas de la sierra de Ecuador y con ellas realizó el primer Pawkar Raymi en España.

La fiesta fue ayer en Aluche, en la cancha deportiva Tres Cruces. El acto central fue la entrega del bastón de mando al Mushuk Varayuk, que será la persona que gobierne sobre la comunidad indígena. Además se eligió a la Pawkar Ñusta o Reina de la Flor.

La elegida fue Valeria Castillo Manangón, una joven de 21 años, oriunda de Cayambe, población andina donde se asientan varias comunidades indígenas. Ella vistió su traje típico, al igual que el resto de candidatas que buscaban la corona.

Siguiendo la tradición, un día antes de la celebración del Pawkar Raymi, se realizó un campeonato de fútbol, pues la fiesta del florecimiento también procura la reunión de las personas. Se constituyeron varios equipos y escogieron el nombre de las comunidades indígenas para identificarse: Agato, Otavalo, Llano Grande, Arenal… etcétera. Los ganadores fueron los jugadores de Llano Grande.

En la mayoría de los pueblos indígenas andinos la fiesta del florecimiento de las tierras se repite cada año. Lo próximo en el calendario es el Inti Raymi, o fiesta del Sol, que será para junio, cuando inicie el verano oficialmente.

El diablo anda suelto en Viernes Santo

¿Conocen a personas que hagan su vida según lo que le dictan las cartas del tarot?, Yo conozco a una y gracias a ella entendí que la Semana Santa no sólo es el momento para salir en procesiones y visitar las iglesias. También es el momento para preesenciar el mejor performance del Señor de la Oscuridad, el Diablo, Lucifer… como quieran llamarlo. Suena a burla, pero si los creyentes tienen un lugar para Dios, seguramente tienen otro para el Diablo. Ahí les va el cuento.

Volvamos a mi amiga y a la señora que lee el tarot en un barrio de Quito. Mi amiga quería atrapar a un hombre y la mujer en cuestión le dio un hechizo para conseguir su objetivo y aquí entra la Semana Santa en juego. La señora le pidió que esperase hasta el Viernes Santo, pues ese día, cuando muere Jesús, no hay ningún representante de Dios en la tierra y es cuando el Diablo concede todos los deseos.

Mi amiga tenía que fumar un cigarrillo, pero antes tenía que escribir su deseo en él y rezar una oración para conseguir su objetivo. No sé si lo hizo, seguramente sí. Ahora ella está felizmente casada y tiene un hijo. Juzguen por ustedes mismos.

Esta es una creencia más, pero hay muchas que se convierten en un ritual en Semana Santa, específicamente en Viernes Santo. Cuando yo era muy pequeña y vivía bajo las reglas de una casa católica, ni siquiera podíamos encender la radio ni la televisión, tampoco podíamos hablar en voz alta, en señal de respeto por la muerte de Jesucristo.

Por ese mismo respeto tampoco podíamos comer carne roja en Viernes Santo y eso sí que es universal –bueno hablando del universo católico-. El pescado tradicionalmente ha sido el mejor sustituto de la carne, aunque hay que mencionar que su costo ha hecho que muchos católicos pobres caigan en pecado y consuman carne roja, aunque ese es otro tema.

En Ecuador hay un plato que reemplaza a la carne y ha sido así desde que tengo memoria. Se llama la fanesca y es una colección de todos los granos que da la tierra y, además, lleva pescado. Es la madre de todas las sopas y prepararla involucra a toda la familia. Las personas que estamos a la distancia tratamos de acercarnos a esa tradición de diversas maneras.

Este año, el Centro Hispano-Ecuatoriano preparó la fanesca para un centenar de comensales. Hubo muchos ecuatorianos, por supuesto, pero también españoles que llegaron de la mano de sus parejas y que se unen a una tradición ecuatoriana de comer fanesca. ¿Qué tradiciones sigue usted en Semana Santa?

Un carnaval caribeño en pleno invierno

El carnaval para los latinos es sinónimo de calor, verano, sol y fiesta, pero en España hemos aprendido a celebrarlo en pleno invierno. No nos importa, igual salimos a la calle como si estuviéramos en el mismo caribe.

Los dominicanos, que poseen uno de los carnavales más vistosos de Latinoamérica, han traído hasta España a todos sus diablos caribeños, que tienen la particularidad de cojear, por lo que se los conoce como diablos cojuelos. El porqué cojean es aún más increíble, dice la historia que fueron echados del infierno por ser demasiados traviesos y que al llegar a la tierra se lesionaron. ¿Se imagina cómo pueden ser los diablos que del infierno ya han sido expulsados?

El carnaval en República Dominicana es doblemente festivo porque se junta con la celebración de la independencia de los dominicanos, pero no de España sino de Haiti, que ocuparon la isla durante 22 años.

Una oportunidad para ver a los diablos dominicanos es el Carnamundi, el carnaval que Madrid organiza y que cada año reúne a más culturas del mundo. Esta vez, junto a los dominicanos, participarán los uruguayos y bolivianos. Los primeros con sus tambores y los segundos con una comparsa bautizada como “La Diablada”.

Las comparsas recorren el centro de la ciudad este viernes y mañana se pasearán por Recoletos. Más información en el 010.

(fotografías cortesía Periódico Latino. Gary Manrique)

Calendario de fiestas latinas

Los dominicanos le ponen merengue y perico ripeado a todo, incluso a sus misas. Este domingo 20 arranca la fiesta de la dominicanidad que se extiende hasta los carnavales. El homenaje a la Virgen de la Altagracia, la patrona de los dominicanos, marca el inicio de la fiesta.

La fecha tradicional para agasajar a la Virgen de la Altagracia es el 21 de enero. Esta imagen llegó a la isla caribeña en manos de los primeros colonos: los hermanos Alonso y Antonio de Trejo, naturales de Extremadura.

La historia dice que los hermanos Trejo llevaron un lienzo con la imagen de María en el momento de la natividad; en la escena, la Virgen está contemplando a su hijo recién nacido, envuelto en pañales.

Lo anecdótico de este lienzo es que María porta los colores de la bandera dominicana y por ese detalle, los historiadores aseguran que la Virgen se anticipó a la identidad nacional.

En España, el santuario de la Virgen de la Altagracia está en Cáceres-Extremadura y tiene lógica al ser ése el origen de los colonos que llevaron la imagen a la isla. En República Dominicana, el santuario está ubicado en la ciudad de Higuey, cercana a la capital dominicana.

Pero en Madrid, el santuario de los inmigrantes dominicanos está en Plaza España, en la iglesia Santa Teresa y San José (c/Plaza de España, 14 A). Es la iglesia del padre Daniel Guerra, un dominicano de corazón, que vivió 20 años como misionero en República Dominicana. Él fue el primer contacto que tuvieron las mujeres dominicanas cuando empezaron a inmigrar.

Este sacerdote traslada su iglesia hasta el caribe cada vez que se organiza la celebración de la Virgen de la Altagracia, como hemos dicho merengue y perico ripeado suena en la iglesia durante más de dos horas. La misa la ofician padres dominicanos que coincidencialmente están estudiando en España y la gente que asiste a la misa viste los colores de su bandera: rojo azul, blanco y rojo. ¿Cuéntanos qué es lo próximo en el calendario latino?

Tradiciones navideñas ecuatorianas

La religiosidad y las tradiciones caracterizan y unen a buena parte de los latinoamericanos, en España y en el mundo entero. Y diciembre es, sin duda, el mes donde más pueden verse las muestras de la fe que también viajó con los inmigrantes. Una de las imágenes más recurrentes en este mes es la del Niño Jesús, que además de ocupar el centro de los nacimientos o pesebres, es el protagonista de tradiciones tan arraigadas como el ‘Pase del Niño’.

El ‘Pase del Niño’ es una procesión que convoca a comparsas y músicos, y todos juntos realizan un recorrido con el Niño Jesús a la cabeza. Éste es llevado en brazos por sus padrinos, como si fuera un niño de carne y hueso, y avanza acompañado por doce mujeres llamadas ‘mayoras’, quienes, según la cosmovisión indígena, deben permanecer junto al Niño durante su nacimiento como los doce discípulos que acompañarán más tarde a Jesús.

El ecuatoriano Enrique Pulupa es uno de los tantos creyentes que trajeron esta tradición a España. Este hombre y su familia hace siete años organizan el Pase del Niño en Madrid y cada año tratan de integrar a los españoles a esta fiesta religiosa, nombrándolos padrinos. Este año, la madrina del ‘Niñito’, como le llaman los que siguen la tradición, es doña Concepción Dancausa, concejala de Familia y Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Madrid. Antes, el Niño de los Pulupa estuvo en brazos de Tomás Vera Romeo, director de Inmigración del Ayuntamiento de Madrid y de otras personas, entre ellas Ana Botella.

Los creyentes están convencidos de que el Niño Jesús reparte fortuna y bendiciones, y así ha sido para los padrinos españoles ¿Sabe usted que otra cosa se cuece por Navidad? ¿Usted, qué hará? ¿Quiere invitar a alguien a algún encuentro? ¡Cuéntenoslo!

Hemos encontrado este vídeo del Pase del Niño en Nueva York ¿Grabó usted algun video en Madrid? ¡Pase el link!