Capturando la temperie Capturando la temperie

Tenemos todo el tiempo del mundo para ti

Archivo de la categoría ‘Kazatormentas’

La pesadilla se repite en Moore, Oklahoma

Efectivamente, aún con los daños sin contabilizar por completo Moore vuelve a vivir la pesadilla de hace 14 años, el 3 de Mayo de 1999, cuando un F5 (aún no se medían los efectos de los tornados mediante la nueva escala) arrasó el barrio de  las afueras de Oklahoma. Fue el más grande de los 66 tornados que se produjeron ese fatídico día. Dejó un rastro de destrucción absoluta, 36 fallecidos y cientos de heridos. El pequeño suburbio tardó años en recuperar su paisaje.

Pues bien, ese paisaje vuelve a ser de desolación y lágrimas. Ayer 20 de Mayo un nuevo supertornado, de categoría provisional EF4 (ya con la nueva escala), superó la destrucción de aquel 3 de Mayo, y ha vuelto a hacer impacto directo en Moore, OK. Con más fuerza si cabe. Las estimaciones hablan de un diámetro de unos 3 Km en su momento de más extensión, que arrasó con vientos de más de 300 Km/h una longitud de 20 Km, de ESE (este-sureste) a ONO (oeste-noroeste). A esta hora hay 91 muertos y muchos heridos y desaparecidos… La pesadilla se repite.

Destrucción absoluta en Moore, OK. Esos daños son EF5. Foto Steve Gooch / AP

Destrucción absoluta en Moore, OK. Esos daños son EF5. Foto Steve Gooch / AP

¿Por qué se produce un tornado? ¿Por qué esa zona es tan propensa? En un post anterior ya intenté dar contestación a estas preguntas, aunque la dinámica completa de su formación aún no se conoce en su totalidad. Lo que sí sabemos es que el Tornado Alley, o corredor de los tornados, es la zona más propensa de nuestro planeta para este tipo de fenómenos, que han ocurrido siempre y que lo seguirán haciendo. La prevención es fundamental, aunque a veces, como es este caso, a pesar de haber emitido todas las alertas y no haber fallado los pronósticos los meteorólogos, la catástrofe no pudo evitarse.

La red se llena de fotografías y vídeos horrorosos, pero os dejo un par de ellos en los que la historia acabó bien. Delante de las cámaras, una madre encuentra a su hijo y una señora a su perrito, al más puro estilo de Totó en El Mago de Oz, según me recuerda @alipass.

 

Gong: un timelapse de tres minutos

El pasado 19 de Enero un proceso de ciclogénesis explosiva dio como resultado la formación de una profunda borrasca, que se bautizó como Gong. La borrasca, en apenas 24 horas, cruzó rauda la península, entrando por Galicia y pasando prácticamente por la vertical de Madrid.

Una oportunidad como esa no se podía desaprovechar, y desde primeras horas de la tarde monté la GoPro en el trípode y filmé hacia el noroeste. En el siguiente vídeo timelapse de 3 minutos podemos ver el paso de Gong por mi situación, incluyendo el role de los vientos dominantes desde el oeste, al principio, al norte, tras el paso del centro de la perturbación.

He incluido algunos comentarios, para entender mejor las imágenes. Las horas son aproximadas.

NOTA.- Podéis ver el vídeo en HD directamente desde la página de Vimeo.

 

61 años de tornados en EEUU en un mapa

Cuando la tecnología y la meteorología -o la climatología, recordad que no son los mismose unen, pasan cosa fantásticas. Ambas ciencias generan un sinfín de datos diariamente, datos de muchos tipos y en todos los lugares del planeta. Los datos pueden agruparse por diferentes temas, por diferente periodicidad, en diferentes escalas. Y cuando alguien realiza el trabajo de representar estos datos de forma diferente a la que estamos acostumbrados, el resultado es simplemente espectacular.

Es el caso de una empresa americana IDVsolutions, que mediante un software de representación de datos elabora unos mapas muy vistosos y reveladores. Entre otros, han recopilado de la NOAA las trazas dejadas por todos los tornados formados en los últimos 61 años en los Estados Unidos, así como su fuerza. Por cada uno de ellos han pintado una marca sobre el mapa, con su longitud, trayectoria e intensidad.

 

Trazas de los tornados en EEUU desde 1950 hasta 2011. Fuente NOAA/IDVsolutions

Trazas de los tornados en EEUU desde 1950 hasta 2011. Fuente NOAA/IDVsolutions

De un solo vistazo (ampliad las fotos para verlas en detalle) podemos comprobar las zonas más propensas a desarrollar este fenómeno, que recordemos no está del todo estudiado en sus últimos estadios, es decir, sabemos que la situación general es favorable para la creación de tornados cuando dos masas de aire, una seca y fría que proviene del norte (Canadá) y otra más cálida y húmeda, que viene del sur (Golfo de México), chocan sobre las llanuras del centro estadounidense, sobre Texas, Oklahoma, etc, la zona que se conoce como el corredor de los tornados. Pero el momento concreto de la formación de ese tubo destructor que arrastra escombros y se lleva todo por delante, ese no lo sabemos, y aún falta por conocer en detalle la dinámica tornádica.

Por ahora, sólo con ver esta impresionante representación de los reyes del tiempo severo, ya nos hacemos una idea sobre las zonas más peligrosas y los entendemos un poco mejor. Podemos agruparlos y verlos también por estaciones. Y ver algunos en detalle, como el destructor EF5 de Joplin, Missouri, que dejó 158 muertos y más de mil heridos el 22 de mayo de 2011.

Trayectoria del monstruoso EF5 de Joplin, Missouri. Fuente NOAA/IDVsolutions

Trayectoria del monstruoso EF5 de Joplin, Missouri. Fuente NOAA/IDVsolutions

 

 

Acaba la temporada de huracanes 2012

Efectivamente, hoy 30 de noviembre es el último día de la temporada de huracanes del año 2012. Eso no quiere decir que no puedan producirse más huracanes o tormentas tropicales, pero no sería lógico. Aún así, hay algunos de fuera de temporada de vez en cuando.

En general podemos decir que el número de huracanes y tormentas tropicales (TT) ha estado por encima de lo normal este año. Un total de 19 han sido nombradas por el organismo oficial, el NHC. Lo normal suele ser 12. Empata en el tercer puesto del ranking de años más tormentosos con 1887, 1995, 2010 y 2011. Son ya tres años consecutivos con 19 huracanes o TT. Lejos queda el 2005, récord absoluto con 28 tormentas nombradas, y donde tuvo que tirarse de las letras del alfabeto griego al acabarse las de abecedario habitual.

Ninguno de los huracanes ha alcanzado las categorías 4 ó 5, y sólo uno, Michael, ha llegado a la categoría 3. Tres fueron de categoría 2 y 6 de categoría 1. Pero, indudablemente, la temporada será recordada por el último de ellos, un Cat 2 llamado Sandy.

Las 19 tormentas de este año en el Atlántico. Fuente: AccuWeather.

Las 19 tormentas de este año en el Atlántico. Fuente: AccuWeather.

Sandy ha sido, con mucho, el más destructivo del año, aunque sin llegar a las cifras del Katrina, en 2005. Sandy ha dejado unos 250 fallecidos y unas pérdidas por valor de 70 mil millones de dólares. Absolutamente devastador. Aún tenemos en la retina las imágenes de Nueva York, con zonas totalmente inundadas y con ausencia de electricidad durante muchos días. Pero en la comparación nos damos cuenta del espectacular impacto que tuvo Katrina. No solo dobló en pérdidas a Sandy (148 mil millones de $) sino que el balance en fallecidos fue espeluznante: 1.833 personas perdieron la vida.

En este enlace de The New York Times tenéis más datos. Y en este otro de AccuWeather más fotos.

 

Espectacular prototipo de casa anti-tornados

«Tener en cuenta las tormentas severas como una posibilidad real, y no como un accidente«, esta es la filosofía que subyace detrás del proyecto Tornado House, la Casa del Tornado, un proyecto que Ted Givens, de la empresa 10 DESIGN, ideó hace ya 10 años como un prototipo para evitar los daños que producen estos monstruos meteorológicos.

La tecnología más avanzada soporta este prototipo. Arquitectura y meteorología en estado puro. Una piel de fibra de carbono y Kevlar, para que la construcción respire, sienta, y un sistema de motores hidráulicos para ocultar la casa en el subsuelo de forma completa, y así evitar los vientos tornádicos. La casa completa se esconde cuando empieza a notar la temperie azotando o cuando los tornado warnings se activan.

Y no solo cada casa individual se entierra controladamente para evitar la destrucción, sino que en el prototipo también se incluyen barrios enteros, pueblos completos, cuyas casas se comunican entre si, comparten la información meteorológica en tiempo real para avisarse, en un claro ejemplo de smart city, de que la amenaza se acerca.

 

Prototipo de la Tornado House, de Ted Givens. Fuente 10 DESIGN.

Prototipo de la Tornado House, de Ted Givens. Fuente 10 DESIGN.

 

Efectivamente, lo primero que se piensa es en el coste de este montaje. Una construcción así supera con mucho el coste normal de una casa en las zonas seleccionadas, eso es cierto. Y yo diría que no en el doble o el triple, sino en mucho más. También es cierto que en las zonas de Texas, Oklahoma, etc., donde más tornados destructivos se producen, las construcciones suelen ser bastante enclenques y baratas. La diferencia entre el coste actual y el del prototipo desde luego es muy importante.

Mientras otras casas volarían, la Casa Tornado se enterraría en el suelo. Fuente: 10 DESIGN.

Mientras otras casas vuelan, la Casa Tornado se refugia en el suelo. Fuente: 10 DESIGN.

 

¿Pero cuánto cuesta reconstruir barrios y ciudades enteras? Las pérdidas ocasionadas por las tormentas severas sólo en EEUU son multimillonarias. Pero, sobre todo, ¿cuánto cuesta una vida? Desgraciadamente los recortes en la administración americana pararon la construcción de este prototipo el año pasado, y quién sabe si se terminará por construir. En todo caso, este es el futuro, no cabe duda, y, tarde o temprano, se hará algo parecido. Más info en este vídeo.

 

El relámpago continuo de Catatumbo

Dentro de lo fascinante que ya de por sí resulta la meteorología, esta ciencia que tanto amo, hay ciertos fenómenos que por su espectacularidad y rareza asombran sobremanera. Hoy os hablo de uno de ellos: el relámpago de Catatumbo.

El relámpago continuo de Catatumbo.... ¡Quiero ir! :) Foto Thechemicalengineer - Wikipedia

El relámpago continuo de Catatumbo…. ¡Quiero ir! 🙂 Foto Thechemicalengineer – Wikipedia

 

El río Catatumbo, de donde proviene el nombre, discurre por el norte de América del Sur, y desemboca en el Lago Maracaibo, en Venezuela. Es allí donde se produce el singular fenómeno. Durante unos 160 días al año (algunas fuentes lo suben a 260) una espectacular tormenta descarga rayos como si no hubiera un mañana, de forma continua durante horas. Se pueden llegar a contabilizar 60 descargas al minuto, esto es, durante 8 a 10 horas cae un relámpago por segundo. Demencial.

El espectáculo debe ser brutal, el cielo iluminado durante la noche, sin tregua y visible en un radio de 400 kilómetros. Desde la lejanía no se oyen los truenos, con lo que el fenómeno es más visual que auditivo. Todo un festín para los kazatormentas.

Pero, ¿qué es lo que pasa allí? ¿por qué se produce este fenómeno?

La culpa la tienen las montañas y el flujo húmedo provocado por los vientos alisios de la zona. Estos vientos se cargan de humedad en el lago a últimas horas de la tarde, cuando el sol ha pegado fuerte y la evaporación es intensa. Llenos de energía en forma de agua viajan hasta chocar con la Cordillera de Mérida, la parte venezolana de los Andes, que tiene alturas de hasta 5.000 metros sobre el nivel del mar.

Y no hay nada tan explosivo como aire cargado de humedad elevándose hasta tan arriba y enfriándose adiabáticamente -perdón por el palabro, pero se llama así- según asciende. Las nubes que se forman son monumentales, unos espectaculares torreones de kilómetros de altura y con una actividad eléctrica portentosa.

Una verdadera lluvia de relámpagos en el estado venezolano de Zulia, tanto que su escudo tiene un rayo para simbolizar el hecho. Me encanta.

 

No es Sandy todo lo que se fotografía

Sandy ha azotado esta pasada madrugada la costa este de EEUU. Tal y como se esperaba su paso ha sido demoledor. Se contabilizan 15 fallecidos hasta el momento, Manhattan está inundada, Nueva York es una ciudad fantasma, y millones de estadounidenses están sin luz. El seguimiento durante toda la madrugada a través de redes sociales ha sido (y sigue siendo) muy intenso. Miles de mensajes por twitter, facebook, cientos de fotografías y vídeos mostrando calles y túneles inundados, desprendimientos y otros efectos del intenso temporal. Aquí podéis seguir los efectos del temporal, pues no es el objetivo de este post.

Lo que os quiero contar hoy es que no todas las fotografías son reales o pertenecen a este episodio. Mucha gente debe tener mucho tiempo libre, porque se han dedicado a retocar o a hacer montajes con fotografías tomadas en otros momentos. Son los llamados fakes, en inglés, o imágenes trucadas, falsas, que intentan acaparar la atención por medio de espectaculares tomas. Cuidado, que no os den gato por liebre, y sobre todo, antes de reproducirlas en vuestros canales y darles credibilidad, verificad si son reales.

Hay un par de páginas que están haciéndolo, una para este episodio concreto de Sandy, y otra a nivel general. No, no se ha metido un buzo en el metro de NYC. No, no hay tiburones por las calles de Atlantic City. Y no, una supercélula no es un huracán. Ojo, la red tiene estas cosas, y muchos aprovechan estas ocasiones para hacerse notar. Saber diferenciar lo real de lo falso a veces es complicado, localizar fuentes es tedioso, pero es una tarea obligatoria para los que estamos expuestos y lanzamos nuestros mensajes en red.

Os dejo un ejemplo de cada. Esta primera es un fake, un engaño, un montaje. Pero fijaos, el tuit en donde se muestra tiene nada más y nada menos que 3.190 retuits. Luego el autor se da cuenta y emite otro tuit en donde reconoce que la imagen es falsa. Ese tuit tiene únicamente 50 retuits. Pero el daño está hecho. La foto, realmente es de Abril del año 2011. No es una foto montaje, es real, sólo que no pertenece a los efectos de Sandy, sino a un episodio tormentoso muy activo en aquellas fechas.

No es de Sandy. Pero la foto sí es real, de Abril de 2011 en Manhattan. Foto: Charles Menjivar

No es de Sandy. Pero la foto sí es real, de Abril de 2011 en Manhattan. Foto: Charles Menjivar

 

Y ahora vamos con una que sí es real y sí corresponde al día de ayer. Se trata de la zona cero, el lugar en donde estaban las Torres Gemelas. Allí se construye un nuevo rascacielos, y las obras han quedado inundadas. La fotografía es de la agencia AP, y es real, totalmente contrastada. La realidad, a veces, supera a la ficción.

 

Fotografía de la pasada madrugada en el memorial del 9/11. Foto AP.

Fotografía de la pasada madrugada en el memorial del 9/11. Foto AP.

 

 

[Vídeo] Una tolvanera de fuego (fire devil) en Australia

 

Literal. Algo muy difícil de ver. Dos de los fenómenos más destructivos de nuestro planeta, unidos. Un tornado y el fuego. Chris Tangey lo pudo filmar el pasado 11 de Septiembre cerca de Alice Springs, en Australia. Mirad el vídeo, tal y como apareció en 7 News y luego os comento algo.

 

 

Una grabación como esta no es extraña, existen bastantes a poco que busquéis en internet, aunque me temo que en la mayoría de los casos lo que vemos, más que un tornado, es un dust devil (demonio de tierra), o tolvanera, como la conocemos en nuestro país, que se forma en un incendio. Un tornado lo produce una gran tormenta, una supercélula, mientras que las tolvaneras se producen en ocasiones con cielos despejados. Son muy típicas de los días calurosos de verano en las llanuras de La Mancha. Se producen en condiciones de calor extremo, y esta parece ser que lo es, más aún cuando el inicio de todo era un incendio.

En las imágenes (sobre todo en los planos más generales) se puede ver que no hay ninguna tormenta, el cielo alrededor está azul, y sim embargo, hay un incendio en la zona. Al calor ambiental se le une el calor del propio incendio, y esto hace que se produzcan unas corrientes convectivas ascendentes muy fuertes, que llevan las llamas embebidas.  Todo esto me lleva a pensar en que el fenómeno no es un tornado, tal y como estamos acostumbrados a verlos, sino una tolvanera de fuego o fire devil (demonio de fuego).

Os dejo otra de hace unos años.

 

Espectacular como pocas cosas, en todo caso…

Las diez mayores tormentas del planeta

Nuestra Casa Tierra nos ofrece lugares apacibles donde disfrutar. Menos cada vez, es cierto, debido a lo que algunos llaman vida inteligente… Otros sin embargo, son verdaderos infiernos para que la vida se desarrolle. Ya sabéis que yo tengo tendencia a que me gusten especialmente estos últimos. Bueno, y los primeros también… 😉

Dejemos volar la imaginación y pensemos en que tenemos todo el tiempo del mundo y todo el dinero también. Si pudiera ir a recorrer el planeta en busca del tiempo severo más extremo, de las tormentas y eventos meteorológicos más brutales… ¿dónde iría?

He aquí una lista de mis diez sitios favoritos. No descarto el poder viajar a estos lugares algún día…

1.- Una gota fría en el levante en España.

El choque de una masa fría con vientos de levante cargados de humedad sobre un mar Mediterráneo cálido en otoño provoca uno de los fenómenos más devastadores de nuestro país. Lluvias torrenciales muy localizadas y persistentes, que provocan inundaciones.

2.- El tornado Alley, en Estados Unidos (Condados de Texas, Oklahoma, Arkansas y otras regiones el medio Oeste).

Los tornados, los grandes desconocidos, los más deseados de los kazatormentas. Un sueño por cumplir. Aunque sólo el 2% de ellos dejan muertes, todos los años hay muchos fallecidos y la devastación que suponen es extrema.

Tornado en Oklahoma, en 2006. Autor: Daphne Zaras. Fuente: NOOA.

Tornado en Oklahoma, en 2006. Autor: Daphne Zaras. Fuente: NOOA.

3.- El monzón, en India (Cherrapunji y Mawsynram)

A finales de Mayo, la corriente de aire en chorro de las capas altas de la atmósfera (JetStream) procedente del oeste, y que regula la temperatura en las llanuras del Ganges durante el invierno, se desploma bruscamente iniciando un viaje hacia el sur y luego hacia Bengala para regresar acto seguido, provocando primero lluvias en el Himalaya Este, luego hacia el Oeste y que acaban por propagarse hacia todo el país. Como una gota fría pero en un área mucho más grande.

4.- Clima desértico, en el desierto de Atacama, Chile.

El lugar más seco del mundo, con apenas 0,1 mm anual de precipitación.  El clima en este lugar está condicionado por la fuerte radiación solar y la emisión nocturna de radiación infrarroja desde la superficie. Esto explica el fuerte contraste térmico entre el día y la noche. La ausencia casi total de precipitación y las condiciones extremadamente secas del ambiente hacen imposible el desarrollo de la vida vegetal.

5.- Tormentas de hielo o Blizzard, en los Grandes Lagos de Estados Unidos.

Los fuertes vientos llegan helados desde el norte y se cargan de humedad al pasar por los Grandes Lagos. Luego chocan con las primeras líneas de costa al sur y provocan uno de los fenómenos más peligrosos de nuestro planeta, las tormentas de hielo.

Tormenta de hielo producida por un Blizzard. Fuente: NOAA

Tormenta de hielo producida por un Blizzard. Fuente: NOAA

6.- Huracanes y tifones, en el Golfo de México, Cuba, Haití, República Dominicana, Florida, México, Centroamérica, Estados Unidos, mar Caribe) y en Asia (Taiwán, Japón y China)

Los reyes del tiempo severo, por tamaño y destrozos, que no por intensidad (en este aspecto un tornado puede producir vientos más intensos). De hecho un huracán puede llevar docenas de tornados embebidos.  La parte más peligrosa de un huracán es, sin embargo, la marejada ciclónica, una gigantesca columna de agua marina impulsada por el viento que inunda la costa cuando el huracán entra a tierra. Incluso si la tormenta llega a tierra firme durante la marea baja, el nivel del agua puede subir unos 6 metros cerca de la costa, y puede llegar a crear olas de hasta 18 metros de altura.

7.- Vientos catabáticos y frío gélido, en Port Martin y Vostok, en la Antártida.

En el sitio más frío del mundo, Vostok, se registraron -89,3ºC. No apto para la vida.  Los vientos catabáticos son un fenómeno típico del clima antártico, generado por el enfriamiento de las masas de aire en contacto con el hielo. Estos vientos al ras de suelo alcanzan velocidades de 150 km. por hora y duran varios días.

8 .- Tormentas de arena ó Haboob, en el Sahara y los Estados Unidos.

Las tormentas de polvo severas pueden reducir la visibilidad a cero, imposibilitando la realización de viajes, y llevarse volando la capa superior del suelo, depositándola en otros lugares.  El polvo recogido puede trasladarse miles de kilómetros: las tormentas de arena del Sahara influyen en el crecimiento del plancton en el oeste del océano Atlántico y, según algunos científicos, son una fuente importante de minerales escasos para las plantas de la pluvisilva amazónica. Las tormentas de polvo pueden observarse a menudo en fotografías tomadas desde satélites.

Haboob en Texas, en 2009. Foto: LeafLet, Wikipedia.

Haboob en Texas, en 2009. Foto: LeafLet, Wikipedia.

9.- Willy Willy y Morning Glory, en Australia.

En este país destacan las severas tormentas estivales, en donde frecuentemente hacen acto de aparición el granizo y los tornados. Australia también se ve afectado por los Willy Willy (nombre local para los huracanes), de gran potencia aunque de menor frecuencia que los tifones y huracanes. En el norte de Australia hace acto de presencia un fenómeno que en ningún otro lugar se da: la Morning Glory, una nube tubular que se forma durante la primavera en la zona del  golfo de Carpentaria

10.- Calor extremo, en Etiopía y Libia.

El registro más alto lo tiene la ciudad de Al’Aziziyan (Azizia), Libia, con 57,3ºC. Greenland Ranch , en el Valle de la Muerte de California, con 56.7°C. (Dato nuevo aportado por la OMM hoy mismo, 13 de Septiembre). En el Sahara las precipitaciones medias anuales son muy escasas y normalmente oscilan entre los 40 mm. y los 150 mm., aunque en algunas zonas son casi nulas siendo inferiores a los 40 mm. Las temperaturas medias oscilan en el mes de Enero entre los 12ºC y los 17ºC, aunque no es raro que se produzcan heladas débiles con mínimas de -6ºC

 

 

 

Crónica de una kaza anunciada

Ayer martes era el día. Pocas veces se ve tan clara la posibilidad de formación de tormentas. Y la zona en donde se producirían también estaba clara…Así pues, tras un último vistazo a modelos, satélite y radar, a las 12 de la mañana llenaba el coche con el material necesario (cámaras, trípode, comida, bebida y ropa de abrigo) y salía dirección nordeste, hacia Zaragoza. Iba #deKaza

Elegí la R2 para ir más rápido, y en 40 minutos estaba a 75 kilómetros de Madrid, haciendo la primera parada para decidir qué camino tomar. A esas horas aún las nubes no eran importantes, pero se veía claramente que había que tirar al este, hacia las provincias de Cuenca y Albacete. Allí los desarrollos serían importantes en unas horas. Así pues derivé al este por Brihuega y Cifuentes, y más tarde para el sur bordeando el pantano de Entrepeñas. Dejé la central de Trillo a mi derecha y seguí bajando hacia Sacedón y Alcocer. Allí las nubes ya crecían con más ganas, como se puede ver en la primera foto de abajo, pero la línea de inestabilidad aún estaba al este.

 

Primeras nubes, aún muy al oeste, cerca de Brihuega. Foto Emilio Rey.

Primeras nubes, aún muy al oeste, cerca de Valderrebollo. Foto Emilio Rey.

Desarrollos más compactos, al borde del pantano de Entrepeñas. Foto Emilio Rey/Instagram

Desarrollos más compactos, al borde del pantano de Entrepeñas. Foto Emilio Rey/Instagram

 

Aún así monté el trípode en una zona a la que llegué por un camino embarrado (el momento más complicado, pues el coche,  al no ser un 4×4, derrapaba y se quedaba atrapado por momentos en el barro), y comencé a grabar una célula que empezaba a dar guerra (Foto donde aparece la cámara grabando). Las descargas no eran visible, pero seguramente azotaban muy altas, pues se oía un constante tronar de fondo. Tras media hora viendo pasar la línea enfrente mío (meterte debajo no tiene sentido, no ves nada y encima te mojas), decidí atravesarla y ponerme en el flanco derecho, para observar mejor los desarrollos. Atravesé la lluvia, no muy intensa, y al sur de Cuenca, en un altozano al que se accede desde una escombrera municipal, monté por segunda vez el trípode.

Grabando la tormenta, por fin una con chicha... Foto Emilio Rey

Grabando la tormenta, por fin una con chicha… Foto Emilio Rey

 

La nueva tormenta era más grande y robusta que la anterior, y también tenía aparato eléctrico, pero sobre todo se veían unas gruesas cortinas de precipitación muy al fondo. Desde luego, al sur debía estar apretando muy bien (más tarde me enteré de que esa zona correspondía a Albecete, donde a esa hora la granizada fue realmente severa). Esta vez me alcanzó el grueso de la precipitación y tuve que salir de allí hacia el sur, a Almodovar del Pinar y Motilla del Palancar, donde conectar con la A3 y volver a Madrid.

Desde la escombrera al sur de Cuenca. Foto Emilio Rey.

Desde la escombrera al sur de Cuenca. Foto Emilio Rey.

Pero aún la tarde no había acabado, y en plena serranía conquense el cielo volvió a oscurecerse y me desvié en busca de una buen spot o mirador. Lo encontré tras 5 kilómetros de desvío a la derecha, en la CU-V7124, hacia Olmeda del Rey. Allí el cielo me regaló otra bonita tormenta, que pasó muy rápido en dirección norte y dejó brillar el sol mientras seguía descargando a mares, con el consecuente alumbramiento de un arcoiris.

El sol se abria paso, el arco iris era posible... Foto ER.

El sol se abria paso, el arco iris era posible… Foto ER.

Una de las recompensas de ayer, cerca de Olmeda del Rey, Cuenca. Foto ER.

Una de las recompensas de ayer, cerca de Olmeda del Rey, Cuenca. Foto ER/Instagram.

Seguí bajando, con intención de dar por finalizado el día, pues aún tenía más de dos horas hasta Madrid (Motilla está a más de 200 km de la capital), pero otra vez, el cielo comenzó a cubrirse por el sur con una nueva célula, y esta vez parecía la más grande. Esperé otra media hora con el trípode montado, pero la trayectoria la llevó más al este, y decidí no seguirla, ya que me habría alejado mucho. En ese momento debes decidir dónde quieres hacer noche, si quieres volver a casa o ya tienes que buscarte la vida, pues perseguir esa nueva tormenta puede suponer otras dos o tres horas.

Esta, cerca de Motilla, la dejé escapar viva... Foto ER.

Esta, cerca de Motilla, la dejé escapar viva… Foto ER.

En mi caso decidí abandonar y poner rumbo a casa, con la satisfacción de un buen día de kaza. Os dejo el itinerario completo, para que os hagáis una idea. Intentaré montar un pequeño vídeo con las imágenes que pude conseguir.

Ruta de ayer, unos 540 kilómetros en total. Fuente Google Maps.

Ruta de ayer, unos 540 kilómetros en total. Fuente Google Maps.