Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Entradas etiquetadas como ‘UE’

Verdades y mentiras sobre Grecia

Grecia

Ciudadanos griegos hacen cola en una sucursal del Banco Nacional Griego / EFE

Grecia vive una situación límite, con un corralito, como mínimo, hasta el próximo 7 de julio. Hasta entonces, los bancos helenos permanecerán cerrados y los griegos solo podrán sacar 60 euros al día. ¿Pero cómo se ha llegado a esta situación? ¿Hay solución? ¿Por qué se rompieron las negociaciones con el Eurogrupo?

¿Quién son los más interesados en que Grecia pague?

Estos últimos meses hemos visto reuniones urgentes de Grecia con el Eurogrupo, los ministros de finanzas de la zona euro, y con sus acreedores: el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo y los países de la Eurozona. De hecho, hoy se cumplía el plazo para que el país heleno abonara 1.500 millones de euros al FMI. En un principio debía hacer tres pagos a esta institución en este mes de junio, pero prefirió agruparlo todo en uno mismo y abonarlo a final de mes.

Ahora mismo, Grecia debe alrededor de 340.000 millones de euros. De estos, el 60% se lo debe a países de la Eurozona, lo que equivale a 256.409 millones, el 10% al FMI, el 6% al Banco Central Europeo, el 3% a bancos griegos, el 1% al Banco de Grecia, otro 1% a bancos extranjeros, mientras que el resto se lo reparten entre otros bonistas y prestamistas, según datos del Banco de Grecia y el Ministerio de Economía heleno.

En el caso de Europa, la mayoría de este dinero proviene del Fondo Europeo de Rescate (alrededor de 141.100 millones) que se creó para emitir bonos con la finalidad de conseguir dinero que luego se debía prestar a los países rescatados. Alemania adquirió casi la tercera parte de este bono, seguido de Francia, Italia y España.

Lee el resto de la entrada »

Llegan más europeos a América Latina, que latinoamericanos a Europa

Migrantes

Varios migrantes hacen cola en España para regularizar su situación, algunos de ellos latinoamericanos / 20 Minutos

Quién no ha oído frases como: América la tierra de las oportunidades o me voy hacer las Américas. Pues parece que, ahora más que nunca, estas expresiones vuelven a cobrar sentido y si no que se lo pregunten a los más de 181.166 europeos que en 2012 abandonaron su casa para emigrar a América Latina o el Caribe, según revela un estudio de la Organización Internacional de las Migraciones (OIM).

Y es que la crisis económica no solo ha incrementado exponencialmente la llegada de europeos a Latinoamérica, sino que en 2010 rompió con otra tendencia: ese año hubo más migrantes europeos que se fueron a América Latina, que no latinoamericanos que llegaron a la Unión Europea (UE). En 2012, que es el último año que de momento hay cifras registradas, por ejemplo, alcanzaron suelo europeo 119.000 latinoamericanos, es decir, casi un 35% menos de los europeos que se fueron a América Latina o el Caribe, detalla el informe “Rutas Migratorias y Dinámicas entre los países de América Latina y el Caribe (ALC) y entre ALC y la Unión Europea” de la OIM.

Asimismo, la cifra de 119.000 ya de por si es significativa por la drástica reducción de la llegada de latinoamericanos a Europa, que ha disminuido un 68% respecto al 2007, cuando hubo los máximos niveles históricos de migrantes de esa región hacia el viejo continente y alcanzó las 376.000 entradas.

Básicamente, el 85% de los emigrantes europeos que llegaron a América Latina o el Caribe son de España, unos 154.000 en 2012 frente a los poco más de 7.000 en 2008, el año en que estalló la crisis. Además, hace tres años también salieron unas 26.000 personas de Portugal, Italia, Francia y Alemania para aposentarse en suelo americano.

Lee el resto de la entrada »

Ucrania, un año después del adiós a Yanukovich

Kiev

Miles de personas se manifiestan en Kíev, un año después de la caída de Yanukovich / EFE

Miles de manifestantes acampan en Maidán, la plaza central de Kíev (Ucrania), mientras en otro lado de la ciudad, el presidente, Víktor Yanukovich, abandona la capital. Horas después, el parlamento ucraniano, la Rada, vota a favor de su destitución. Esto sucedió el 22 de febrero de 2014, así terminaban tres meses y dos días de manifestaciones contra el régimen de Yanukovich, pero se iniciaba el actual conflicto en el que vive actualmente sumergida Ucrania.  En Mayo, el país votó en unas elecciones la configuración del nuevo parlamento más cercano a Europa, pero las bases del conflicto ya estaban servidas.

Yanukovich era de Donetsk, una región al este del país con una amplia mayoría de etnia rusa y en la que los ucranianos que habitan ahí son muy cercanos a Moscú y hablan ruso, ya que viven en la frontera entre los dos países. Tras su destitución, en Donetsk y en la vecina Luganks empezaron haber manifestaciones a favor de Yanukovich y del Kremlin. Estas protestas cada vez se fueron radicalizando más hasta acabar en lo que es hoy: una guerra civil entre los prorusos y las fuerzas armadas del régimen de Kíev. Además, ambas regiones votaron en un referéndum separarse de Kíev y constituir las República Popular de Donetsk (RPD) y la República Popular de Luganks (RPL).

Pero este no es el único revés para el gobierno ucraniano. En la península de Crimea, al sur del país y enclavada en el Mar Negro, unos meses antes, en marzo, sus habitantes votaron en un referéndum independizarse de Ucrania y anexionarse a Rusia.

Este año de conflicto nos han dejado episodios tan sonados como el que tuvo lugar el pasado verano, el  17 de julio de 2014, cuando un misil derribó en Donetsk un avión de Malasya Airlines que cubría la ruta de Amsterdam – Kuala Lumpur.  Las 298 personas que viajaban en el vehículo, 283 pasajeros y 15 tripulantes, murieron y hoy en día aún no se sabe quiénes fueron los responsables del ataque, ya que ambos lados culpan al contrario de lo sucedido.

Minks

Putin, Hollande, Merkel y Poroshenko en el encuentro de Minks / 20Minutos

Para intentar poner punto y final la crisis, recientemente, el 11 de febrero Bielorrusia acogió una cumbre entre los presidentes de Ucrania, Petró Poroshenko, Rusia, Vladimir Putin, Alemania, Angela Merkel, Francia, François Hollande, y los líderes de la RPD, Alexánder Zajárchenko, y el RPL, Ígor Plótnitski. Finalmente, se logró consensuar el acuerdo de Minsk II para tratar de poner punto y final a la crisis.  Este es el segundo intento tras el fracaso del acuerdo de Minsk de septiembre de 2014 que si bien no consiguió parar el ruido de las armas, sí que palió la intensidad de los combates.

Esta semana, en el marco de Minks II, Ucrania anunció que inicia la retirada de sus tropas en las zonas de batalla del este del país, uno de los puntos básicos para alcanzar el alto el fuego definitivo.

Un año después de la caída de Yaunovich, Ucrania no encontró la paz. Hoy analizamos con Bricio Segovia, experimentado periodista de la cadena Russia Today y que ha sido enviado especial en Ucrania durante el conflicto, cuál es la situación se vive en ese país, que es la puerta de entrada del gas ruso hacia Europa.

Lee el resto de la entrada »

MSF pide a Serbia y a la UE que den ayuda y protección a migrantes y solicitantes de asilo

Asadullah es un afgano de 23 años. Escondido en una fábrica de ladrillos abandonada, espera cruzar de manera irregular la frontera húngara y alcanzar a su destino final, Austria. El viaje ha sido tortuoso. Días y noches interminables, a veces a pie, a veces a caballo, para pasar de Afganistán a Irán y cruzar Turquía, Grecia y la antigua república yugoslava de Macedonia hasta llegar a la ciudad serbia de Subotica, prácticamente a dos pasos de Hungría.

Ha visto morir al menos a veinte compañeros de ruta cuando trataban de cruzar las distintas fronteras. A Asadullah una vez lo capturaron y estuvo nueve meses detenido, pero nunca perdió la esperanza de que los traficantes que le cobraron 4.500 dólares por este trayecto lo llevaran hasta Austria.

Asadullah es uno de los cientos de miles de migrantes y solicitantes de asilo que este año han llamado a las puertas de Europa. Algunos huyendo de las persecuciones y otros simplemente para buscarse la vida, pero casi todos caen en las redes del tráfico de personas. “Como las posibilidades de acceder de forma regular y segura al asilo y a la protección son limitadas, los solicitantes de asilo arriesgan sus vidas poniéndose en manos de traficantes”, dice Sumbul Rizvi, especialista de ACNUR en materia de migración mixta.

Médicos Sin FronterasMédicos Sin Fronteras (MSF) ha solicitado a las autoridades de Serbia y a los estados miembros de la Unión Europea que proporcionen con urgencia asistencia médica y que garantice la protección para los migrantes que llegan al país y para los solicitantes de asilo.

Tras haber arriesgado sus vidas tratando de llegar a Europa, los solicitantes de asilo, refugiados y migrantes que consiguen entrar en Serbia se quedan abandonados a su suerte en los bosques del país o en el interior de edificios en ruinas, soportando temperaturas invernales extremas, y sin comida ni refugio suficiente.

Lee el resto de la entrada »

El polaco Donald Tusk comienza su mandato como presidente del Consejo Europeo

Donald TuskEl ex primer ministro de Polonia Donald Tusk asumió el lunes las riendas del Consejo Europeo para los próximos dos años y medio. En su primer discurso como presidente, Tusk dijo que la UE necesita «una determinación implacable para poner fin a la crisis económica». «El euro es nuestra ventaja no nuestra desventaja», recalcó el político polaco cuyo país no pertenece a la eurozona pero presidirá las cumbres del Euro.

“Es un europeo convencido y apasionado” lo definió Angela Merkel al anunciar su elección por los demás miembros del Consejo para suceder al belga Herman van Rompuy. Y es que Tusk ha alcanzado la presidencia del Consejo Europeo en buena parte gracias al decisivo apoyo de la canciller alemana con la que mantiene una estrecha relación.
Lee el resto de la entrada »

EEUU y China, ¿gran pacto contra el cambio climático?

Obama y Xi

Obama y Xi se comprometen a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero / 20 Minutos

La primera y la segunda potencias económicas, Estados Unidos y China respectivamente, han sellado esta semana un gran pacto contra el cambio climático. Ambos países, además, son los dos que más contaminan del planeta, por lo que son los principales responsables de emisiones de CO2 y, por ende del cambio climático.

Los dos presidentes aseguraron que este acuerdo “es histórico”. Esta es la primera vez que China se compromete a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y es el compromiso más fuerte anunciado por Washington. Esta semana, el presidente estadounidense, Barack Obama visitó Pequín y, desde ahí, dio una rueda conjunta con su homólogo chino, Xi Jinping, donde explicaron los detalles de este pacto.

Estados Unidos se compromete a reducir entre un 26% y un 28% de dióxido de carbono para el 2025. China, actualmente el país que más contamina del mundo, principalmente, porque gran parte de la energía la extraen del carbón, aseguró que en 2030 alcanzará el máximo de sus emisiones en 2030 para luego empezar a reducirlas.  Para ello, Pequín asumirá un 20% de la producción de energía a través de combustibles fósiles, lo que significa que tendrá que generar entre 800 y 1.000 gigawatios con energías limpias.

Además, ambas potencias acordaron que en la próxima cumbre de la ONU sobre cambio climático, que se celebrará a finales del 2015 en París, harán un frente común para conseguir un pacto internacional sobre las reducciones de emisiones.

Lee el resto de la entrada »

La fuerza de los nacionalismos, la debilidad de Bosnia

Por Blanca Blay

Dos hombres delante de un comercio en Sarajevo (Bosnia) -FLICKR/ Anthony Guennegou

Dos hombres delante de un comercio en Sarajevo (Bosnia) -FLICKR/ Anthony Guennegou

 

El domingo Bosnia celebró sus séptimas elecciones generales desde su independencia de la antigua Yugoslavia en Marzo de 1992. Más de tres millones de personas  fueron llamadas a las urnas el pasado fin de semana, con una participación final del 54%. Los tres líderes elegidos para la presidencia colegiada (un serbio, un bosnio y un croata) son tres líderes nacionalistas.

La campaña estuvo marcada por los discursos de los distintos políticos que coincidieron en resaltar las diferencias étnicas más que en proponer soluciones para la paralización de la economía, la desigualdad social, la corrupción o el desempleo, temas que sí fueron centrales en las protestas que tuvieron lugar en febrero de este año.

En Bosnia la tasa de desempleo se sitúa por debajo del 40%  (la tasa oficial en 2013 era del 44,3%) -si tenemos en cuenta la economía sumergida del país-y dos de cada tres jóvenes no tienen trabajo. De hecho, en 2012 se situaba como el país del mundo con la tasa de paro juvenil más elevada, con un 62,8%.  A la crisis económica se le suman los costes que dejaron las inundaciones en Mayo, que ocasionaron daños por valor de  2.000 millones de euros (cerca del 15% del PIB del país).

Más cerca de Dayton que de la UE

"DaytonAgreement" by U.S. Air Force/Staff Sgt. Brian Schlumbohm. Original uploader was PRODUCER at en.wikipedia - Transferred from en.wikipedia; transferred to Commons by User:BokicaK using CommonsHelper.(Original text : [1]). Licensed under Public domain via Wikimedia Commons - http://commons.wikimedia.org/wiki/File:DaytonAgreement.jpg#mediaviewer/File:DaytonAgreement.jpg

«Los acuerdos de Dayton», imagen de las Fuerzas Aéreas estadounidenses/Staff Sgt. Brian Schlumbohm.

Ante esta compleja realidad, los resultados del domingo no traerán grandes cambios para el país si las máximas aspiraciones de los líderes nacionalistas que claman su victoria siguen centrándose en políticas étnicas.

La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) afirmó este lunes que las elecciones generales celebradas el domingo en Bosnia y Herzegovina han estado marcadas por las divisiones étnicas. “La falta de voluntad política para dejar atrás los acuerdos de Dayton evita que el país se aleje de sus divisiones interétnicas para avanzar hacia un progreso real», explicó el director de la misión del organismo en el país, Roberto Battelli.

Además, el sueño de acceder a la UE medio murió ya en 2009 cuando el Tribunal Europeo de Derechos Humanos pidió un cambio en la constitución del país  para que minorías étnicas pudieran optar a sillas actualmente reservadas a bosnios, croatas y serbios.

Una radiografía de Bosnia-Herzegovina

El país tiene un complejo sistema gubernamental que fue está inevitablemente relacionados con los acuerdos de paz de Dayton firmados por los presidentes de Serbia, Bosnia-Herzegovina y Croacia hace nueve años (21 de Noviembre de 1995). Si bien estos acuerdos pusieron fin a la sangrienta guerra balcánica que empezó en 1992 y que dejó más de 100.000 muertos, significaba la materialización de las divisiones étnicas del país y la puesta en marcha de un único y complicado sistema de gobierno.

Y es que si bien es un único país en realidad se trata de dos entidades: la Federación de Bosnia y Herzegovina, y la República Autónoma Serbia y parte de estas dos entidades es el Distrito Brčko, una unidad de autobogierno multiétnica. Así las aspiraciones son étnicas. Por un lado, la República Serbia busca más autonomía o directamente una secesión, por otro, los partidos croatas apuestan por una tercera entidad con autonomía pero dentro de Bosnia, y por último los partidos bosnios quieren un país con un gobierno más centralizado.

El país tiene una población total de 3.871.643 habitantes (datos de Julio de 2014). Según el CIA World Factbook, un 48% de la población son bosnios, el 37.1% son serbios, el 14.3% son croatas y el 0.6% “otros”. La Federación de Bosnia y Herzegovina es predominantemente bosnia (musulmanes) y croata (católicos), mientras que la República Serbia es serbia (ortodoxos).

La derecha vuelve a ganar las elecciones en Bulgaria, aunque sin mayoría absoluta

Por Elena González

El ex primer ministro búlgaro Boiko Borisov, que dimitió en febrero de 2013 ante una violenta ola de protestas sociales, con un 32,7% de los votos, duplica a su más cercano contrincante para encabezar el gobierno del país, pero deberá pactar para conformar una coalición que gobierne.

El segundo partido más votado, con un 15,4% de los votos, el Partido Socialista de Bulgaria, ha caído 11 puntos en relación a las pasadas elecciones, seguidos de cerca por el Movimiento por los Derechos y la Libertad, de centro derecha, con el 12,2% de los sufragios.

Diecinueve meses después de la caída de aquel ejecutivo, regresa al poder el partido de Borisov, Ciudadanos por el Desarrollo Europeo de Bulgaria (GERB), un regreso a los orígenes de una crisis que ha mantenido al país más pobre de la Unión Europa en una permanente tensión política.

Lee el resto de la entrada »

¡Europa está en crisis!

Cartel de las primeras elecciones europeas en Francia / Parlamento Europeo

Cartel de las primeras elecciones europeas en Francia / Parlamento Europeo

Anoche nos llevamos las manos a la cabeza. Primero con la abstención, que aunque baja sigue siendo muy alta, después con el ascenso brutal del racista Frente Nacional en Francia y por último con la victoria de los euroescépticos, capitaneados por el populista Nigel Farage, en el Reino Unido. Es definitivo, es real: la crisis política en Europa sobrepasa a la económica.

Que nos lleváramos las manos a la cabeza ayer también es un síntoma de la crisis. ¿Qué esperábamos? ¿El triunfo del bipartidismo? ¿un voto responsable que dejara vacíos a los partidos xenófobos? La UE ha implantado un discurso de austeridad y de enfrentamiento entre el norte y el sur, tímidamente contestado desde la izquierda europea. Y los discursos calan. Por no hablar de que ningún partido ha sabido responder a las proclamas racistas. Más bien todo lo contrario: los partidos tradicionales han copiado sus argumentos, endureciendo su postura contra la inmigración -sí, ésa que paga nuestras pensiones-. Y ya sabemos qué pasa cuando se copia, que a no ser que la imitación sea más barata, todos preferimos al original. Y votar es gratis.

A pesar de todo, las fuerzas europeístas siguen disfrutando de una mayoría que puede legislar sin temor a la destrucción del proyecto europeo. Pero la amenaza está ahí. Más allá de que los eurófobos y la extrema derecha formen un grupo parlamentario, la UE tiene la responsabilidad de recuperar los valores que la sustentan si no quiere que en el futuro estos partidos se conviertan en un riesgo real para la Unión.

Significativo el avance de la izquierda europea, con Alexis Tsipras, líder de la griega Syriza y candidato a la presidencia de la Comisión, a la cabeza. Una parte del electorado desencantado se ha volcado con la izquierda y su discurso antitroika, como en España con Podemos, el partido de Pablo Iglesias, que con sólo cuatro meses de recorrido ha entrado en el Parlamento Europeo con 5 escaños. También es un triunfo de la juventud, que entre tantos dinosaurios, ha encontrado en la izquierda europea su refugio y empieza a cantar «que sí, que sí, que sí nos representan».

La UE ha jugado desde su formación con varias combinaciones del mismo lema: unidos en la diversidad. De la diversidad no hay duda, desde la victoria xenófoba en Francia a la de la izquierda «radical» en Grecia, desde la bajísima participación en Croacia (no pasó del 24% y eso que el país es miembro del club desde hace menos de un año y la novedad suele suscitar el entusiasmo) hasta la española, que supera la media europea con el 45,8% de participación. Pero la unión empieza a cuestionarse. ¿O no?

Son los grandes golpes y las grandes crisis los que provocan cambios. La victoria de grupos racistas hará temblar uno de los pilares que sustentan la UE y que además es su mejor propaganda: la libertad de movimiento. Si volver a los visados para trabajar fuera de nuestros países empieza a contemplarse como una opción real, quizá volvamos a implicarnos y a luchar por derechos que nos pertenecen y no estamos dispuestos a perder.

Nigel Farage, líder del UKIP en su valoración de resultados

Nigel Farage, líder del UKIP en su valoración de resultados

¿Y si el Reino Unido se marcha? Ha ganado el partido que quiere salir de la UE. Bruselas no puede permitirse el lujo de perder a un peso pesado como el que representan los colegas británicos, pero si su papel sigue siendo el de poner palos en las ruedas, el proyecto europeo puede avanzar sin ellos. De hecho, la UE podría llegar a ser tan potente que los británicos tuvieran que pedir de nuevo la adhesión. En un mundo global, el imperio anglosajón no tiene sentido navegando solo. Por no hablar de que EEUU no se permitiría perder la oreja perfecta en el corazón de Europa.

"The show must go on"

«The show must go on»

Cuesta verlo con las manos en la cabeza, pero estas elecciones traen buenas noticias. La participación ha subido por primera vez desde que se celebran elecciones. Y la crisis está ahí,

brindándonos a los europeos una oportunidad sin parangón para darle una vuelta a este proyecto y seguir avanzando. Tomárnoslo en serio. Antes de entonar el «nunca sabes lo que tienes hasta que lo pierdes», podemos reforzar nuestros valores y derechos. Sí, todavía estamos a tiempo.

ESPERANZA ESCRIBANO

¿Y si Ucrania lo rompe todo?

Parlamento Ucraniano / Foto de Ivan Bandura

Parlamento Ucraniano / Foto de Ivan Bandura

¿Saben quién es Arseniy Yatseniuk? Pues el periodista ucraniano que ha preguntado por las conversaciones con él en rueda de prensa tampoco, y eso que es el primer ministro de su país. La anécdota es perfecta para describir los hechos: los jefes de Estado y de gobierno de los 28 han celebrado una cumbre extraordinaria sobre Ucrania hoy en Bruselas en la que ha participado el nuevo primer ministro. Pero poco les importa. A los Veintiocho lo que les preocupa es lo que diga/haga Putin.

La integridad territorial, la soberanía y la independencia de Ucrania han marcado su speech ante los medios. Que Rusia salga de su territorio, no subestime a Ucrania y no apoye a aquellos que quieren dividir el país, como Crimea, cuyo Parlamento regional ha decidido unilateralmente celebrar un referéndum sobre su adhesión a Rusia (esto les suena, ¿a que sí?). La consulta es ilegal y Crimea «fue, es y será» parte de Ucrania.

Según pasaba el tiempo, Yatseniuk se venía arriba: ha advertido a Putin de que la vía de la intimidación no funciona y ha llegado a exclamar un «guys, step back!» que ha rebajado la seriedad del momento histórico que vive Europa a una conversación en la barra de un bar. Eso sí, después ha querido internacionalizar el problema para legitimar de nuevo el derecho del pueblo ucraniano a decidir su futuro sin la presión del Kremlin.

«Ucrania ha cumplido con todas sus obligaciones, hasta entregar las armas nucleares», ha insistido el líder ucraniano para preguntarse después: «Si por no tener armas nucleares nuestra independencia no está garantizada, ¿cómo van a convencer a Irán o a Corea del Norte de que las eliminen?«. Yatseniuk necesita hacer de su problema un asunto mundial que convoque a todos los líderes mundiales y consiga que sean ellos quienes frenen a Putin. Al polonio. Al sushi envenenado que se puede cenar cualquier día el joven jefe de gobierno.

Para cuando ha llegado el turno de preguntas, Yatseniuk ya se había embalado. «Se nos ha provocado en varias ocasiones para que utilizáramos la fuerza y no lo hemos hecho. Todavía creemos en una solución pacífica. Pero si la tensión sigue escalando, actuaremos en consecuencia. Estamos preparados para defendernos«. Acto seguido, ha reculado: «para ser francos, sabemos que nuestra fuerza militar es mucho menor, ni siquiera tenemos armas nucleares, pero tenemos el espíritu de la revolución«.

El discurso ha sido potente, joven, fresco, natural, directo. Como lo es el discurso de cualquiera que o es demasiado nuevo como para haber acumulado los miedos que hacen conservadores hasta a los más revolucionarios, o de cualquiera que va a durar tan poco que no tiene otra que hablar claro. El primer ministro ucraniano ha dado titulares para hacer portadas hasta que el mundo se acabe.

Más allá de la experiencia que tenga o no Yatseniuk, hay algo positivo que resaltar: lo cierto es que su forma de hablar es lo que necesitamos oír. No habla de resolución bancaria para decir liquidación, o de moderación salarial para decir bajada de sueldos. Tal vez no dure mucho, tal vez sea ingenuo enfrentarse así a un tipo como Putin. Pero por primera vez tengo la sensación de escuchar a alguien que se sale de todo el conservadurismo, mediocridad y medias tintas europeas a las que tristemente nos hemos acostumbrado. El lenguaje político debería parecerse más a esto. Lo malo es que aunque haya sido claro, tampoco se ha mojado: no ha contado qué harán exactamente con Crimea, ni ha precisado cuándo firmarán el acuerdo con la UE.

Qué han dicho los demás

El resto de líderes se han limitado a apoyar las conclusiones que adoptó el Consejo de Exteriores -reunión de los ministros de Exteriores de los 28- el lunes pasado. Condenar la ocupación rusa, mostrar su apoyo al acuerdo UE-Ucrania y apoyar la decisión del G8 de suspender las preparaciones para la cumbre que debería tener lugar en junio en Sochi.

¿Saben dónde está Sochi? Pues Rajoy no. Y eso que lee el Marca. A la salida de la cumbre ha hecho una declaración de un minuto y sin preguntas a los medios, en la que ha apoyado las decisiones tomadas por los Veintiocho, incluida la de suspender las preparaciones para la reunión «en esa ciudad de Rusia que ahora mismo no recuerdo cómo se llama».

Y otro detalle: Rajoy no ha hecho declaraciones a la entrada, a pesar de que los periodistas llevaban una hora esperándole. En la calle. En Bruselas, que no es precisamente La Habana. A la salida ha hablado durante un minuto. Merkel y Hollande han hablado con los medios al llegar, y han dado ruedas de prensa, con preguntas, al terminar. Lo digo por ese gusto mariano de copiar al norte de Europa. Que se podía aplicar también a la comunicación, y no sólo a las medidas neoliberales.

Minicontexto

Para los que se hayan perdido el capítulo ucraniano: la crisis empezó cuando el expresidente Yanukóvick se negó, el día antes, a firmar un acuerdo de libre comercio con la UE. Putin le ofreció más pasta y no se atrevió a romper lazos con la «antigua metrópoli». El lado del que caiga Ucrania -europeo o ruso- determina un nuevo orden mundial, que no ha cambiado desde la caída del Muro de Berlín. Si cae del europeo, claro. Rusia no quiere perder su histórica zona de influencia ni quedarse aislada. Si la UE firma con todos los países del partenariado oriental, como pretende hacer, Rusia perdería todas sus oportunidades de volver a ser la gran potencia que un día fue, si es que aún le queda alguna. Ucrania tiene gas para casi todos. Pero tiene que elegir para quiénes.

ESPERANZA ESCRIBANO, Bruselas

@eeclaramunt