Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Entradas etiquetadas como ‘Economía’

¿Abenomics para rato?

El primer ministro japonés, Shinzo Abe, recibió un nuevo espaldarazo en las urnas consiguiendo el 67% de los escaños / FOTO: KIMIMASA MAYAMA - EFE

El primer ministro japonés, Shinzo Abe, recibió un nuevo espaldarazo en las urnas consiguiendo el 67% de los escaños / FOTO: KIMIMASA MAYAMA – EFE

Con Shinzo Abe no pudo ni un tifón. Literalmente, porque el día que los japoneses estaban llamados a las urnas muchos no pudieron ejercer su derecho a voto por causas meteorológicas. Todo apuntaba a que eso afectaría electoralmente al primer ministro, cuya popularidad había caído notablemente en los últimos meses y necesitaba ese adelanto de comicios para legimitar su mandato durante cuatro años más. Pero Abe volvió a arrasar con una holgada mayoría.

La popularidad de su política económica conocida como Abenomics fue uno de los alicientes que volvieron a orientar la confianza de los votantes hacia el líder del Partido Liberal Democrático (PLD) -en coalición con el budista Nuevo Komeito- en estas elecciones legislativas. Iniciada en 2012, Abe lanzó un paquete de estímulos a base de reformas económicas y gasto público para combatir la deflación cronificada del país insular. La realidad es tangible: los jóvenes japoneses de 20 años nunca han conocido un panorama económico distinto al de una caída continuada de los precios.

Aun así, el primer ministro, de 63 años, se enfrentó a este adelanto electoral con una propuesta que no gustó nada a una gran parte de los nipones: una reforma constitucional para reconocer al Ejército y potenciar sus capacidades. Esta medida, que vista de forma aislada puede parecer un paso natural en la historia de un país, cuenta con un amplio rechazo no sólo de los japoneses, sino también de China y Corea del Sur, que temen la remilitarización de Japón.

Lee el resto de la entrada »

Trump va en serio y China se frota las manos

La salida de EE.UU. del TPP que promete Donald Trump podría dar a China un puesto aún más hegemónico en la economía mundial / FOTO: GTRES

La salida de EE.UU. del TPP que promete Donald Trump podría dar a China un puesto aún más hegemónico en la economía mundial / FOTO: GTRES

Desde la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos mucho se ha hablado de sus futuras políticas antiinmigración o a favor de las armas. Pero algo menos de su amenaza de romper tratados internacionales. De hecho, este último es uno de los aspectos que muchos pensaron que no cumpliría una vez comience a saborear las (amargas) mieles del despacho oval. Pero, de momento, no está siendo así. Una cosa es suavizar el tono -cosa que en mayor o menor medida ha hecho- después de la campaña, y otra muy distinta es dejar en un cajón sus promesas electorales.

Trump ha vuelto a las andadas tras anunciar que Estados Unidos abandonará el tratado de libre comercio Asia-Pacífico (TPP). Para EE.UU. y, por lo tanto, para el eje occidental -porque ya no estamos en la Guerra Fría, pero podríamos volver a estarlo-, romper este acuerdo supondría que Washington abandonará el control del que goza actualmente en la región cartográfica más oriental. Sobre todo, para hacer frente al crecimiento exponencial de China. Así, mientras el mundo mira hacia Rusia e Irán, Pekín observa con una sonrisa los pasos del presidente electo.

Lee el resto de la entrada »

Taiwán, en femenino

Tsai Ing-wen es la primera mujer en ganar unas presidenciales en la historia de Taiwán / Chien Hung Lin - FLICKR

Tsai Ing-wen es la primera mujer en ganar unas presidenciales en la historia de Taiwán / Chien Hung Lin – FLICKR

Tsai Ing-wen se ha convertido en la primera mujer al mando de la presidencia de Taiwán y, al mismo tiempo, en una notable brisa de cambio para la isla. Porque la única novedad a destacar no es su condición de mujer, sino la formación a la que pertenece, el Partido Democrático Progresista (PDP), proclive a la soberanía de Taiwán y que sube al poder tras años de hegemonía del Kuomintang, muy criticado en los últimos años por sus relaciones diplomáticas con China, que muchos calificaron de beneficiosa sólo para la clase alta. Precisamente la relación entre China y Taiwán es uno de los puntos más controvertidos que la nueva dirigente tendrá que afrontar.

Con algo más del 56% de los votos, Tsai venció en las elecciones presidenciales taiwanesas del pasado 16 de enero, pero no era la primera vez que se presentaba. En los últimos comicios de 2012, donde fue la primera mujer candidata a unas presidenciales en la historia del país, perdió contra el por entonces presidente Ma Ying-jeou, candidato del Kuomintang, con quien tuvo varios desencuentros dialécticos ante la intención de éste de abrir Taiwán al mercado chino, algo que Tsai consideraba una pérdida de soberanía de la isla frente al gigante asiático. En aquellas elecciones Tsai obtuvo el 45,6% de los votos frente al 51,6% de Ma. Ahora, las tornas han cambiado y la veterana del PDP ha conseguido desbancar al que fue presidente de Taiwán durante los últimos ocho.

Lee el resto de la entrada »

La verdadera oportunidad para los cubanos

El presidente de EEUU Barack Obama saluda su homólogo cubano, Raúl Castro, en la Cumbre de las Américas. (EFE)

El presidente de EEUU Barack Obama saluda su homólogo cubano, Raúl Castro, en la Cumbre de las Américas. (EFE)

Esta semana Obama anunció la reapertura de la embajada estadounidense en Cuba el 20 de Julio. La mayoría de países tienen algún tipo de relación diplomática con Cuba y la mayor parte de estos tienen embajadas establecidas. Sin embargo, desde que Estados Unidos y Cuba rompieron sus relaciones diplomáticas en los sesenta sólo había una oficina diplomática en la embajada de Suiza en Cuba llamada “Sección de intereses”. Ahora, como parte del proceso de normalización de sus relaciones, anunciado oficialmente en diciembre, se dará paso a la reapertura de las embajadas.

Este es un símbolo más de los que se irán viendo en los próximos meses, mientras este proceso de ‘deshielo’ o normalización sigue su curso en un camino que será más largo que corto. Algunos de estos momentos simbólicos que ya hemos visto pasan, por ejemplo, por la Cumbre de las Américas en Panamá, momento en el que pudimos ver el primer encuentro oficial entre un presidente estadounidense, Obama, y uno cubano, Raúl Castro, en los últimos cincuenta años. O como cuando a finales de Mayo el Departamento de Estado retiró a Cuba de la lista de ‘Estados patrocinadores del terrorismo’.

Lee el resto de la entrada »

Davos: opulencia, desigualdad, yihadismo y Grecia

Davos

Al Gore y Pharrell Williams en una coferencia conjunta el primer dia del Foro de Davos / EFE

Esta es aquella semana en que cada año, entre esquíes y nieve, los hombres más ricos del mundo se reúnen en Davos (Suiza) para debatir las políticas económicas que deberían regir en el transcurso del año en todo el planeta. Este  2015 son 2.500 personas que debaten el futuro de los 7.000 millones de habitantes que tienen el mundo.

¿Quién va a Davos? Pues bien quien puede pagárselo, claro.  En el Foro Económico Mundial de Davos hay diferentes categorías y no todas cuestan lo mismo, la entrada de membrecía corporativa  costaba hasta ahora 673.000 dólares (unos 600.000 euros), pero este año estaba previsto que los organizadores aumentaran este cifra, según anunció la agencia especializada en economía Bloomberg. Para una entrada de ejecutivo estándar se debe pagar alrededor de 20.000 dólares (17.654 euros).

Este año, en total, van 40 Jefes de Estado como la alemana Angela Merkel, el francés  Françoise Hollande o el chino Li Keqiang. En el caso de España, Mariano Rajoy no va, pero en su lugar asiste el ministro de Economía, Luis de Guindos. Quien nunca falla a la cita, es la familia Botin del Banco Santander. Hasta ahora, iba Emilio Botin, pero tras su muerte en septiembre de 2014, este año acudirá su hija Ana Patricia Botin y actual presidenta de la entidad financiera.

Obviamente, al encuentro no falta Bill Gates ni Jack Ma Yun, el Bill Gates asiático creador de alibaba.com el Amazon chino. En total, hay representantes de 1.500 empresas. También hay la presencia de ex políticos como Bill Clinton, que tienen una fundación destinada a mejorar la salud y el bienestar de las personas, o quien fue su vicepresidente Al Gore, reconvertido en un luchador contra el cambio climático. Y es que Davos también reluce el negocio de la filantropía, es decir, cómo enriquecerse ayudando a los demás, como denuncia el periodista Andy Robinson en su recomendable libro “Un reportero en la montaña mágica”.

Lee el resto de la entrada »

La desigualdad: el gran problema de Hong Kong

Manifestantes en favor de la democracia duermen frente a las oficinas del Gobierno, durante el quinto día de desobediencia civil en Hong kong (China). Las autoridades chinas han suspendido durante una semana las visitas turísticas de grupos a Hong Kong desde el resto del país. (Dennis M. Sabangan / EFE)

Manifestantes en favor de la democracia duermen frente a las oficinas del Gobierno, durante el quinto día de desobediencia civil en Hong kong (China). (Dennis M. Sabangan / EFE)

Por Blanca Blay

La conocida como “revolución de los paraguas” en Hong Kong, ex-colonia británica desde 1997 con cerca de 7 millones de habitantes, cuestiona como mínimo la satisfacción de su población bajo la máxima de “un país, dos sistemas”.

Las libertades de las que goza la región de Hong Kong en comparación con el resto de China, como por ejemplo un limitado autogobierno o libertades civiles como la de prensa, empiezan a no ser suficientes para la parte de la población representada en el movimiento Occupy Central with Love and Peace. Piden a Pequín el prometido sufragio universal para elegir su líder en las próximas elecciones, en 2017. Pero más allá de este movimiento, esta revolución expresa también un problema que sucede en Hong Kong desde hace años: la brecha de la riqueza. Según el coeficiente de Gini, Hong Kong es más desigual ahora que Estados Unidos o Singapur.

“Hong Kong es la ciudad desarrollada con más desigualdad en el mundo y en gran parte es por culpa de la falta de medidas por parte del gobierno y la presión desproporcionada de la China sobre la ciudad”, explica Dídac Bermejo.

Lee el resto de la entrada »

Una revolución que no suena a chino

Por Cláudia Morán

Dos manifestantes protestan sentados y protegidos por sus paraguas en el distrito Central de Hong Kong / DENNIS M. SABANGAN - EFE

Dos manifestantes protestan sentados y protegidos por sus paraguas en el distrito Central de Hong Kong / DENNIS M. SABANGAN – EFE

Las revueltas árabes, el 15-M, Occupy Wall Street, las protestas en Taksim y ahora la Revolución de los Paraguas. Democracia real. Hay quien dice que la corrupción es algo inherente al ser humano, pero yo opino que es la revolución. Por eso la actual protesta en Hong Kong es una de las pocas cosas del gigante asiático que no nos suena a chino. Son decenas de miles, son jóvenes -la mayoría de ellos- y no están dispuestos a que les arrebaten ni un ápice de democracia.

No caigamos en el error de pensar que es normal que esto ocurra en Hong Kong por el hecho de formar parte de China. Hong Kong es una Región Administrativa Especial lo cual, en resumen, significa que tienen una especie de constitución propia que incluye la libertad de expresión y de reunión, y hasta ahora también podían elegir por sufragio universal a su gobernante local. Hasta ahora, porque a partir de 2017 será un comité de peces gordos simpatizantes del gobierno de Beijing quien escoja a los candidatos, según ha decidido el propio gobierno. Y esto de que sean los empresarios y multimillonarios de un país los que mueven los hilos nos suena a todos.

Lee el resto de la entrada »

¿Quién gobierna realmente en Estados Unidos?

Crédito: Flickr/waywuwei

Crédito: Flickr/waywuwei

Y en el mundo real…lejos de Bruselas, donde los líderes de las potencias más industrializadas del planeta, el G-7, se han reunido esta semana, la desigualdad sigue generando desigualdad.

Desde los años 70, la clase media estadounidense ha ido retrocediendo, de un 51% entonces a un 42% en 2013. Sólo entre 2009 y 2011 -los dos primeros años de recuperación económica tras la crisis- el valor promedio neto de los hogares en el 7% más rico creció en 28%, mientras el valor neto de los hogares en el restante 93% cayó en 4%. Otras cifras, dadas por Oxfam, indican que en Estados Unidos, el 1% más rico acumuló el 95% del crecimiento después de la crisis mientras que el 90% se volvió más pobre.

Así es como, mientras las grandes corporaciones financieras fueron rescatadas, la clase media todavía trata de recuperarse de las hipotecas basura y del estallido de la burbuja que salpicó a todos.

Según explica Jared Bernstein en el número de La Vanguardia Dossier dedicado a La clase media, uno de los motivos que ha llevado al aumento de la desigualdad en Estados Unidos en los últimos años es que los protagonistas de los mercados financieros son mucho más influyentes en la política que los de los mercados de trabajo. “Mientras la riqueza se ha concentrado de forma creciente, las personas con ingresos estratosféricos pueden básicamente comprar la política que quieren bloquear y la que no quieren”, asegura.

Martin Gilens, de la Universidad de Princeton, y Benjamin I. Page, de la Universidad de Northwestern, quisieron comprobar hasta qué punto una afirmación como esta era cierta. Se preguntaban ¿quién gobierna realmente en Estados Unidos? Pues según la conclusión de su estudio, publicado recientemente, Estados Unidos está gobernado por una élite rica y poderosa.  Estados Unidos es hoy una oligarquía, en otras palabras.

Aunque esto es algo que ya nos resulta familiar, mirarse Estados Unidos como una oligarquía propiamente dicho suena un poco raro viniendo de una de las democracias más grandes del mundo. Según el estudio, las élites económicas y los grupos organizados que representan los intereses empresariales tienen un gran impacto en las políticas del gobierno de Estados Unidos mientras que el ciudadano medio tiene poca o ninguna influencia.

Un ejemplo de ello es que tras el derrumbe de Lehman Brothers en 2008 las respuestas de los gobiernos de los presidentes George W. Bush y Barack Obama han permitido a las instituciones financieras evadir, en gran medida, responsabilidades. “La regulación financiera fue débil mientras que la clase media y los pobres no han podido recuperar el terreno perdido a pesar de que las corporaciones lo han recuperado notoriamente», dijo Gilens en declaraciones a la BBC.

Estados Unidos debe recordar que el país no debe representar a sólo el 1% de sus ciudadanos. Que el peor peligro para la democracia y para la población no depende de un rescate bancario, el peor es venderse al mejor postor. El peor es no representar los intereses de tus ciudadanos sino el de tus empresas. Que Wall Street no es sólo un distrito financiero, es también el espacio que una vez fue tomado por los indignados, que recordaron entre otras cosas la importancia de combatir “big money in politics”.

 

BLANCA BLAY

@BlancaBlay

blanca.blay@gmail.com

 

También te puede interesar:

http://www.huffingtonpost.com/jeffrey-winters/oligarchy-and-democracy-i_b_5206368.html

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/01/140127_eeuu_desigualdad_cifras_obama_tsb.shtml

http://www.aljazeera.com/programmes/empire/rise-of-the-oligarchs/2014/05/it-just-money-it-power-201452412128351328.html

 

Entradas relacionadas:

«Occupy Wall Street»: cómo el desafío a la élite política y financiera llegó a Estados Unidos

Pacto global para salir de la crisis

Las recetas económicas de Obama

La ciudad fantasma en bancarrota

Volver al Fondo

Después de años de discurso anti-monetario y un pasado turbulento con el organismo, Argentina volvió al FMI.

Lee el resto de la entrada »

Los desafíos del segundo mandato de Michelle Bachelet

Michelle Bachelet. Crédito: AP.

Michelle Bachelet. Crédito: AP.

Michelle Bachelet fue elegida por segunda vez presidente de Chile y aunque uno pensaría que su primera vez le allanó el camino, lo cierto es que la mandataria de centro-izquierda empezó con algunos tropezones incluso antes de comenzar formalmente su mandato. 

Lee el resto de la entrada »