Capturando la temperie Capturando la temperie

Tenemos todo el tiempo del mundo para ti

Archivo de la categoría ‘Satélites’

Entra Sara y sale Sandy

Así es, el National Hurricane Center, perteneciente a la NOAA americana, ha decidido retirar Sandy de la lista de nombres que se usan para denominar los huracanes en el Atlántico. Estas listas son fijas, hay una para los que se producen en el Atlántico y otra para los del Pacífico, y se reutiliza cada seis años, es cíclica. De vez en cuando, un huracán resulta especialmente destructor, y recordarlo podría herir sensibilidades o incluso ser confundido en posteriores menciones. Es el caso de Sandy, que en Octubre pasado dejó un rastro demoledor en Jamaica, Cuba y Estados Unidos, con al menos 147 muertos directos y unos 50.000 millones de dólares en daños.

Sandy el 29 de Octubre de 2012, visto por el satélite GOES-13. Credito: NOAA

Sandy el 29 de Octubre de 2012, visto por el satélite GOES-13. Credito: NOAA

Desde 1954 se han retirado 77 nombres, el último de ellos Irene, en 2011. Katrina y Wilma (2005), Felix (2007), Ike o Paloma (2008) o Tomás (2010) tampoco volverán nunca a ser usados. Como Sandy, que en 2018, cuando la lista a la cual pertenece vuelva a ser usada, habrá sido sustituido por Sara.

 

Regresamos al planeta helado finlandés

Hace ya un año escribía un post muy parecido a este, corto, conciso. Hablaba de nuestra vuelta al Planeta Helado, Laponia. Era nuestro tercer año y el objetivo de los cuatro viajeros era capturar una aurora boreal. Y lo conseguimos. Parece que el tiempo no ha pasado, y aquí estamos, esta vez once personas, para repetir experiencia.

Para algunos, como Lorena, Nando, Cris, Fran, Javi, Itxaso e Ibai, será su primer año. Para Jose Joaquín y Luismi su tercero, y para Susana y para mi, nuestro cuarto año visitando el pequeño y fascinante pueblo de Saariselkä, en Finlandia. Ah! Y este año nos llevamos un compañero de viaje muy especial, ¡a Stabri! 🙂

Se que es complicado explicar qué nos mueve a realizar, otra vez, este viaje-aventura. Qué hace que repitamos una vez más. Ellos lo llaman la «locura de Laponia«, que te pica y no te deja. Y puede ser cierto. La experiencia realmente deja huella. El silencio especial que aporta la nieve, los paisajes casi irreales, la forma de vivir de un pueblo que durante seis meses no ve la luz y convive con temperaturas que en nuestras latitudes sólo se consiguen dentro de un congelador

 

Imagen de satélite de la zona ártica. El Planeta Helado.

Imagen de satélite de la zona ártica. El Planeta Helado.

 

En menos de 24 horas nuestra ilusión volará, por fin, donde tantas veces nuestra imaginación ha ido. Allí donde vuelves a ser niño y la agenda del día consiste únicamente en disfrutar y compartir. Compartir risas y asombro, compartir miradas al cielo nocturno en busca de las luces del norte, y compartir lágrimas de emoción si al fin la encontramos.

Una vez más junto con nuestro contacto allí, Julián Amorrich, del Blog de Finlandia, hemos ideado un plan de actividades increíble, que además de las imprescindibles excursiones con motos de nieve, huskys siberianos y visitas a parques naturales, incluyen cosas como probar una sauna de nieve y cenar en un restaurante de hielo… De todo ello esperamos traer buena documentación, fotos y vídeos, pues llevamos un buen arsenal de cámaras y gadgets que Sony nos ha facilitado 🙂

¡Regresamos al planeta helado!

 

La niebla pinta de blanco el río Tajo

Sin lugar a dudas el fenómeno meteorológico más presente estos días en nuestro cielos (y en nuestras tierras, se podría decir) es la niebla. El aire derramado, como a veces lo he llamado por aquí. La niebla es, quizás, la más complicada de pronosticar de todas las manifestaciones de nuestra atmósfera. De vez en cuando aparece de forma intempestiva, pero sobre todo, saber cuándo van a desaparecer, y desde dónde se empezarán a deshacer, es realmente difícil.

El impacto que tiene en nuestros quehaceres es brutal. Las carreteras y los coches que circulan por ellas se vuelven peligrosamente invisibles y es una de las principales causas de desvíos o cancelaciones de vuelos en todos los aeropuertos del mundo, a pesar de que ya muchos incorporan sistemas de aterrizaje instrumental, para bajar los aviones a ciegas.

Además, hacen que días estables, anticiclónicos, como los que disfrutamos en este final de año 2012, sean fríos y húmedos en muchas regiones, con temperaturas que en muchos casos no superan los 3 ó 4 grados centígrados. La sensación térmica en lugares separados por muy pocos kilómetros puede ser muy diferente, según el día esté despejado o la niebla sea densa. Además, en condiciones de niebla y humedad intensas, puede aparecer la cencellada, fenómeno realmente espectacular que pinta de blanco arboles y elementos expuestos.

Pues bien, la niebla hoy está perfilando de forma perfecta muchos de los accidentes de nuestra geografía. La mayor parte de la meseta norte ha estado cubierta toda la mañana (muchas zonas no verán el sol en todo el día), pero lo que realmente llama la atención es cómo se dibuja perfectamente el río Tajo y algunos de sus afluentes. Os dejo con esta maravilla de la naturaleza, capturada esta mañana a las 10:30 am.

 

Nieblas de mañana perfilando el río Tajo.

Nieblas de mañana perfilando el río Tajo.

 

Miradas desde el Gran Balcón Exosférico

Sabéis lo que me gusta revisar fotos de satélite, subir virtualmente unos cuantos cientos de kilómetros a ese Gran Balcón que es la exosfera y apoyarme tranquilamente a mirar, sin importarme que allí no haya apenas aire y la temperatura, por lo tanto, sea algo que no tiene mucho sentido…

Esta mañana pensaba yo que, en puertas del invierno, la imagen que ofrecemos al sistema solar cambia bastante -en el hemisferio norte, claro- con la llegada del frío y la nieve. Muchas zonas se visten de blanco, más cuanto más al norte, aunque en zonas mas meridionales también nos visita la nieve y el hielo.

Os traigo dos ejemplos de esto. Dos imágenes desde satélites de la NASA, de este mes.

La primera es ayer mismo, de la zona de los Pirineos, y su gran nevada de la semana pasada. En espera de nuevas precipitaciones, los fríos que estamos teniendo hacen que la nieve aguante bien, y el manto que se aprecia es bien extenso. El satélite TERRA lo veía así. Tierra dominando y nieve en las alturas.

 

Nordeste peninsular español, con los Pirineos dominando el panorama. Foto: NASA

Nordeste peninsular español, con los Pirineos dominando el panorama. Foto: NASA

 

La segunda, obtenida el pasado 5 de diciembre por el AQUA, muestra mucha más nieve que tierra, el blanco domina en el este de Rusia. Además, puede observarse la erupción del volcán Plosky Tolbachik, en la península de Kamchatka. Espectacular el detalle que puede observarse, con el penacho de cenizas y humo desplazándose al sur, activo tras 37 años de tranquilidad.

 

Este de Rusia, Península de Kamchatka, helada completamente. Foto: NASA.

Este de Rusia, Península de Kamchatka, helada completamente. Foto: NASA.

 

La resurrección de Nadine

Pasó el fin de semana y Nadine hizo lo que quiso. Ni llegó a nuestro país ni se desintegró. Un caso único, desde luego, que será estudiado por mucho tiempo. De hecho, el National Hurricane Center emitió el parte de defunción de Nadine el pasado sábado 22 de Septiembre, dejando de seguir sus pasos…para volverla a resucitar ayer mismo.

Las causas que determinaron dejar de emitir los informes de seguimiento –se emitieron más de 50– parecen ser su falta de simetría en el núcleo (una tormenta tropical bien formada tiene forma de espiral y se deja ver el ojo de la tormenta) y su aparente falta de convección asociada (vamos, que no había grandes torres de cumulonimbus o nubes de tormenta). Sin embargo, la presión en su centro era aún de 984 hPa (una presión que a duras penas estamos acostumbrados a ver) cuando decidieron matarla como TT (tormenta tropical). Desde ese momento, Nadine ya era un nombre usado, metido en el archivo histórico de todos los servicios meteorológicos.

Pero la atmósfera es muy caprichosa, siempre os lo digo. Apenas 24 horas después de su defunción -o quizá por que no estaba muerta, estaba de parrandaNadine dijo aquí estoy yo, y volvió a adquirir presencia de TT. Se enroscó en su tumba marina y renació mirando con su ojo tormentoso. Y no sólo renació, sino que puede volver a categoría de huracán en los próximos días.

La nueva y flamante Nadine podría volver a ser huracán, según NHC.

La nueva y flamante Nadine podría volver a ser huracán, según NHC.

 

Así pues, la duda es cómo llamarla. Si Nadine murió, ¿es ex-Nadine? ¿Es la siguiente en la lista de la NOAA? Si fuera así le tocaría llamarse Oscar, con lo cual sería el primer caso de transexualidad en la historia de los huracanes, que yo sepa. No parece, la lógica hace aconsejar la resurrección de Nadine, y así lo han hecho en el organismo oficial de seguimiento, el NHC.

Por otro lado. ¿Se ha asustado de nuestro país? Según llegaba a nosotros y a Canarias parece que frenó en seco y se vino abajo. Se escabulló, dio media vuelta y se volvió a hacer fuerte al alejarse… Bueno, las condiciones del océano y en la alta atmósfera son las causantes de este comportamiento errático. No hay nada más. La temperatura del agua, la dinámica atmosférica de dorsales y vaguadas, la corriente en chorro o Jet Stream del que ya os he hablado, han hecho de Nadine la tormenta tropical más impredecible (y duradera, por cierto) en mucho tiempo. El récord de duración de una TT está en 28 días, y hoy es su 13º día de existencia…

Nadine vivita y coleando, vista por el satélite AQUA hace unas horas. Foto NASA.

Nadine vivita y coleando, vista por el satélite AQUA hace unas horas. Foto NASA.

 

Seguirá dando que hablar varios días, pero no parece que tengamos que preocuparnos por su visita. Nadine se interna en el Atlántico, lejos ya de Canarias y de la península ibérica.

 

Lanzado el satélite meteorológico MetOp-B

Hace escasos minutos se ha lanado con éxito el satélite meteorológico MetOp-B. Se trata del hermano mayor del MetOp-A, lanzado en Octubre de 2006, y trabajará con él codo con codo allá arriba, en órbita polar. En cuatro años más, en 2016, se lanzará uno más, el MetOp-C, que se unirá a la fiesta satelital…

Estos satélites de órbita polar nos observan desde mucho más cerca que los geoestacionarios, como el famoso Meteosat. En vez de los lejanos 36.000 kilómetros, estos polares nos orbitan a unos 800 Km (este lo hará a 817 exactamente), lo que hace que el nivel de detalle de sus observaciones sea brutal. Los datos son recibidos en escasas dos horas tras su recogida, algo impensable hace muy poco tiempo. Además, la colaboración que se establece con la NOAA es verdaderamente estrecha. Los americanos cruzan La Tierra a media tarde y los europeos nos encargaremos de las mañanas. Nada más y nada menos que rodearán nuestro planeta 14 veces al día…

Vigilando el lanzamiento, hace escasos 20 minutos...

Vigilando el lanzamiento desde casa, hace escasos 20 minutos…

Bienvenido MetOp-B, estaremos atentos a tus informaciones y fotografías.

 

La Oscilación Sur: para El Niño y La Niña

Seguro que alguna vez habéis oído hablar de estos fenómenos en algún telediario o habéis leído algo en un periódico. Sobre unas imágenes de inundaciones, o de fuertes tormentas, o de sequía, o de grandes fríos, una voz en off menciona El Niño. O La Niña. Parecen ser los causantes de grandes catástrofes, de temperies severas.

¿Qué son en realidad estos fenómenos?

El Niño es un fenómeno a escala oceánica, planetaria. No es ni una tormenta, ni una borrasca, ni fuertes vientos. No es ni un tornado ni un huracán, y no se produce directamente en la atmósfera. Afecta a algo más profundo y con más implicaciones. Al océano, a los mares, los verdaderos reguladores climáticos -además de El Sol- de nuestro planeta. Se trata de un calentamiento anómalo de una zona oceánica específica debido a un desequilibrio en las corrientes marinas (aguas cálidas en vez de aguas frías) en la corriente de Humboldt  y, en consecuencia, una provisión elevada y anómala de humedad. Esto da origen a lluvias e inundaciones en las costas sudamericanas de la zona intertropical al sur del ecuador, tanto del océano Pacífico como del Atlántico.

Temperaturas del océano durante La Niña (I) y El Niño (D)

Temperaturas del océano durante La Niña (I) y El Niño (D)

Este desequilibrio se propaga a nivel planetario en los fenómenos de El Niño más intensos, llegando a afectar a Australia, Indía y sureste asiático con sequías, y Japon, Norteamérica y suroeste europeo -España – con lluvias torrenciales. También ese micro cambio climático hace que las cosechas se vean afectadas, en algunos casos de forma severa, con pérdidas en la agricultura y con hambrunas. El fenómeno fue nombrado por pescadores peruanos, que notaban un aumento de la temperatura del agua del mar en fechas próximas a Navidad, con la venida del Niño Jesús. Y así llamaron a este hecho.

La Niña se produce por condiciones opuestas, es decir, un enfriamiento de esa zona del Pacífico tropical. Digamos que se producen oscilaciones térmicas cada cierto número de años (entre tres y siete años, parece ser). Océano más cálido, fase cálida de esa oscilación, Niño. Océano más frío, fase fría, Niña. Si se produce uno, el otro no existe. A esa oscilación se le llama ENSO, El Niño Southern Oscillation u Oscilación Sur).

Representación visual de la evolución de las condiciones de El Niño.

Representación visual de la evolución de las condiciones de El Niño.

Aunque actualmente estamos en una fase neutra de la oscilación, el año 2010 fue de transición cálida a fría (Niño a Niña), y se produjo una Niña muy potente, que provocó inundaciones en Australia en zonas muy amplias, más de 800.000 km. cuadrados, casi media Europa. Al mismo tiempo, las aguas más frías aportan más nutrientes, y la vida en los océanos explosiona, ofreciendo temporadas pesqueras espectaculares. La cara y la cruz de nuestro sistema climático.

Pues bien, la NOAA, organismo competente en esto temas en EEUU, emite un informe mensual sobre la evolución reciente, el estado actual y el pronóstico sobre El Niño. En su más reciente boletín, del 27 de Agosto, indica que durante este mes de Septiembre se desarrollarán condiciones de El Niño débiles o moderadas.

Anomalía de la temperatura superficial del mar a 1 Sept 2012

Anomalía de la temperatura superficial del mar a 1 Sept 2012

 

(Os incluyo el link, pero os advierto que está en inglés y es muy técnico, entrad sólo los muy interesados). Y este otro link es también muy completo, con preguntas y respuestas generales acerca de este fenómeno.

Si estos pronósticos se cumplen, tendremos Niño este otoño, veremos de qué intensidad. Lo iremos siguiendo y os iré informando de las últimas actualizaciones y efectos.

 

 

El timo de la luna azul

Bonito nombre, ¿verdad? Esta noche, la última del mes de agosto de 2012, podremos disfrutar de un fenómeno conocido como luna azul. En inglés se sale: Blue Moon. Brutal, ¿no? Pero me temo que muchos que han leído o escuchado la noticia se llevarán un chasco. El calificativo de la Luna de esta noche no tiene nada que ver con el color del cuál la veremos.

Resulta que a alguien se le ocurrió darle ese nombre a la cuarta luna de un trimestre. Me explico. Cada estación tiene tres meses y, por lo tanto, tres lunas llenas. Los granjeros nativos americanos llamaban a estas lunas con nombres como la Luna de los Cazadores, la Luna de la Cosecha, la Luna de la Nieve, etc…

Luna eclipsada, más oscura de lo normal. Nunca azul. Foto: Nutdanai Apikhomboonwaroot

Luna eclipsada, más anaranjada de lo normal. Nunca azul. Foto: Nutdanai Apikhomboonwaroot

Muy raramente, cuando una luna llena coincide en día 1 ó 2 del mes, puede darse el caso de que vuelva a repetirse a finales de mes. Hay que tener en cuanta que el ciclo lunar no coincide exactamente con un mes, sino que es algo menor. Cuando esto pasa, estamos ante la segunda luna llena en el mismo mes, la cuarta del trimestre, y a esta luna se le llama Luna Azul. En lo que llevamos de siglo este hecho se ha repetido en:

  • Noviembre de 2001
  • Julio de 2004
  • Junio de 2007
  • Diciembre de 2009
  • Agosto de 2012

Y las siguientes serán en:

  • Julio de 2015
  • Enero de 2018
  • Marzo de 2018
  • Octubre de 2020
  • Agosto de 2023
  • Mayo de 2026

Y es una Luna maravillosa, plena, la reina de nuestras noches y musa de poetas. Como todas las lunas llenas que las nubes dejan ver. Y teñida del mismo color que siempre, más anaranjada en el horizonte y más blanca en el cénit. Como siempre.

No será azul, avisados estáis.

La calima, polvo en el cielo

Un día sales de casa y el bochorno es insoportable. Miras al cielo y no se ve, y sin embargo, no hay nubes. ¿Qué esta pasando? Ese color blanquecino y esa atmósfera pesada la provoca la calina, o calima.

La calima no es más que partículas de polvo o de ceniza en el aire. Viajan montadas en los vientos dominantes y hacen que el cielo no pueda lucir su azul habitual. Además, provocan efectos muy indeseados, que vamos a repasar. Pero antes, fijaos cómo se ve una advección de polvo africano sobre Canarias. Es una foto de satélite de Mazo de 2010 y pocas palabras hacen falta para entender el fenómeno.

 

Polvo africano en suspensión arrastrado desde Africa, en marzo de 2010. Foto NASA.

Polvo africano en suspensión arrastrado desde Africa, en marzo de 2010. Foto NASA.

Canarias es una de las regiones más afectadas por la calima. Su proximidad al continente africano y al desierto del Sahara la hacen más vulnerable. Una configuración atmosférica con vientos marcados del este y ahí aparecerá, nublando los cielos con ese tono amarillento característico. Si los vientos dominantes son del sur, entonces es muy posible que esa masa cálida africana, que muchas veces arrastra polvo desértico, se adentre en la península y Baleares, y entonces la calima, no tan intensa normalmente como en Canarias, aparece en cielos de Málaga, Madrid o incluso Bilbao. En cualquier zona.

La calima puede estar provocada por cenizas volcánicas o por incendios cercanos. Desgraciadamente este verano está siendo horroroso en este aspecto en nuestro país, en parte por las altas temperaturas padecidas las últimas semanas y en parte por los malnacidos que los provocan. Estos incendios también han dejado intensas calimas en muchas zonas.

Los asmáticos y personas con problemas respiratorios suelen pasarlo muy mal, ya que la calidad del aire baja en picado. También mayores y niños sufren. Es conveniente que no estén mucho tiempo al aire libre, aunque el polvo en suspensión también se introduce en las casas y lo deja todo perdido. Si coincide con un episodio de lluvias o chubascos, el agua se mezcla con ese polvo o arcilla en suspensión y provoca las lluvias de barro, que dejan nuestro coches hechos polvo. Literal.

Además, al estar acompañada por vientos del sur, directos del continente africano, el calor suele ser protagonista. No sólo el ambiente es irrespirable por la calidad del aire, sino porque las temperaturas se encargan de hacerlo peor aún

Por suerte, el episodio de calima que hemos sufrido este mes de Agosto tocó a su fin hace días, pero no os confiéis, la calima volverá y nos dejará otra vez esas sensaciones tan desagradables cuando menos lo esperemos.

 

 

Los restos de Gordon en el Atlántico

Como estaba previsto, Gordon como huracán es ya historia. Afectó a las Azores con violencia, fuertes rachas de viento de hasta 170 Km/h y lluvias intensas, pero no provocó graves incidencias más allá de las lógicas inundaciones. Ahora es una depresión post tropical, una borrasca de especial belleza que se enrosca en las frías aguas Atlánticas, las mismas que acabaron con sus características huracaneras

He aquí su aspecto desde el satélite TERRA, una fantástica imagen de un ya inofensivo fenómeno natural. Pincha aquí para verla en su máximo esplendor…

 

Los restos del huracán Gordon ya no serán noticia, salvo por su belleza. Foto NASA.

Los restos del huracán Gordon ya no serán noticia, salvo por su belleza. Foto NASA.