Qué pasó en el Mundial de… Qué pasó en el Mundial de…

"Sólo tres personas en la historia han conseguido hacer callar el Maracaná con un solo gesto: el papa, Frank Sinatra y yo". Alcides Ghiggia, Mundial de 1950

Archivo de la categoría ‘Sudáfrica 2010’

Sudáfrica 2010. Paul, el pulpo más famoso de la historia

Paul, el pulpo del Zoo de Oberhausen, se decide por España en su vaticinio de las semifinales del Mundial (ARCHIVO 20MINUTOS).

Paul, el pulpo del Zoo de Oberhausen, se decide por España en su vaticinio de las semifinales del Mundial (ARCHIVO 20MINUTOS).

Pues otro de los asuntos más recordados del último Mundial, en el que España se coronó como campeona del Mundo, no se produjo en Sudáfrica. Se produjo en Oberhausen, Alemania, y no la protagonizaba ningún futbolista, sino un animal, un cefalópodo, un pulpo. El pulpo Paul.

El pulpo tiene su propia biografía, por cierto. Paul no era alemán, sino inglés. Había nacido en enero de 2008 en el Sea Life Centre de Weymouth, Inglaterra, desde donde fue trasladado al Zoo de Oberhausen, en Alemania. Cuando aún contaba con medio año de vida, Paul empezó a poner en práctica sus dotes de adivinación, con motivo de la Eurocopa de 2008. La idea surgió en el propio zoo. Antes de cada partido de Alemania, se le ponía en su acuario una urna con la bandera del país germano y otra con la de su rival. En ambas se introducía o una ostra o un mejillón. Los pulpos están considerados como los invertebrados más inteligentes del mundo animal y además, son unos seres muy hábiles con sus patas. El método de adivinación era sencillo. Aquella urna que Paul abriera primero para comerse el molusco que contenía, sería el equipo que ganaría el partido.

Paul participó en seis sesiones de adivinación en aquella Eurocopa. Acertó cuatro (victorias de Alemania sobre Polonia, Austria, Portugal y Turquía) y falló dos (derrotas de los teutones ante Croacia y en la final, ante España). Estos fallos y el hecho de que Paul siempre diera como vencedora a Alemania provocó que el cefalópodo pasara relativamente desapercibido.

La fama mundial le llegó a Paul en 2010, con el Mundial. Acertó la victoria de Alemania ante Australia, acertó la victoria de Serbia sobre Alemania (era la primera vez que adivinaba en contra de su país de adopción), más victorias de Alemania sobre Ghana, Inglaterra y Argentina, la derrota en semifinales ante España y la victoria ente Uruguay en el tercer y cuarto puesto. Como os podéis imaginar, en cuanto empezó la racha victoriosa de aciertos de Paul, los medios de comunicación encontraron un filón sin límites, hasta el punto de que la cadena NTV retransmitía en directo sus predicciones. Por supuesto, Paul adivinó el resultado de la final entre España y Holanda.

El pulpo Paul, descansando de sus dotes adivinatorias (WIKIPEDIA).

El pulpo Paul, descansando de sus dotes adivinatorias (WIKIPEDIA).

En España, por cierto, acogimos a Paul con mucho entusiasmo. Sus predicciones favorables a la Roja lo convirtieron en una especie de mascota no oficial de la selección, presente en todo tipo de merchandising. Un empresario de Carballiño llegó incluso a ofrecer 30.000 euros al zoo de Oberhausen para utilizarlo en la Fiesta del pulpo de esta localidad gallega. E incluso el entonces presidente José Luis Rodríguez Zapatero llegó a referire a él. Organizaciones ecologistas pidieron su liberación y por si fuera poco, el presidente de Irán, Mahmoud Ahmadineyad llegó a decir que todo ese circo era un símbolo de la decadencia de Occidente.

Poco tiempo después del Mundial, en octubre, Paul murió. Nada raro, puesto que la esperanza de vida de un pulpo no excede los dos años y medio.

Sobre el por qué Paul acertaba tanto, parece que no hay nada de paranormal. Aunque los pulpos tienen visión en blanco y negro, al parecer sí son capaces de diferenciar entre tonos. Algunos expertos dicen que las banderas de Alemania y España tienen tonos atractivos para los pulpos, aunque la selección que hizo de una urna con la bandera serbia no tiene mucha explicación. Sea como fuere, Paul el pulpo pasó a la historia. Para este Mundial ha habido numerosos intentos de repetir la fama de pulpo. Yo he visto focas, llamas, pollos y algún que otro animal más, pero ninguno ha alcanzado los niveles de fama del cefalópodo del zoo de Oberhausen.

Os dejo con el vídeo de cómo Paul eligió a España en las semifinales del Mundial de 2010:

Hasta mañana.

Sudáfrica 2010. Las vuvuzelas, el zumbido de África

Un hincha sudafricano pone en acción una vuvuzela durante el Mundial de 2010 (Archivo 20minutos).

Un hincha sudafricano pone en acción una vuvuzela durante el Mundial de 2010 (Archivo 20minutos).

Tenemos, por ser el más reciente, frescos recuerdos del Mundial de Sudáfrica 2010. Además de la victoria de la selección española, una de las cosas que más se recuerdan de la primera cita mundialista del continente negro es el sonido de las vuvuzelas.

Seguro que sabéis lo que son: se trata de una especie de trompetillas de plástico que, sopladas con fuerza, emiten un sonido parecido al de un zumbido muy potente. En realidad, este tipo de cornetas son muy antiguas. Tuvieron una época de esplendor en todo el mundo hasta mediados de los 90, cuando en los campos europeos se endurecieron las medidas de seguridad.

Pero en 2010 tuvieron un esplendor inesperado. Y es que las vuvuzelas (también escrito vuvucelas) tienen mucho predicamento en el fútbol africano. Su nombre procede del zulú. ‘Vuvu’ significa algo así como «hacer ruido». Ya en la Copa Confederaciones de 2009 se dejaron escuchar, pero su fama llegó un año después, con la disputa del Mundial. Tanto los espectadores presenciales como los de televisión se vieron totalmente sorprendidos por un extraño sonido, como si de un gigantesco enjambre de mosquitos se tratara, que acompañaba a los partidos durante los 90 minutos.

Las quejas no tardaron en llegar e incluso algunas cadenas de televisión optaron por reducir al máximo el sonido ambiente en las retransmisiones. Y es que se realizó un estudio que reveló que una vuvuzela puede alcanzar los 127 decibelios, casi tanto como un avión despegando.

Pese a ser algo realmente molesto, las vuvuzelas se convirtieron en todo un negocio, ya que era raro el aficionado extranjero desplazado a Sudáfrica que no sucumbiera a adquirir una como recuerdo de la cita mundialista de 2010. Tal era su potencial que de cara al actual Mundial de Brasil, se puso en marcha un nuevo instrumento, la ‘caxirola’, básicamente una especie de bola de plástico hueca, con otras bolitas más pequeñas en su interior, que al agitarlas producen un característico sonido. Pero el gozo de sus inventores se fue al pozo, ya que fueron prohibidas por ser susceptibles de ser arrojadas al terreno de juego.

Os dejo con un divertido vídeo al respecto:

Hasta mañana.

Los balones mundialistas (II). 1998-2014: tiempos modernos, críticas feroces

Seguimos y acabamos con la serie de los balones mundialistas. Llegan los tiempos modernos.

AAA TricoloreTricolore (Francia 1998): En 1998, el Mundial de fútbol se disputa en Francia. Para esta competición, Adidas crea el Tricolore. El nombre lo dice todo, en referencia a los tres colores de la bandera de la República Francesa (azul, blanco y rojo). Se trata del último esférico que adopta la estructura de diseño del Tango, es decir, las ya legendarias triadas. Esta vez, en ellas, y combinando los colores citados, se insertan unas figuras estilizadas que representan, de manera estilizada a otro de los símbolos de Francia, el gallo. Como novedad, os diré que es el primero de los balones tipo Tango fabricado fuera de Europa (en Marruecos, en concreto). La principal novedad técnica fue que la bola estaba recubierta por una capa de espuma sintética, formada por miles de pequeñas burbujitas que conformaban una resistente estructura que aumentaba la durabilidad del esférico. Por lo demás, en los comienzos de una época en que hasta un torneo entre solteros y casados tenía su propio balón, no tuvo mucha duración.

AAA FEVERNOVAFevernova (Corea y Japón 2002): Cuatro años después, el Mundial viajó a Asia (a Corea del Sur y Japón) y Adidas dio un cambio radical al diseño. Nike ya había hecho una potente irrupción en el mercado de los balones (a día de hoy, son los proveedores de pelotas en las ligas de España, Inglaterra e Italia), con diseños muy atractivos, y la firma alemana tuvo que reaccionar. Por eso sacó el Fevernova. Desterró las triadas para siempre y creó un balón de color beige, adornado por una estructura en forma triple, con reminiscencias a las decoraciones festivas asiáticas. Este balón, fabricado en Pakistán, tenía también una capa de gomaespuma y tres mallas interiores. Este balón recibió un buen número de críticas por parte de los jugadores, que aseguraban que era demasiado ligero.

AAA TEAMGEISTTeamgeist (Alemania 2006): El Teamgeist es el balón que Adidas diseñó para el Mundial de Alemania de 2006. Teamgeist significa «Espíritu de Equipo», en la lengua de Goethe. Las novedades del balón eran varias. En primer lugar, era la primera vez en 36 años que un balón mundialista no estaba formada por 32 piezas pentagonales y hexagonales. Estaba formado por 14 partes curvas, unidas, por primera vez también, por sellado térmico (ni cosidas ni pegadas). Según Adidas, el nivel de esfericidad del Teamgeist no tenía parangón en toda la historia. Era, además, el más impermeable de los balones mundialistas. De él se hicieron numerosas versiones. De hecho, en el Mundial se usaron dos. La convencional, la blanca, la de la foto, y la de la final, en la que las bandas más pequeñas eran doradas. Otro ejemplo es la final de Copa del Rey de 2006, en la que se usó una versión del Teamgeist en rojo y amarillo. Este balón también recibió numerosas críticas, por lo de siempre: se decía que era muy ligero y que si se mojaba, variaba mucho su comportamiento.

AAA jabulaniJabulani (Sudáfrica 2010): Llegamos al famoso Jabulani, el que nos hizo campeones del Mundo. He de deciros que Jabulani significa «celebración» en zulú. Está formado por ocho paneles en tres dimensiones que, según Adidas, le da al balón una esfericidad «perfecta». El Jabulani también tuvo una versión dorada para la final (ay, la final), llamada Jo’bulani (un juego de palabras con JOhannesburgo y JaBULANI). Y sobre las críticas… todos recordáis las quejas de numerosos jugadores, sobre todo porteros, acerca de lo errático de las trayectorias del balón. Justo en el Mundial, un estudio de la NASA reveló que si el Jabulani superaba una velocidad de 72 km/h, su vuelo se volvía impredecible.

AAA BrazucaBrazuca (Brasil 2014): Llegamos ya al balón de este Mundial. El nombre fue elegido de manera popular por cerca de un millón de hinchas brasileños, imponiéndose a Bossa Nova y Carnavalesca, que eran otras de las opciones. ‘Brazuca’ es un adjetivo que sirve para calificar a los emigrantes brasileños y también puede ser usado como término peyorativo, si bien no parece que ello le importara a los hinchas del país sudamericano. También es un guiño a la palabra ‘bazuka’, la forma portuguesa para calificar al arma de fuego de ese nombre. Para su creación se contó con la ayuda de algunas de las estrellas patrocinadas por Adidas, como Leo Messi, Iker Casillas o Zinedine Zidane. Está formado por seis paneles sintéticos que le proporcionan, según Adidas, más esfericidad, así como más velocidad en el aire. Fabricado en Pakistán, es el balón mundialista con más colores hasta la fecha.

Ahora sólo falta ver qué prepara Adidas para Rusia.

Hasta mañana.

Fotos: WIKIPEDIA.