Qué pasó en el Mundial de… Qué pasó en el Mundial de…

"Sólo tres personas en la historia han conseguido hacer callar el Maracaná con un solo gesto: el papa, Frank Sinatra y yo". Alcides Ghiggia, Mundial de 1950

Archivo de la categoría ‘Corea y Japón 2002’

España y sus días negros en los Mundiales

En el penúltimo día mundialista y penúltima día del blog, vamos a hacer algo ligerito: un repaso de los peores momentos de la selección española en los Mundiales. Se ha hablado mucho de nuestra victoria en Sudáfrica, así que vamos a hacer un ejercicio para recordar que los malos momentos actuales no son cosa nueva.

1. Los penaltis ante Bélgica (México 86). España había hecho un Mundial de México fantástico, clasificándose muy brillantemente a cuartos de final tras golear a Dinamarca por 5-1. Pero en esa eliminatoria de cuartos se encontraron con Bélgica. El portero Jean-Marie Pfaff y la tanda de penaltis nos dejaron fuera:

2. El fallo de Cardeñosa (Argentina 78). España se enfrentó en la primera fase del Mundial de Argentina 78 ante Brasil, entre otros equipos. Aquel partido acabó 0-0. Pero por su algo se recuerda, es por el fallo de Cardeñosa. El jugador del Betis cometió uno de los fallos más increíbles de la historia del fútbol. Si España hubiera ganado aquel partido, muy probablemente hubiera pasado a la segunda fase:

3. El fallo de Julio Salinas (USA 94). No fue tan escandaloso como el de Cardeñosa, pero casi. En el partido de cuartos de final entre España e Italia, el resultado era de 1-1. En el minuto 85, Hierro daba un pase largo a Julio Salinas, que se plantó solo ante Pagliuca. El delantero vasco falló la ocasión. Sólo tres minutos después, Roberto Baggio marcaba el 2-1 y España quedaba eliminada:

4. Los penaltis ante Corea del Sur (Corea/Japón 2002). Más allá de las comentadas polémicas de aquel partido, España se quedó de nuevo apeada en unos cuartos de final. Esta vez fue ante Corea del Sur y de nuevo en una tanda de penaltis. El entonces bético Joaquín fue el que falló el decisivo para la Roja:

5. El fallo de Zubizarreta (Francia 98). España empezó con muy mal pie el Mundial de Francia 98 y eso supuso su salida prematura del torneo. De aquel partido, en el que empezó ganando España, se recuerda sobre todo el gol en propia puerta de Andoni Zubizarreta. Fue el 2-2 de un partido que acabó 3-2 para Nigeria, nuestro rival aquella tarde en Nantes:

Hasta mañana.

Corea / Japón 2002: Moreno y Al-Ghandour ponen alfombra roja a Corea del Sur

Angelo di Livio y Christian Vieri protestan ante el ecuatoriano Byron Moreno (EFE).

Angelo di Livio y Christian Vieri protestan ante el ecuatoriano Byron Moreno (EFE).

Volvemos atrás doce años (doce ya) para hablar del Mundial de Corea y Japón 2002, el primero que tuvo lugar en el continente asiático. Si por algo se caracterizó esta Copa del Mundo fue por los nefastos arbitrajes, en concreto dos, que casualmente beneficiaron a Corea, una de las anfitrionas, y perjudicaron a dos selecciones históricas europeas. Vamos a recordar los papeles del ecuatoriano Byron Moreno y del egipcio Gamal Al-Ghandour en aquella Copa del Mundo.

Por orden cronológico, empezaremos a hablar de Byron Moreno. Jugaban en octavos de final Corea del Sur e Italia en la ciudad de Daejeon. Pese a que los coreanos jugaban en casa, los italianos, con hombres como Buffon, Totti, Vieri o Del Piero, eran favoritos. El árbitro del encuentro, Byron Moreno, hizo un pésimo arbitraje, acompañado de sus jueces de línea. Italia fue acribillada a juego duro coreano y a fueras de juego y pitó un inexistente penalti a favor de Corea (que paró Buffon). En la prórroga, a la que se legó con empate a un gol, anuló un gol de oro (estaba vigente esa regla) al italiano Damiano Tommasi y expulsó a Francesco Totti por doble amarilla, siendo la segunda por haber, supuestamente, imulado una falta. Corea del Sur marcó su gol de oro en el minuto 117 e Italia quedó eliminada.

Toda Italia clamó contra Byron Moreno y tanto el seleccionador Trappatoni como Francesco Totti no dudaron en afirmar que el ecuatoriano arbitró mal con premeditación para beneficiar a Corea, debido al interés de la FIFA en que los anfitriones siguiera adelante. La FIFA reconoció que el arbitraje de Moreno había sido malo, pero negó cualquier acusación de confabulación.

El tiempo demostró que Byron Moreno era un pájaro de mucho cuidado. En octubre de 2002 protagonizó un escándalo en el fútbol de su país cuando anunció seis minutos de descuento en un partido entre el Liga Deportiva Universitaria de Quito y el Barcelona de Guayaquil. Ganaban estos últimos por 3-2, pero en vez de seis, Byron Moreno añadió ¡¡¡13 minutos!!! El LDU marcó el empate en el 99 y el gol de la victoria en el 101. Además, Moreno falseó el acta y cambió los minutos de los goles. Fue suspendido por 20 partidos. Y años más tarde, en 2010, el trencilla fue detenido en el aeropuerto JFK de Nueva York con seis kilogramos de heroína en su ropa interior. Pasó dos años y dos meses en una prisión estadounidense, tras lo que fue extraditado por buena conducta a su Ecuador natal.

Fernando Hierro increpa a Al-Ghandour en el España-Corea del Sur (EFE).

Fernando Hierro increpa a Al-Ghandour en el España-Corea del Sur (EFE).

El siguiente rival de Corea, en cuartos, fue la selección española. Y el colegiado, el egipcio Gamal Al-Ghandour. El partido se celebró en la ciudad de Gwangju, y al egipcio lo acompañaban en las bandas el ugandés Tomusange y el trinitense Ragoonath. Todos recordamos bien el arbitraje que perpetraron entre los tres: al igual que en el partido entre Corea e Italia, España sufrió constantes fueras de juego y el juego duro de Corea. Pero las jugadas más polémicas fueron dos goles anulados a España, a Morientes y a Helguera. En uno, el línea determinó que el balón había salido por línea de fondo cuando Joaquín centró, y en otro pitó falta previa. Además, pitó fuera de juego en un mano a mano entre Luis Enrique y el meta coreano. El partido acabó con 0-0 y los coreanos ganaron en la tanda de penaltis.

Finalmente, los coreanos cayeron eliminados en semifinales ante Alemania. Ese partido lo pitó un árbitro mucho más experimentado, el suizo Urs Meier. Sea como fuere, Corea del Sur acabó cuarta, el mejor resultado de la historia de una selección asiática.

Os dejo con un vídeo bastante gráfico:

Pasado mañana, más.

Los balones mundialistas (II). 1998-2014: tiempos modernos, críticas feroces

Seguimos y acabamos con la serie de los balones mundialistas. Llegan los tiempos modernos.

AAA TricoloreTricolore (Francia 1998): En 1998, el Mundial de fútbol se disputa en Francia. Para esta competición, Adidas crea el Tricolore. El nombre lo dice todo, en referencia a los tres colores de la bandera de la República Francesa (azul, blanco y rojo). Se trata del último esférico que adopta la estructura de diseño del Tango, es decir, las ya legendarias triadas. Esta vez, en ellas, y combinando los colores citados, se insertan unas figuras estilizadas que representan, de manera estilizada a otro de los símbolos de Francia, el gallo. Como novedad, os diré que es el primero de los balones tipo Tango fabricado fuera de Europa (en Marruecos, en concreto). La principal novedad técnica fue que la bola estaba recubierta por una capa de espuma sintética, formada por miles de pequeñas burbujitas que conformaban una resistente estructura que aumentaba la durabilidad del esférico. Por lo demás, en los comienzos de una época en que hasta un torneo entre solteros y casados tenía su propio balón, no tuvo mucha duración.

AAA FEVERNOVAFevernova (Corea y Japón 2002): Cuatro años después, el Mundial viajó a Asia (a Corea del Sur y Japón) y Adidas dio un cambio radical al diseño. Nike ya había hecho una potente irrupción en el mercado de los balones (a día de hoy, son los proveedores de pelotas en las ligas de España, Inglaterra e Italia), con diseños muy atractivos, y la firma alemana tuvo que reaccionar. Por eso sacó el Fevernova. Desterró las triadas para siempre y creó un balón de color beige, adornado por una estructura en forma triple, con reminiscencias a las decoraciones festivas asiáticas. Este balón, fabricado en Pakistán, tenía también una capa de gomaespuma y tres mallas interiores. Este balón recibió un buen número de críticas por parte de los jugadores, que aseguraban que era demasiado ligero.

AAA TEAMGEISTTeamgeist (Alemania 2006): El Teamgeist es el balón que Adidas diseñó para el Mundial de Alemania de 2006. Teamgeist significa «Espíritu de Equipo», en la lengua de Goethe. Las novedades del balón eran varias. En primer lugar, era la primera vez en 36 años que un balón mundialista no estaba formada por 32 piezas pentagonales y hexagonales. Estaba formado por 14 partes curvas, unidas, por primera vez también, por sellado térmico (ni cosidas ni pegadas). Según Adidas, el nivel de esfericidad del Teamgeist no tenía parangón en toda la historia. Era, además, el más impermeable de los balones mundialistas. De él se hicieron numerosas versiones. De hecho, en el Mundial se usaron dos. La convencional, la blanca, la de la foto, y la de la final, en la que las bandas más pequeñas eran doradas. Otro ejemplo es la final de Copa del Rey de 2006, en la que se usó una versión del Teamgeist en rojo y amarillo. Este balón también recibió numerosas críticas, por lo de siempre: se decía que era muy ligero y que si se mojaba, variaba mucho su comportamiento.

AAA jabulaniJabulani (Sudáfrica 2010): Llegamos al famoso Jabulani, el que nos hizo campeones del Mundo. He de deciros que Jabulani significa «celebración» en zulú. Está formado por ocho paneles en tres dimensiones que, según Adidas, le da al balón una esfericidad «perfecta». El Jabulani también tuvo una versión dorada para la final (ay, la final), llamada Jo’bulani (un juego de palabras con JOhannesburgo y JaBULANI). Y sobre las críticas… todos recordáis las quejas de numerosos jugadores, sobre todo porteros, acerca de lo errático de las trayectorias del balón. Justo en el Mundial, un estudio de la NASA reveló que si el Jabulani superaba una velocidad de 72 km/h, su vuelo se volvía impredecible.

AAA BrazucaBrazuca (Brasil 2014): Llegamos ya al balón de este Mundial. El nombre fue elegido de manera popular por cerca de un millón de hinchas brasileños, imponiéndose a Bossa Nova y Carnavalesca, que eran otras de las opciones. ‘Brazuca’ es un adjetivo que sirve para calificar a los emigrantes brasileños y también puede ser usado como término peyorativo, si bien no parece que ello le importara a los hinchas del país sudamericano. También es un guiño a la palabra ‘bazuka’, la forma portuguesa para calificar al arma de fuego de ese nombre. Para su creación se contó con la ayuda de algunas de las estrellas patrocinadas por Adidas, como Leo Messi, Iker Casillas o Zinedine Zidane. Está formado por seis paneles sintéticos que le proporcionan, según Adidas, más esfericidad, así como más velocidad en el aire. Fabricado en Pakistán, es el balón mundialista con más colores hasta la fecha.

Ahora sólo falta ver qué prepara Adidas para Rusia.

Hasta mañana.

Fotos: WIKIPEDIA.