Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Entradas etiquetadas como ‘Siria’

Davos: opulencia, desigualdad, yihadismo y Grecia

Davos

Al Gore y Pharrell Williams en una coferencia conjunta el primer dia del Foro de Davos / EFE

Esta es aquella semana en que cada año, entre esquíes y nieve, los hombres más ricos del mundo se reúnen en Davos (Suiza) para debatir las políticas económicas que deberían regir en el transcurso del año en todo el planeta. Este  2015 son 2.500 personas que debaten el futuro de los 7.000 millones de habitantes que tienen el mundo.

¿Quién va a Davos? Pues bien quien puede pagárselo, claro.  En el Foro Económico Mundial de Davos hay diferentes categorías y no todas cuestan lo mismo, la entrada de membrecía corporativa  costaba hasta ahora 673.000 dólares (unos 600.000 euros), pero este año estaba previsto que los organizadores aumentaran este cifra, según anunció la agencia especializada en economía Bloomberg. Para una entrada de ejecutivo estándar se debe pagar alrededor de 20.000 dólares (17.654 euros).

Este año, en total, van 40 Jefes de Estado como la alemana Angela Merkel, el francés  Françoise Hollande o el chino Li Keqiang. En el caso de España, Mariano Rajoy no va, pero en su lugar asiste el ministro de Economía, Luis de Guindos. Quien nunca falla a la cita, es la familia Botin del Banco Santander. Hasta ahora, iba Emilio Botin, pero tras su muerte en septiembre de 2014, este año acudirá su hija Ana Patricia Botin y actual presidenta de la entidad financiera.

Obviamente, al encuentro no falta Bill Gates ni Jack Ma Yun, el Bill Gates asiático creador de alibaba.com el Amazon chino. En total, hay representantes de 1.500 empresas. También hay la presencia de ex políticos como Bill Clinton, que tienen una fundación destinada a mejorar la salud y el bienestar de las personas, o quien fue su vicepresidente Al Gore, reconvertido en un luchador contra el cambio climático. Y es que Davos también reluce el negocio de la filantropía, es decir, cómo enriquecerse ayudando a los demás, como denuncia el periodista Andy Robinson en su recomendable libro “Un reportero en la montaña mágica”.

Lee el resto de la entrada »

El sangriento 2014 en Oriente Medio

La irrupción de Estado Islámico en Siria e Irak ha disparado el número de muertos en 2014 / Captura Al Jazeera

La irrupción de Estado Islámico en Siria e Irak ha disparado el número de muertos en 2014 / Captura Al Jazeera

Tras cuatro años de guerra sin tregua, 2014 se ha convertido en el año más mortífero para Siria. Más de 76.000 personas perdieron la vida en el año que acabamos de despedir, la mitad de ellas civiles, según datos del Observatorio Sirio de Derechos Humanos. Pero también en Irak la cifra de fallecidos es escalofriante, superando los 15.000, un claro reflejo de la irrupción de los terroristas de Estado Islámico (EI).

Son muchas las dificultades para hacer un balance definitivo de muertos, debido en gran parte al difícil acceso a los territorios invadidos por EI en Irak y por el conflicto armado todavía activo en Siria. Por ello, el número real de víctimas mortales podría ser mucho más alto en ambas zonas, según apuntan los activistas. Y por si las cifras no fueran lo suficientemente escalofriantes por sí solas, resulta un drama ver la cantidad de civiles y, en concreto, niños que han sido brutalmente asesinados en 2014.

Lee el resto de la entrada »

El hambre acecha a Siria

Un grupo de niños desplazados sirios corren tras un camión en un campo de refugiados. (GTRES)

Un grupo de niños desplazados sirios corren tras un camión en un campo de refugiados. (GTRES)

“Sin comida, no puede haber una paz sostenible, ni democracia ni desarrollo”. Esta es la visión del World Food Programme (WFP), la agencia de las Naciones Unidas que combate el hambre en el mundo, que afecta a una de cada siete personas en la tierra. Desde el inicio de la guerra en Siria, el WFP ha trabajado para suministrar alimentos a los refugiados y desplazados internos. Sin embargo, la agencia humanitaria anunció recientemente la suspensión del programa de cupones para alimentos por falta de fondos – el WFP se financia en un 100% por donaciones de voluntarios, ya sean estos gobiernos o individuales-. Hoy es 10 de diciembre, día internacional de los derechos humanos.

El WFP trabaja en primera línea y distribuye comida para salvar las vidas de víctimas de una guerra, un conflicto civil o un desastre natural. En respuesta a la crisis Siria y en colaboración con la Media Luna Roja y otras organizaciones, había conseguido alimentar cerca de 4 millones de sirios en total. La parada del programa afectará cerca de 1.7 millones de refugiados en países vecinos.

Hasta ahora, refugiados en Jordania, Líbano, Turquía, Irak o Egipto, se han beneficiado del programa y han hecho uso de los cupones electrónicos proporcionados por el WFP para comprar comida en los mercados o en los campos de refugiados.

#ADollarALifeline

En un intento para colectar fondos el pasado jueves el WFP lanzó la campaña #ADollarALifeline, que preveía recaudar 64 millones de dólares en 72 horas.

“Debemos asegurarnos que ningún niño pasa hambre este mes. El WFP no debería verse forzado a elegir entre un niño u otro”, decía Muhannad Hadi, Coordinador de Emergencias Regionales para la crisis siria. Según los últimos datos, ya hay más de siete millones de desplazados internos mientras que los refugiados en países vecinos como Turquía, Líbano, Jordania o Irak, supera los tres millones. En total, cerca de 12 millones de personas necesitan asistencia humanitaria en Siria.

Refugiado, sin comida y en pleno invierno

Se acerca la época del año más dura ya que los centenares de miles de familias refugiadas deberán sobrevivir al frío invernal y ahora, además, enfrentarse a la incertidumbre de si tendrán o no comida en los próximos meses.

La existencia del programa ha sido posible a las contribuciones de los donantes, sobretodo de aquellos que lo han hecho en grandes cantidades y de modo constante. Es el caso, por ejemplo, de la Unión Europea. Desde el inicio de la crisis en Marzo de 2011 la Comisión de Ayuda Humanitaria y Protección Civil (de la Comisión Europea) ha donado más de 110 millones de euros para ayudar a las familias sirias a través del WFP. En total, la UE ha liderado la ayuda humanitaria internacional, con 665 millones de euros desde el inicio del conflicto.

Según informa la CE, las principales prioridades son tratar y evacuar los heridos, proveer comida y agua, higiene, salud y refugio. Diez millones de personas necesitan un refugio y la inseguridad dificulta el acceso a centros de salud. Los niños y los mayores son los que se encuentran en una situación de más riesgo. Lo que reciben de las ONGs o el WFP es literalmente todo lo que tienen. Hoy es 10 de diciembre, día internacional de los derechos humanos.

Expansión y auge del terrorismo

Nueva York, 11 de Septiembre de 2001. Madrid, 11 de Marzo de 2004. Londres, 7 de Julio de 2005. Todo el mundo lo recuerda. Caos, horror, incertidumbre. Cuando una piensa en estas fechas hay un mínimo común múltiple: terrorismo. Y cuando una piensa en terrorismo su cabeza se va casi de modo automático a estos días.

Imagen de archivo de un grupo de activistas de Boko Haram, en Nigeria.

Imagen de archivo de un grupo de activistas de Boko Haram, en Nigeria. (GTRES)

El Institute for Economics and Peace (IEP) elabora un informe sobre el Índice de Terrorismo Global con el objetivo de tener una visión de grupos, atentados y víctimas terroristas en todo el mundo para entender mejor cuáles son sus raíces y qué produce su metástasis. Desde el atentado a las torres gemelas, con Al-Qaeda demostrando al mundo que su primera potencia no era impenetrable como pensábamos, con grupos como el Estado Islámico sembrando el pánico en Siria e Irak o Boko Haram en Nigeria, esta visión ofrecida por el IEP es más necesaria que nunca.

Lee el resto de la entrada »

La decepción demócrata, la política de discursos

El presidente estadounidense, Barack Obama, en una rueda de prensa. (EFE)

El presidente estadounidense, Barack Obama, en una rueda de prensa. (EFE)

En 2006, a dos años vista de las presidenciales, Hillary Clinton era la favorita entre los demócratas. En 2009, sin embargo, no era una mujer quién asumía el liderazgo de la Casa Blanca; lo hacía Barack Hussein Obama, convirtiéndose en el primer presidente negro de la historia de Estados Unidos. Durante los primeros años de su mandato, Obama cayó en simpatía con sus discursos llenos de promesas y buenas intenciones. Después de la reelección en 2012, que le daba el margen de tiempo que pedía para completar sus planes, el presidente sigue sin cumplir varias de sus promesas y se encuentra en uno de los momentos de mayor impopularidad.

Lee el resto de la entrada »

Obama: en busca de aliados para actuar

Barack Obama, el miércoles, ante la Asamblea General de Naciones Unidas. (EFE)

Barack Obama, el miércoles, ante la Asamblea General de Naciones Unidas. (EFE)

Por Blanca Blay

La sede de las Naciones Unidas en Nueva York ha vivido en sus distintas asambleas generales escenas inolvidables, únicas. Si existe un gran espectáculo en la política es este. Desde la histórica aparición de Yasser Arafat en 1974, en la que soltó la famosa frase de “Vengo con el fusil del combatiente de la libertad en una mano y la rama de olivo en la otra. No dejen que la rama de olivo caiga de mi mano”, pasando por la escena, casi teatral, en la que en 2006 Hugo Chávez se refirió a George Bush como “el diablo”. “En este mismo lugar huele a azufre todavía”, dijo en la tribuna 24 horas después que el entonces presidente de EEUU hubiese hablado.

En la 69 sesión de la Asamblea General de la ONU, que tuvo lugar este miércoles, Barack Obama pronunció un discurso de 40 minutos dirigido a los más de 150 países que forman parte de las Naciones Unidas. Obama recordó la lucha contra el cambio climático, criticó Rusia por su papel en la crisis Ucraniana e hizo referencia a la epidemia del ébola. Pasó Gaza por encima. La parte clave de su discurso fue el llamamiento a unirse a una coalición internacional liderada por EEUU para combatir el radicalismo islámico en Irak y en Siria.

En alusión a grupos como el Estado Islámico, Obama aseguró que EEUU “trabajará con una coalición amplia para desmantelar estas redes de muerte”.  Y es que aunque su tono el miércoles choca con el de un presidente con cierta aversión al riesgo en política exterior, EEUU empezó a bombardear Siria esta misma semana, y dicho sea de paso, sin la autorizacion del consejo de seguridad de la ONU.

Los fantasmas de la guerra contra el terrorismo 

La llamada de Obama a otros países a unirse a la coalición iba especialmente dirigida al mundo árabe y musulmán porque si algo tiene claro es que EEUU no quiere que la lucha contra el extremismo islámico sea vista como una guerra estadounidense contra los árabes. Quiere, en cierto modo, cubrirse las espaldas y ser percibido como un aliado de los árabes que quieren combatir grupos como el EI.

El mismo miércoles en la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU se aprobó por unanimidad una resolución que que obliga a los países a aprobar leyes que permitan llevar a la justicia a ciudadanos que viajan al extranjero para luchar con grupos terroristas. “Únicamente resoluciones no serán suficiente”, dijo Obama después que la resolución fuese adoptada.

Lo que asusta una vez más es que, como bien explica Aaron Miller en su artículo “Americanasaurus and the large March to War in Syria”, se crea que existe una estrategia clara para combatir al Estado Islámico: “No la tenemos”, asegura el autor. Miller señala la importancia de mantener expectativas realistas así como también desmantelar mitos y analizar la situación antes de actuar. “La lucha contra el extremismo yihadista es como respirar. No se puede detener y continuará durante décadas […] Y no nos engañemos, es una guerra. ”

 

 

Una nueva guerra para el EI: «un enemigo casi desconocido y muy móvil»

38042_417362395348_2175870_n

Víctor Sancho, corresponsal en Washington, cómo Obama combatirá el  EI/ Cedida por Victor Sancho

Por Núria Segura Insa

En las vísperas del 11-S, trece años después de los atentados más mortíferos en suelo estadounidense, su presidente Barack Obama anunció la nueva estrategia del país para luchar contra los combatientes yihadistas del Estado Islámico (EI).  Tras estos trece años, además, vivimos las consecuencias de las guerras impulsadas por la administración George Bush en Afganistán (2011) e Irak (2013). Víctor Sancho, periodista residente en Washington, nos desgrana cuál es la estrategia actual de Obama. Sancho, quien trabajó más de dos años para la Agencia Efe en Bolivia, hace dos años y medio que vive en Estados Unidos. Es autor del blog Burros y elefantes sobre las pasadas elecciones estadounidenses y, actualmente, es corresponsal del diario El Punt Avui en la capital estadounidense.

¿Cuáles son los principales puntos claves de la estrategia de Obama para combatir el EI?

Hace menos de una semana, Obama dio detalle en un discurso de los cuatro puntos en los que se iba a basar su estrategia: (i) seguir con los bombardeos en Irak y ampliarlos a Siria, (ii) enviar más fuerzas especiales para defender intereses norteamericanos y entrenar a las fuerzas kurdas, (iii) liderar una coalición internacional para trabajar conjuntamente, en especial en temas de inteligencia, y (iv) continuar con la ayuda humanitaria. Escondidos en estos pilares básicos está la realidad de la estrategia de Obama: estar en guerra sin estarlo.

Lee el resto de la entrada »

Reordenando el mapa

Joint clearing operation in Mosul

Una niña en la puerta de su casa en Mosul y detrás soldados estadounidenses en 2009. / DVIDSHUB

¿Qué es el Estado Islámico (EI)? ¿De dónde sale? ¿Qué ha hecho que nazca y se reproduzca tan rápido como para llegar a crear su propio califato en el norte de Irak y Siria? ¿Cuál es la solución? Este post, más que un artículo, será un glosario sobre los principales actores que han llevado a la creación y consolidación del EI. Este grupo armado puede llevar a que países tradicionalmente enfrentados se unan. Ya se sabe, si no puedes con tu enemigo, únete a él y más si compartís otro poderoso enemigo.

Lee el resto de la entrada »

Al Qaeda se expande en Asia

Por Cláudia Morán

El sucesor de Bin Laden planea expandir Al Qaeda por el continente asiático / Wikipedia Commons

El sucesor de Bin Laden planea expandir Al Qaeda por el continente asiático / Wikipedia Commons

En medio del apogeo mediático que está suponiendo el terrorismo de Estado Islámico, Al Qaeda ha movido ficha. Su última jugada, expandir su organización yihadista a India. Qaedat al Yihad es el nombre con el que el primer grupo terrorista islámico a nivel mundial ha bautizado a su franquicia india, quizás en un intento por consolidar su liderazgo frente al terror sin límites que está sembrando Estado Islámico (EI) en Siria e Irak. Terroristas contra terroristas, califato contra califato.

No contento con expandir la organización terrorista a India, el líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, también ha anunciado su intención de establecer focos de operaciones en otros países asiáticos, como Birmania y Bangladesh, a través de un vídeo difundido en Internet. Asia es un gran continente, no sólo por sus dimensiones, sino por la gran cantidad de población que alberga de todas las etnias y religiones y con una gran presencia del islamismo. Además, un dato todavía más significativo: está plagado de inestabilidad y desigualdad social, con centenares de personas que podrían ver en el terrorismo la luz al final del túnel. Por este motivo, el continente asiático es un terreno idóneo para la expansión terrorista que lidera Al Zawahiri y hacer frente, así, al avance de Estado Islámico en Oriente Medio -aunque Al Qaeda sigue teniendo el control en Afganistán y Pakistán-.

Lee el resto de la entrada »

Las otras víctimas de la guerra

Una niña camina sobre una tienda en el campo de refugiados de Atimeh. Crédito: Flickr/FreedomHouse

Una niña camina sobre una tienda en el campo de refugiados de Atimeh. Crédito: Flickr/FreedomHouse

Ninguno de ellos ha elegido estar ahí, ni pasarse nueve, diez o catorce meses. Incluso años. Su casa, a estas alturas, está muy probablemente quemada, destruida y quedan sólo algunos restos. Y si todavía existe, si todavía existen las cuatro paredes, estará vacía, no habrá vida.

Los primeros dan el paso en Abril de 2011, son cerca de 5.000, y se dirigen al país vecino, a Líbano. La mayoría son mujeres y niños. Meses más tarde la situación empeora y otros miles de familias cruzan la frontera para dirigirse a Turquía o Jordania. Mientras las relaciones entre Turquía y Siria empeoran y la crisis se internacionaliza, se van multiplicando los campos de refugiados. Miles y miles de tiendas color tierra se amontonan indefinidamente.

El ritmo de personas que huyen a diario aumenta a medida que la crisis siria empeora e incluso en países como Grecia se colocan guardias para que controlen la frontera. Campos como el de Za’atari, al norte de Jordania, en el desierto, llega a albergar a más de 100.000 refugiados y este y otros países vecinos se ven desbordados por el flujo de personas. En septiembre de 2012 el pánico llega a la cifra de 11.000 personas saliendo de Siria en menos de 24 horas.

Vivir entre telas

Las condiciones en los campos son las que son. En invierno de 2013 se calcula que de los refugiados sirios más de tres millones son niños y muchos se ven forzados a trabajar para sobrevivir. Algunos llevan ya más de dos años sin educación. En Marzo la Agencia para los Refugiados de Naciones Unidas anuncia que el número de refugiados sirios llega al millón y en verano la media diaria sobrepasa el índice alcalnzado durante el genocidio de Rwanda. Las imágines dejan sin respiración. Llegan multitudes.

Naciones Unidas anima a todos los países a ofrecer opciones de reasentamiento y la llamada comunidad internacional accede a recibir hasta 30.000 con fecha a finales de 2014. Las peticiones de asilo en la UE se disparan pero en realidad sólo el 4% de los refugiados sirios estan en Europa (básicamente en Alemania y otros países del norte). Europa se resiste a abrir sus fronteras. Eso sí, en términos de asistencia humanitaria la UE ha dado más de 843 millones de euros, que combinado con las donaciones individuales de algunos países miembros (el que más Reino Unido) sitúa la UE como el mayor proveedor de asistencia.

Una crisis global

En el mundo hay más de 43 millones de refugiados y desplazados internos, de los cuales el ochenta por ciento son mujeres y niños según datos de 2013 proporcionados por Naciones Unidas. Actualmente hay más de 6 millones y medio de desplazados internos en Siria y más de 9 millones necesitan asistencia humanitaria. Sólo en Turquía el número de refugiados sirios alcanza ya el millón. Según los últimos datos de Amnistia Internacional la guerra siria ha dejado más de 2,7 millones de personas registradas como refugiadas, la mitad de ellas niños, y se calcula que para finales de este año el número puede crecer hasta los 4 millones. De momento sólo 94.000 han solicitado asilo en la Unión Europea, Noruega y Suiza, un total de 725 (el 1,4%) en España.

Hoy es el día mundial del refugiado, uno de esos días que se fijaron en el calendario para recordar, por lo menos una vez al año, la triste e injusta situación de todos ellos, los que no han elegido estar ahí, los que son víctimas de la guerra, la persecución y la violencia y que, a menudo también, son víctimas del olvido.

 

BLANCA BLAY

@BlancaBlay

blanca.blay@gmail.com