Capturando la temperie Capturando la temperie

Tenemos todo el tiempo del mundo para ti

Archivo de la categoría ‘Meteorología’

El perfil de la atmósfera: los sondeos meteorológicos

En el anterior post sobre el fantástico salto de Félix os hablaba que la RedBull Stratos se convirtió en la sonda meteorológica más cara y sofisticada de la historia. Os hablaba de que, en su escalada hasta los 39 kilómetros, iba tomando datos de muchos tipos. Bien, esa es la tarea de las sondas meteorológicas que se lanzan todos los días desde miles de localizaciones en todo el mundo.

Veamos hoy qué forma se les da a los datos y sobre todo, cómo se interpretan. Os avanzo que esta es una de las laboras más complicadas, pero más reveladoras, sobre cómo se está comportando la atmósfera y lo que es más importante, cómo se comportará. Y que espero que no se os atragante el post, es quizá uno de los más técnicos que he escrito, ya me perdonaréis…

Lo primero, veamos el sondeo o perfil atmosférico de hoy sobre la vertical de Madrid. Son datos reales, tomados a las 00Z horas de hoy 22 de Octubre (las 2 de la pasada madrugada hora oficial en España).

Aviso, no os asustéis.

 

Perfil de la atmósfera sobre Madrid, la pasada madrugada a las 2am. Via Univ. Wyoming.

Perfil de la atmósfera sobre Madrid, la pasada madrugada a las 2am. Via Univ. Wyoming.

 

Bueno, que no cunda el pánico. No voy a explicar todo lo que veis aquí, entre otras cosas porque hay cosas que se me escapan y porque tampoco es el objetivo hacer un cursillo. Hay docenas de números y rayas, rectas y curvas, abreviaturas, etc. que están por algo, pero no voy a entrar, al menos hoy. Digamos que este diagrama termodinámico (que se llama skew-T) representa el estado de la atmósfera según ganamos altura. Nos centraremos en los datos importantes.

Los ejes horizontal y vertical.-

Lo más facil, y representadas en el eje horizontal, son las temperaturas (en azul). Van desde los -40ºC a la izquierda a los 40ºC de la derecha. El eje vertical representa altura, y lo hace de dos formas. Una (en azul) en presión atmosférica, desde los 900 hectoPascales (hPa) casi en la parte inferior (no del todo), y la otra, en letra pequeña, a la derecha, en metros de altura. La base se corresponde aproximadamente con la altitud de Madrid (650 metros), y llega hasta los 100 hPa, que representan unos 16.400 metros. La presión atmosférica y los metros de altura son -en condiciones ideales, claro- equivalentes. Es decir, en Madrid podría decir «estoy 750 metros de altura» o «estoy a 900 hPa de altura». Es raro, sí, pero se podría, de hecho en aviación y meteorología se habla de altitud muchas veces en presión atmosférica, como cuando hablamos de los mapas a 850 hPa, por ejemplo… Solemos hacer equivalente los 850 hPa con los 1.500 metros y los 500 hPa con los 5.000 metros, de forma aproximada, claro.

Bien, sigamos. Las dos líneas negras y zizagueantes son Félix según va subiendo. Representan el camino y condiciones de una burbuja de aire según la dejamos libre en la atmósfera y sube. Vamos midiendo en ella dos parámetros, la temperatura en ºC (linea de la derecha, más caliente) y la temperatura de rocío (la de la izquierda, pues suele ser más fría). Se miden las variaciones con la altura -su gradiente- y se van pintando en su ascensión hasta la estratosfera.

Paremos a explicar qué es la temperatura de rocío. Es una temperatura teórica que indica, en grados, a cuánto tendría que enfriarse el aire para que la humedad contenida se condensase, formase una nube o una niebla, digamos. Ya os he explicado que el aire, en función de la temperatura, puede contener más o menos humedad. Si es caliente, puede contener mucha, pero si se enfría, no puede contener tanta, y el aire se satura, apareciendo la nube o la niebla.

Fijaos, y con esto acabo por ahora. A la altura de Madrid, abajo de todo, las dos líneas negras coinciden. Es decir, la temperatura del aire en ese momento, unos 12ºC, coincidía con la de rocío… A esa temperatura el aire no puede contener más humedad y se derrama, se satura… Si alguien hubiera estado vigilando el sondeo de ayer a las 2 de la mañana (en los aeropuertos lo hacen constantemente) no le hubiese sorprendido la niebla de esta mañana en Madrid…

Perdonad el rollo, pero con este post intento explicar la dificultad de las predicciones y lo complicado de la interpretación de este tipo de herramienta, en la que apenas he entrado… Si alguien se queda con ganas os recomiendo este enlace que he encontrado y que cuenta más en profundidad, y también de forma amena, como se interpretan estos diagramas termodinámicos.

 

 

Temporal de otoño generalizado, llega el Cordonazo de San Francisco

Desde mañana podremos disfrutar, por fin, de un buen temporal de lluvias de forma prácticamente general en nuestro país. Toda la península, Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla verán llover en los próximos tres o cuatro días. Ya en zonas del norte lleva lloviendo desde la semana pasada, pero realmente la situación no era nada general. Ahora sí, parece que se generaliza y que este podría ser el verdadero cordonazo de San Francisco de el otoño 2012.

Repasemos el tablero de juego atmosférico. Tenemos dos personajes principales. La borrasca Tavinia y el anticiclón Kourosh. Los nombres, os recuerdo los pone el instituto meteo de la Universidad libre de Berlín. Y se paga por ello… Fijaos en el mapa, recién salido del horno, de Wetterpatte.

Mapa sinóptico que muestra a nuestros protagonistas. Vía Wetterpate.de

Mapa sinóptico que muestra a nuestros protagonistas. Vía Wetterpate.de

 

Bien, Tavinia, montada en el corcel del flujo atmosférico general, avanza al este, sobre el Reino Unido. Pero Kourosh, el gran anticiclón situado en Italia y sur de Europa bloquea el camino, y por eso los frentes asociados quedaban parados en Galicia y Cantábrico. Pero eso era hasta hoy. Tavinia aprieta fuerte y Kourosh se resiente y retrocede un poco. Así pues, desde mañana vía libre para que la potente borrasca mande sus frentes, cargados de nubarrones, lluvia persistente y algunas tormentas, y éstas afecten a todo nuestro país. Y precisamente porque el bloqueo del anticiclón seguirá allí, las lluvias avanzarán poco a poco, lentas, dejando así cantidades bastante importantes.

Las zonas más afectadas, al venir los frentes del sur, serán las caras sur de los sistemas montañosos. Los batallones de Tavinia -sus frentes nubosos- se cargan de munición-agua en el océano Atlántico, recogen mucha humedad, y avanzan en brazos de vientos del suroeste, llamados ábregos o también llovedores, pues son los que más  hacen llover. Las nubes chochan con las caras sur de las montañas más altas, y este choque les supone que las ordeñen, sí, sacando toda su humedad y dejándola en los terrenos. Pero vayamos al detalle.

 

Jueves 18.-

El frente avanzará por el interior, y las lluvias llegarán hasta el centro peninsular, pero a última hora. Seguirá lloviendo, y mucho, en la cara sur de los Picos de Europa, en el Valle del Jerte, y en general en toda la cara sur del Sistema Central, incluyendo Gredos. Por supuesto, lo seguirá haciendo en Galicia, Asturias y Cantabria, aunque no tanto como en ayer y hoy. Al mismo tiempo, empieza a soplar viento del sureste en la zona mediterránea (allí la humedad viene del mediterráneo, con los vientos de levante), y comenzará a llover en casi todo el cuadrante nordeste, Cataluña y Pirineos, también por la tarde. Las amplitud térmica -diferencia entre las máximas y las mínimas, se hace más pequeña. Es decir, suben las mínimas y se estabilizan las máximas, en general.

Viernes 19.-

El frente viaja lento y este día afectará a la franja central peninsular. Eso no quiere decir que deje de llover en otras zonas del oeste, pero en general mejorará, y mucho, en Galicia, Castilla y León, Extremadura, etc.  Canarias también se verá afectada por la cola del frente, y por fin podrán ver llover con ganas en el norte de casi todas las islas. Serán muy bienvenidas. Sin embargo desde este día habrá que poner el foco en Cataluña, Aragón y Comunidad Valenciana. Por allí el frente reactivará las nubes mucho, nubes ya de por sí bastante activas por el viento de levante que antes mencionábamos… empezará a llover también, más débilmente y a última hora, por Andalucía occidental, Murcia, etc. Las temperaturas sin cambios, pero en general desapacibles en zonas de lluvia.

Sábado 20.-

Definitivamente la inestabilidad se traslada al este peninsular, y desde ahí se irá internando otra vez hacia Castilla La Mancha, Aragón, Navarra… Será el momento más complicado del episodio, seguramente, y habrá que tener cuidado a algunas inundaciones en Cataluña, Aragón y Navarra (ver mapa más abajo). Las cantidades pueden ser bastante importantes, otra vez, en la cara sur de los Pirineos. Podrán disfrutar de mejor tiempo en Extremadura, Galicia, etc. Aunque no estarán exentos de más nublados y de chubascos en cualquier momento. El otoño es tiempo de contrastes, y este sábado será un exponente máximo de él.

Mapa de precipitación para el sábado 20 según GFS. Fuente GrADS.

Mapa de precipitación para el sábado 20 según GFS. Fuente GrADS.

 

Domingo 21.-

Más lluvia para el interior. Seguramente sea el peor día en Madrid y zonas del centro peninsular, aunque a cuatro días vista es muy complicado de pronosticar. Se extenderá hacia el norte, dejando cielos más despejados en toda Andalucía. Si quieres pasear, este es tu día por allí.

Más allá es muy dificil de saber, pero ya algunos modelos apuntan un nuevo temporal, con más lluvia, más ábregos y más tiempo otoñal del ortodoxo desde el martes que viene… Pero iremos siguiendo esa nueva batalla poco a poco…

 

 

Félix y la sonda más cara de la historia

Es el tema del día y de la semana. Y seguramente lo sea del mes y del año. Félix y RedBull hicieron historia ayer. Sí, lo dos, pues que tanto uno como el otro son los protagonistas principales de la hazaña. Emocionante la tarde de ayer domingo, con más de 8 millones de espectadores en esa nueva tele que es YouTube y un seguimiento estratosférico en redes sociales.

Más allá de discutir si esto es la acción de marketing más extrema del mundo (que seguramente lo sea), un hito histórico (que también) o un espectáculo para masas a nivel global (sin duda lo es), yo lo quiero enfocar desde el punto de vista de la meteorología, y aprovechar el evento para contar algo que llevo tiempo queriendo contar: Qué es, cómo funciona y para qué sirve una sonda o globo meteorológico.

Y es que la ascensión de ayer de Félix batió otro récord, además de los que no voy a volver a repasar. Ser la sonda meteorológica más cara de la historia.

Una sonda meteorológica no es más que una serie de sensores que miden datos en la atmósfera y los emiten por radio según un globo lleno de helio lo sube a la estratosfera. Os suena, ¿no? Ni más ni menos que lo que ayer hizo la cápsula Red Bull Stratos de la marca del toro rojo. Evidentemente era para otro menester, pero según ascendía el super globo sonda de Félix (los meteorológicos son mucho más pequeños), iba recogiendo datos de su entorno, iba conociendo qué pasaba, que se cocía meteorológicamente hablando a su alrededor. Datos en tiempo real de temperatura (llegó a medir casi 70 bajo cero), presión atmosférica, humedad, vientos, etc que según se alcanza altura en la columna atmosférica, configuran un perfil sobre como está la atmósfera en ese punto. Ha realizado un sondeo.

Globo sonda meteorológico subiendo hacia la estratosfera

Globo sonda meteorológico subiendo hacia la estratosfera

 

Y esto es básico para la predicción meteorológica. Los modelos o ecuaciones se basan en estos datos para resolver las ecuaciones de la atmósfera. Par saber cuál será la temperatura de mañana, si lloverá o si el viento será fuerte. Realizar sondeos es vital para pronosticar el tiempo con exactitud. No sólo vale saber qué tiempo hace en superficie, realmente lo importante, lo que más nos afecta, pasa allí arriba, por donde Félix paseó ayer. Hay que conocer si arriba una capa es seca o húmeda, si los vientos aprietan fuerte de oeste, si la temperatura es más o menos fría. Lo que pasa en superficie es un reflejo de lo que allí arriba acontece.

Pero claro, no vale con hacerlo en un solo punto. Si suelto una sonda meteorológica en Jaén, por ejemplo, sabré las condiciones en la vertical de Jaén y alrededores, pero no las de Vigo. Habrá que tirar una sonda en Vigo también. Cuantas más sondas se tiren más datos hay, y las ecuaciones se resuelven mejor. Para que os hagáis una idea, en el mundo se lanzan miles de sondas, pero aún así, la mayoría de las zonas se quedan sin datos. Estas son las de toda Europa. Fijaos, en España hay sólo ocho estaciones de radiosondeos, que lanzan dos globos sonda diarios, uno a las 12 de la noche y otro a las 12 de la mañana. Eso quiere decir que las ecuaciones extrapolan los datos para el resto de regiones y el resto del tiempo… quizá así entendáis porqué a veces los pronósticos fallan tanto. Si en vez de siete globos se lanzaran 70 y si en vez de cada 12 horas el lanzamiento fuera horario, las ecuaciones serían mucho mejores. Pero claro, eso supone más presupuesto, algo que en estos tiempos se recorta cada vez más… Hay experiencias para que los aviones del todo el mundo puedan ser usados como sondas. Desde luego sería un avance considerable, pues hay miles de ellos, muy habituales y en casi todo el mundo…

Como curiosidad… ¿qué pasa con las sondas que se lanzan? Bueno, suben y suben, enviando sus datos por radiofrecuencia, hasta unos 30Km, en donde alcanzan el punto de ruptura y el globo explota debido a la baja presión y su expansión (ayer también pudimos ver esa expansión, aunque de forma controlada), y los instrumentos terminan por caer (son reutilizables), normalmente en zonas deshabitadas, aunque de vez en cuando alguien encuentra los aparatitos

Vamos a dejar para otro post cómo es esa atmósfera que nos envuelve y cómo cambian las condiciones atmosféricas, algo que desde luego ya conocíamos muy bien gracias a estos globos mucho antes de que Félix subiera en el ascensor-sonda más caro de la historia

 

El tiempo para el puente del Pilar

Es curioso cómo, año tras año, estos días representan el verdadero cambio del verano al otoño. A pesar de que ya hace semanas que el otoño astronómico entró, el veranillo de San Miguel se ha apoderado de la temperie y ha mantenido unas temperaturas muy altas para la época. Incluso se han superado récords de máxima para octubre en algunas ciudades.

Pero se acabó.

Es llegar el puente del Pilar y «torcerse» el tiempo. Aunque más que torcerse deberíamos decir acompasarse, normalizarse. Llega el otoño más ortodoxo a la mayoría de las regiones, aunque desmiento categóricamente que el hecho de que hoy, día 11, sea mi cumple, tenga algo que ver, jajaja… 🙂 En algunas, sobre todo Galicia, Asturias, Cantabria y Pais Vasco, ya había llegado hace días.

La traca inicial la dieron las fuertes tormentas de ayer miércoles, que ya demostraban que la atmósfera está en proceso de cambio. Las masas cálidas abandonan nuestra vertical, y son reemplazadas por aire más frío. Ese contraste hizo crecer torreones tormentosos desde el Sistema Central al noreste. Avila, Segovia, Zaragoza, Soria, Logroño, Pamplona, Huesca…entre otras, recibieron la visita de rayos y truenos, de lluvia torrencial y granizo, y, en algunos casos, de conatos de tornado.

Carretera al otoño... Créditos: wsilver - flickr

Carretera al otoño… Créditos: wsilver – flickr

 

Bien, ¿qué va a pasar? Repasemos día por día.

Hoy jueves 11.-

La posición de las borrascas hace que los frentes, y las nubes y chubascos asociados, vayan atravesando desde Galicia hasta hasta Murcia. A esta hora el primero de ellos llega al Mediterráneo, pero desgastado. Un frente se va secando según avanza por tierra firme. Por eso llueve más en las zonas que primero atraviesa. Así pues, durante el día de hoy muchas nubes al este, pero pocas precipitaciones. Volverán a crecer tormentas hoy en el interior, pero sobre todo en el norte y en los Pirineos. Ojo si os desplazáis al norte esta tarde noche. La lluvia seguirá, en forma de chubascos bastante frecuentes, por Galicia y por todo el Cantábrico. Al sur, más nubes, pero sin lluvia. Y ojo, las temperaturas empiezan a a caer en las zonas en que aún estaban altas. También viento de poniente (oeste) moderado o fuerte en el Cantábrico y para la costa de Andalucía oriental, Melilla y Alborán.

Mañana viernes 12.-

Dejará de llover por Galicia y las nubes, y esta vez sí, las lluvias, se nos van a las costas del Mediterráneo, Baleares incluida. La isla más afectada mañana viernes será Mallorca. Pero también lloverá en Cataluña, Valencia y Murcia. Y en algunos puntos del interior. Desaparecen las tormentas casi por completo y el sol volverá a ser protagonista en Extremadura y Andalucía. También en la zona centro, donde Madrid poca lluvia va a recoger entre jueves y viernes, me temo. Quizá más hoy jueves que mañana viernes. Lo más importante, las temperaturas bajan a valores más normales, los valores de dejar definitivamente la manga corta, vamos. Habrá que abrigarse, sobre todo por la noche. Ojo, no va a helar, simplemente hará el tiempo normal de esta época. Y el viento soplará con ganas en las costas del Gerona (tramontana) y en la desembocadura del Ebro.

Sábado 13.-

El peor tiempo (ya sabéis que no me gusta lo de mejor ni peor, pero que así nos entendemos), corresponderá a Murcia. Seguramente muchas personas del campo me entienden. Lloverá por la zona sureste peninsular, lluvias que serán muy bienvenidas. Tampoco será cantidades exageradas, pero sobre todo en la costa el suelo recibirá la tan ansiada lluvia. En el resto fresquete y nubes decorativas, sin lluvia, y con unos cielos limpios -al fin- que invitarán a hacer fotos donde quiera que te encuentres. No olvides la cámara, el sábado será un buen día para usarla. Y lleva alguna chaquetilla, la necesitarás cuando el sol se esconda. El viento se calma en todas las zonas.

Domingo 14.-

A cuatro días me resisto a hacer pronósticos, puesto que en esta época del año suelen tener poca fiabilidad, pero va, me voy a mojar. Todo sea que me equivoque, y encima esto queda escrito… Otro frente, bastante activo, llegará por el norte, y volverá a inestabilizar todo el Cantábrico. Lluvia y cielos grises ya desde por la mañana en Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. El viento volverá a soplar fuerte por allí. También se reactivan los chubascos en Baleares y las nubes, en general irán a más de norte a sur, con otro refrescamiento de las temperaturas. A confirmar aún hasta dónde llegarán los chubascos, me temo que en Madrid volvemos a quedarnos sin ver llover con ganas. Ojalá me equivoque.

En resumen, tiempo típico otoñal, con nublados y chubascos más probables en las zonas del Mediterráneo, pero también con sol, que es muy de otoño. Sólo el domingo volverá la lluvia al norte. Temperaturas en descenso, se acabó el verano definitivamente. ¿Las mejores zonas si no quieres mojarte? Extremadura y Andalucía occidental, sin duda.

En cualquier caso, recuerda que los pronósticos generales, como este, están hechos para que las mil particularidades de nuestra península los arruinen y me saquéis los colores…. Precaución en tus desplazamientos… ¡y a disfrutar mucho!

 

La meteorología en el cine

Dorothy (Judy Garland) vive en Kansas, en pleno corredor de los tornados. Un buen día uno de ellos arrasa su pequeña cabaña y… así nace El Mago de Oz, de Victor Fleming (1937). De no ser por el tornado la película no hubiera existido. Ni esa ni muchas otras cintas clásicas. Sin ir más lejos su remake de 1985, Oz, un mundo fantástico, y sobre todo la precuela de la original, que llegará a los cines en 2013 y se llamará «Oz, un mundo de fantasía» de San Raimi, y que en su cartel anunciador también muestra un pavoroso tornado.

 

Cartel de "Oz, un mundo de fantasía", que llegará en 2013. Crédito: Disney.

Cartel de «Oz, un mundo de fantasía», que llegará en 2013. Crédito: Disney.

 

Efectivamente, la meteorología, o más bien, los fenómenos meteorológicos, son protagonistas claves en muchas de las tramas de películas muy conocidas. No hay pelis de miedo sin una tormenta nocturna, con rayos y centellas. No hay película que se desarrolle en alta mar con un temporal fuerte, lluvia y viento. No hay película que trate el tema del calentamiento global sin desastre climático con medio Nueva York enterrado en hielo o sumergido bajo el agua… Hielo, nieve, viento, agua, calor…han tenido su papel en el apasionante mundo del celuloide.

No sólo me refiero a que en el título hagan referencia a estos fenómenos -aunque algunas cumplen también esto- sino que busco cintas en las que la meteo sea la verdadera protagonista. Así, a bote pronto y googleando un poco (¡gracias IMDB!), se me ocurren unas cuantas, a ver si entre tod@s completamos una buena lista. También las pediré por twitter con el hashtag #meteoPelis

Huracán sobre la isla, de John Ford (1937).- Aventura romántica de un hombre injustamente encarcelado que, al escapar, tiene que enfrentarse contra uno de estos monstruos.

Cayo Largo, de John Huston (1948).- Todos presionados por el miedo, ya sea a las armas de fuego o al poder destructivo de la naturaleza.

El resplandor, de Stanley Kubrick (1980).- Asesinatos y terror sicológico en mitad de una opresiva tormenta de nieve. Casi ná.

El día de mañana, de Roland Emmerich (2004).- Bueno, ya sabéis, catastrofismo al más puro estilo Hollywood. Buenos efectos especiales, eso sí.

Cantando bajo la lluvia, de Stanley Donen y Gene Kelly (1952).- No tanto por la trama como por la celebre escena del baile bajo la lluvia, en donde añadieron leche al agua para que contrastara más en el plano.

En fin, la lista podría ser mucho más larga, pero os dejo a vosotros que la sigáis, o aquí en los comentarios o bien por twitter, con la etiqueta #meteoPelis

¡Gracias!

 

Más calor, más barbacoas: la meteorología y la cesta de la compra

Los supermercados, grandes superficies, tiendas de ropa, zapaterías y hasta las heladerías, viven con un ojo en el cielo. Ahora que el otoño ha llegado, pero el verano se resiste a dejarnos y nos regala el famoso veranillo de San Miguel, muchos empresarios casi desean que entre el frío y la lluvia de una vez. Y que sea para quedarse. Está en el corazón de su negocio aprovisionarse de material, mantener un stock acorde con la previsión de ventas. Y el pronóstico del tiempo atmosférico, de la temperie, es absolutamente decisiva para tomar estas decisiones.

El otro día leía que uno de las grandes superficies de EEUU, Tesco, recibe 3 informes meteorológicos diarios. Y con cada uno de ellos actualiza su previsión de stock. En tiempo real. Diez grados más que los actuales suponen un 300% más en carne para barbacoas. 45% más de lechuga. 25% menos de coles. Y si no la tienes o si te sobra, es dinero que pierdes. O por no poder afrontar la demanda o por no vender las existencias que has comprado.

 

Pantalla de Tesco_Connect. Big Data y meteorología para optimizar procesos.

Pantalla de Tesco_Connect. Big Data y meteorología para optimizar procesos.

 

Afinar con el almacén es la clave de muchos negocios, en los cuales tienes que guiarte por parámetros para responder a la demanda de manera óptima. Y en este sentido estar bien informado del tiempo, sea el inmediato (meteorología) o el estacional (climatología) es vital. Tesco tiene el sistema TescoConnect, que almacena todos esos datos y los comparte con todos los proveedores. Los grandes centros tienen unos 12.000 productos distintos que suministran 700 empresas diferentes. Las simulaciones que hacen para controlar y optimizar su stock son dignas de la NASA. Tardan 3 días en ejecutar una simulación histórica de su stock para optimizar situaciones futuras.

Entiendo que aquí, en nuestro país, empresas como Carrefour, El Corte Inglés, Alcampo, Mercadona, etc. tendrán algo parecido, eso que se ha dado en llamar Big Data, el aprovechamiento de cantidades de datos ingentes para ser aprovechados en la optimización de procesos. ¡Y, si no lo tienen, deberían! Si alguien está enterado de ello, os agradecería alguna referencia, me parece muy interesante y un posible nuevo modelo de negocio para empresas de meteorología.

 

Los americanos nos copian y nombran sus borrascas

The Weather Channel, canal  de meteorología estadounidense de gran relevancia, ha decidido nombrar las grandes tormentas que se produzcan en EEUU este invierno. Como lo oís. Al igual que la NOAA hace con los huracanes desde los años 40 del siglo pasado, TWC comenzará este año a poner nombres como Brutus, Khan, Gandolf, Orko o Zeus. Aquí tenéis la lista completa.

En la cadena aseguran que de esta forma se ayudará a identificar cada una de ellas de mejor forma, y aumentar la sensibilidad de la sociedad y su preparación ante sus efectos adversos. Cada tormenta adquirirá personalidad propia y será posible su seguimiento de forma más directa. Incluso afirman que, en el mundo de las redes sociales en donde vivimos actualmente, el hecho de bautizarlas será una facilidad más para los medios de comunicación.

 

Nombres de borrascas y anticiclones hoy en Europa. Fuente: IM Berlín.

Nombres de borrascas (rojo) y anticiclones (azul) el pasado sábado en Europa. Fuente: IM Berlín.

Curiosamente ponen de ejemplo a Europa, donde dicen que esto ya se hace desde hace un tiempo. Deben referirse al Instituto de Meteorología de la Universidad Libre de Berlín, que, efectivamente, nombra las borrascas, y del que ya hemos hablado aquí en otras ocasiones. Y han confundido Alemania con Europa… O no. Los nombres no se pondrán nunca antes de tres días de que la borrasca afecte a una zona poblada, para tener la completa seguridad de que tendrá efectos en ese área.

Pues eso, que se me ocurren algunas preguntas… ¿Son unos adelantados a su tiempo? ¿Innovadores? ¿O es una simple acción de marketing para ganar relevancia y protagonismo este invierno?

Ahí lo dejo, espero vuestros comentarios con impaciencia.

 

Reflexiones tras la catástrofe

Tras la tempestad viene la calma, y, con ella, debería venir la reflexión. El pasado viernes fue un día muy triste en la historia de nuestro país. Diez personas perdieron la vida en Málaga, Almería y Murcia por diferentes motivos relacionados con el episodio de lluvias intensas. Hay tres desaparecidos y muchas familias deshechas. Docenas de personas sufren heridas y muchas más lo han perdido todo, absolutamente todo, debido a las inundaciones.

Tras sacudirme la tristeza y el asombro por las imágenes que hemos visto, la reflexión que me queda es la siguiente. Ni con todos nuestros satélites, ni con todos nuestros superordenadores, ni con nuestros grandes avances tecnológicos, hemos sido capaces de evitar esta situación. La naturaleza sigue siendo más fuerte que nosotros, y a la primera oportunidad que se le presenta nos lo demuestra con tiranía.

 

Desesperación el viernes pasado en Vera, Almería (EFE)

Desesperación el viernes pasado en Vera, Almería (EFE)

 

Como todos sabéis, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET ahora, antiguo INM) es la responsable en nuestro país de velar por nuestra seguridad en aspectos meteorológicos y climatológicos. Es la responsable de emitir avisos para alertar de riesgos meteorológicos. Los colores indican el nivel de riesgo para la población. Y los criterios están claros.

La reflexión principal deja sitio a otras preguntas que se me vienen a la cabeza, y que os expongo para debatir.

– ¿Qué hubiera pasado sin avisos?

Efectivamente, a toro pasado la destrucción ha sido mucha y es muy fácil señalar culpables. Pero pensemos que, quizá, sin esos avisos, el número de víctimas sería mayor. El suceso de Gandía, con un desplome o downburst (como este en Camp de Turia en Septiembre de 2004 que tuve la oportunidad de documentar) que arrasó la feria local, tirando al suelo una noria y diferentes atracciones se produjo con la zona desalojada, sin estar abierta al público, precisamente por esos avisos. Sin duda, de no haberse emitido los mismos, la catástrofe allí hubiera sido horrorosa. Pensemos en esto.

– ¿Se emitieron con suficiente anticipación?

Los avisos o alertas rojas, de riesgo meteorológico extremo (fenómenos meteorológicos no habituales de intensidad excepcional y con un nivel de riesgo para la población muy alto), se emitieron demasiado tarde, en mi opinión. Y no sólo en la mía, sino en la opinión de muchos otros. Desde el jueves 27 por la mañana la situación era muy clara, y así lo indicaba en mi blog. («Las inundaciones de zonas bajas y barrancos pueden ser repentinas -flashfloods- y muy peligroso atravesar vaguadas«). Otros meteorólogos oficiales de la AEMET, de sobrada reputación, incluso llamaron a título personal a familiares para que tuvieran precaución (Ver la Nota final). Meteorólogos de diferentes medios, SSW, y aficionados a la meteorología (que no por aficionados saben menos de esto), también anunciaron lo que se nos venía encima. A las 22:11 del jueves (aún faltaban 10 horas para el primer desastre de Málaga), ESTOFEX avisó de forma clara: «Life-threatening flash flooding is likely!»  («Son posibles inundaciones rápidas con peligro para la vida»), que al fin y al cabo, y desgraciadamente, fue lo que pasó.

Cuidado, que quede claro que, aún con las alertas rojas emitidas la noche anterior, la catástrofe podría haberse producido. Que nadie se engañe, pero nos queda la duda de si de podía haber hecho algo más.

¿Qué protocolo se establece para cada nivel de alerta?

Cada nivel de aviso lleva consigo un procedimiento a desarrollar. Un procedimiento que es costoso, en personal, en medios terrestres, en movilización de efectivos. Esa movilización supone dinero. Mucho, en la mayoría de los casos. ¿Están afectando los recortes a esas movilizaciones? Si alguien es capaz de contestar a esta pregunta, por favor, estaríamos muy agradecidos. Por cierto, los radares de Murcia y Valencia dejaron de funcionar ese día, manteniendo «a ciegas» la zona cero. Son una herramienta imprescindible para el seguimiento de estos episodios severos. Pero si cuando se producen, no funcionan, ¿para qué los queremos? Hoy funcionan perfectamente. Hoy que no llueve.

– ¿Llegan estos avisos al gran público?

A pesar de que la propia AEMET nos dice que estos avisos se difunden a Protección Civil y las autoridades estatales y autonómicas y por su servicio radiofónico, ¿llegan realmente a la sociedad? Porque la misma tarde del viernes en todas las televisiones pudimos ver las alertas rojas…cuando ya el daño estaba hecho. Creo que en este sentido los canales de comunicación pueden mejorarse, y mucho, usando canales más ágiles, como las redes sociales, un medio directo e inmediato de comunicación. Twitter en este sentido podría haber sido una herramienta muy útil. Muchos hicimos el seguimiento en directo de todo el episodio, alertando con horas de antelación las zonas afectadas. Si a nivel particular pudimos llegar a miles de personas, ¿qué no haría la AEMET, con el apoyo de todas las instituciones oficiales? Ese día se hubiera alertado de forma más directa, más operativa. ¿Para cuándo vuestro canal de twitter AEMET? ¿Para cuándo?

– ¿Quién evita la irresponsabilidad de la población?

Dicho todo esto, los incidentes más graves son imposibles de prever. Se producen en un instante, una rotura de un muro, un cuace desviado o lleno de escombros, un arroyo sin desbrozar o, más grave, urbanizaciones o cámpings situados en zonas inundables. Al final ese es el punto donde se producen las víctimas. Y se producen en segundos, normalmente. He llegado a ver fotos y vídeos de personas subidas en un puente a punto de derrumbarse haciendo fotos, otras nadando en una calle a contracorriente de la avenida de agua… Las personas también tenemos nuestra responsabilidad, debemos ser prudentes, usar el sentido común. Pero no lo hacemos. Incluso con el mejor servicio meteorológico del mundo, con el más intachable, ocurrirían desgracias. Somos así.

– ¿Emitirá la AEMET algún comunicado explicando la situación?

Eso esperamos todos. No me cabe la menor duda de que en este momento trabajan en el informe oficial, siempre han emitido uno tras episodios como este, y este caso es muy grave. Esperemos que no sólo expliquen la situación desde el punto de vista técnico, sino también las decisiones tomadas en cada momento y si existen responsabilidades a depurar.

 

Episodio importante de lluvias otoñales

Estamos ante el primer episodio otoñal de lluvias importantes. El frente que ayer cruzó nuestro país de noroeste a sureste dejó cantidades moderadas, pero no se puede comparar con la situación confirmada de lluvias intensas que , ya en este momento, afecta al Golfo de Cádiz. Y no ha hecho más que comenzar.

Radar compuesto de AEMET para toda la península y Baleares en este momento.

Radar compuesto de AEMET para toda la península y Baleares en este momento.

Las lluvias, torrenciales en muchos casos, afectan a Huelva, Cádiz, Sevilla y Málaga. Desde el Estrecho hacia el nordeste, a través de Andalucía oriental, se irán extendiendo, y lloverá como hace meses que no lo hace en Almería, Granada, Jaén, Córdoba, Murcia, Alicante… De forma también importante las lluvias se extenderán por otras regiones del centro -en Madrid lloverá desde esta misma noche tarde hasta el sábado por la mañana- y de levante, siendo las zonas menos afectadas las de Galicia, Asturias y Cantábrico, lo que no quiere decir que las nubes no vayan a aparecer por allí.

Os muestro un mapa del modelo WRF para el viernes a las 6 de la tarde.

 

Más de 30 mm en 3 horas, de 6 a 9 de mañana viernes, según WRF 9Km.

Más de 30 mm en 3 horas, de 6 a 9 de mañana viernes, según WRF 9Km.

 

Es la lluvia prevista para ese día entre 6 y 9 de la tarde, ojo, en tan solo 3 horas. Más de 30 litros por metro cuadrado en muchas zonas. Antes y después también habrá caído, pero ese parece ser el momento de más intensidad y las zonas más afectadas. Mucho cuidado allí, por lo tanto. Las inundaciones de zonas bajas y barrancos pueden ser repentinas –flashfloods– y muy peligroso atravesar vaguadas.

La situación es de libro. Un choque de masas de diferente temperatura está provocando este episodio. Tras el paso del frente de ayer, el pasillo se abrió durante unas horas, y una masa de aire muy frío, llegado desde muy al norte, se ha colado y hecho fuerte en el Golfo de Cádiz. Allí ha encontrado humedad suficiente para crear nubes de forma masiva. Esta inmensa bolsa de aire frío en altura –hay 20 bajo cero a unos 5.000 metros de altura– a se irá trasladando por el sur y por el Mediterráneo, provocando a su paso esas lluvias, torrenciales en muchos casos.

Nadine, a la que veníamos siguiendo desde hace días, y que permanece en mitad del Atlántico aún con vida, no tiene nada que ver con esta situación. He leído que es ella la que está mandando esa masa húmeda. Bueno, indirectamente podría considerarse, pero la distancia a la que se encuentra es muy grande, miles de kilómetros, y la propia dinámica atmosférica hace que todo el sistema climático esté interconectado. Si Nadine tiene que ver con este, también lo tiene cualquier otra perturbación o zona de alta presión del globo…

 

Lanzado el satélite meteorológico MetOp-B

Hace escasos minutos se ha lanado con éxito el satélite meteorológico MetOp-B. Se trata del hermano mayor del MetOp-A, lanzado en Octubre de 2006, y trabajará con él codo con codo allá arriba, en órbita polar. En cuatro años más, en 2016, se lanzará uno más, el MetOp-C, que se unirá a la fiesta satelital…

Estos satélites de órbita polar nos observan desde mucho más cerca que los geoestacionarios, como el famoso Meteosat. En vez de los lejanos 36.000 kilómetros, estos polares nos orbitan a unos 800 Km (este lo hará a 817 exactamente), lo que hace que el nivel de detalle de sus observaciones sea brutal. Los datos son recibidos en escasas dos horas tras su recogida, algo impensable hace muy poco tiempo. Además, la colaboración que se establece con la NOAA es verdaderamente estrecha. Los americanos cruzan La Tierra a media tarde y los europeos nos encargaremos de las mañanas. Nada más y nada menos que rodearán nuestro planeta 14 veces al día…

Vigilando el lanzamiento, hace escasos 20 minutos...

Vigilando el lanzamiento desde casa, hace escasos 20 minutos…

Bienvenido MetOp-B, estaremos atentos a tus informaciones y fotografías.