Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Entradas etiquetadas como ‘explotación’

Trata de personas : 63.251 víctimas

Según la Organización Mundial del Trabajo, 21 millones de personas son víctimas de trabajo forzoso. Un 70 por ciento de niñas y mujeres y un 30 por ciento de niños son explotados laboral o sexualmente. La explotación laboral y sexual son las dos formas más comunes de trata pero también existen otras como los matrimonios forzados y el tráfico de órganos.

Según el Protocolo de Palermo de las Naciones Unidas la trata es «la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción«, es decir, «al rapto, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra- con fines de explotación sexual”.

Estas organizaciones criminales acostumbran a estar asociadas a la prostitución pero la prostitución y la trata no son lo mismo: la prostitución es una actividad alegal practicada de forma libre y la trata se considera delito y tiene otros objetivos relacionados con el comercio humano como la mendicidad o o la explotación laboral.

La mujer en situación de vulnerabilidad extrema

La ONU calcula que cerca de 140.000 mujeres se ven inmersas en redes de este tipo en Europa.  Un 70% de las 60.000 víctimas de trata en todo el mundo son mujeres y niñas. La explotación sexual es hoy en día uno de los mayores negocios del mundo. Asociaciones que luchan contra esta realidad denuncian que la ley no está enfocada en la protección de la víctima y exigen que augmenten  los medios para luchar contra lo que llaman ‘la esclavitud del siglo XXI’. Lee el resto de la entrada »

El secreto de Subaru para ahorrar dinero: minimizar la cantidad de empleados con papeles

Una investigación de Reuters reveló que a lo largo de la cadena de fabricación de sus autos, la compañía contrata cientos de inmigrantes ilegales, pasantes y personas que buscan asilo, porque es más económico que contratar empleados japoneses. El resultado: las ventas de Subaru en Estados Unidos se duplicaron en los últimos 4 años.

Un informe de Reuters revela que la industria automotriz japonesa se abastece trabajadores informales. Foto: Freeimages.com

Un informe de Reuters revela que la industria automotriz japonesa se abastece trabajadores informales. Foto: Freeimages.com

En Norteamérica, Subaru se presenta como un «fabricante de autos con conciencia social», pero en su planta de Ota, a dos horas de Tokio, las cosas son bien distintas.

Abundan los contratos a corto plazo, los dobles turnos y los despidos injustificados. Los trabajadores cobran el mínimo (6,60 dólares la hora) y los empleados, en su mayoría inmigrantes que buscan asilo en Japón, dependen de todo tipo de factores para tener estabilidad laboral.

Por ejemplo, de su propia salud. Lakhan Rijal, un hombre de 34 años que trabajaba en una de las plantas que hace los asientos de Subaru, denunció que fue despedido después de una lesión en la espalda.

La historia de Mohammed Shafeer Kallai es parecida. Se cortó la punta del dedo anular haciendo partes de frenos en Ikeda Manufacturing, proveedora de Subaru y Honda. Después del accidente, sus supervisores no llamaron a la ambulancia porque, según su versión, «no era su problema». En cambio, esperaron más de 30 minutos a que llegara su representante laboral (en inglés labour broker), para que lo llevara al hospital.

Subaru se apaña en decir que la responsabilidad de terceros, de sus proveedores,  y se aprovecha así de una realidad patente en la economía japonesa: la falta de mano de obra poco calificada. 

Con una industria grande y una población decreciente, Japón necesita manos que vengan a fabricar los productos que vende al mundo. Para eso, el Gobierno – por acción u omisión-, fomenta un sistema perverso de pasantías laborales que funcionan como una oportunidad para inmigrantes que buscan asilo.

En la región de Ota hay más de 18 mil residentes extranjeros, tres veces más que en el resto de Japón.

«Le pedimos a nuestros proveedores que hagan un esfuerzo por respetar los Derechos Humanos», dijeron desde Industrias Fuji Heavy, la casa matriz de Subaru.

Pero al parecer los «esfuerzos» no dan grandes frutos.

Subaru tiene 339 pasantes chinos bajo un programa destinado a formar trabajadores de países emergentes que fue criticado duramente por Naciones Unidas. Algunos de ellos enfrentan deudas que no les permiten volver a sus países de origen y tampoco pueden cambiar de empleador una vez en Japón. Eso, en español simple, es trabajo forzoso.

 

 

Las verdaderas esclavas de la moda

Campaña Oxfam Intermón

Campaña Oxfam Intermón

¿Te interesa la moda? ¿Te consideras una ‘fashion victim’? Hay una oferta perfecta para ti: No necesitas experiencia previa. Se busca una mujer preferentemente, no debes estar embarazada ni querer estarlo en el futuro. El salario será en función de la producción y sujeto a una reducción del 50% si no cumples con los objetivos. Como mucho, cobrarás 1,3 euros la hora. Tendrás que ser capaz de no levantarte de la silla en toda la jornada laboral, ni siquiera para ir al baño, solo tendrás 10 minutos para comer y no podrás comunicarte con tus compañeros. ¿Te interesa la oferta?

Captura de pantalla 2015-04-13 a les 16.26.27

 

 

 

 

 

Esta es la campaña online que presenta Oxfam Intermón junto al informe ‘Derechos que penden de un hilo’ para denunciar la explotación de las trabajadoras textiles en las maquilas, en Centroamérica.  En esta región, 263.000 mujeres trabajan en condiciones insalubres, sueldos míseros y jornadas interminables.

En América Latina y el Caribe, las “maquilas” son la acepción coloquial de las “Zonas Francas” y de las mundialmente conocidas “Zonas Económicas Especiales”. El termino “maquila” procede del árabe y significa «porción de lo molido, que corresponde al molinero». Las maquilas son áreas geográficas específicas destinadas a la producción industrial para la exportación. En realidad, no representan ningún beneficio para los países donde se instalan. Lo son sin embargo para los capitales que las impulsan, estos se favorecen de ciertas ventajas ofrecidas por los países receptores: mano de obra barata y no sindicalizada, regulaciones laxas, exención de impuestos, falta de controles medioambientales… En resumen, son zonas que ofrecen vía libre a las multinacionales despreocupadas de los derechos de los trabajadores. Lee el resto de la entrada »

«Las trabajadoras textiles asiáticas sufren una triple discriminación económica, social y de género»

Trabajadoras en huelga en una fábrica textil al sur de la India / Foto: No Dust Films

Trabajadoras en huelga en una fábrica textil al sur de la India / Foto: No Dust Films

Las injusticias de este mundo merecen ser contadas. El silencio es un arma de doble filo que, por un lado, perpetúa el sufrimiento de los desamparados y, por otro, alimenta la ignorancia de los más privilegiados. La productora No Dust Films es una de esas pequeñas contribuciones a la justicia social que visibilizan los problemas del día a día. Los cuatro jóvenes que la integran acaban de preestrenar su documental «Las costuras de la piel», donde las trabajadoras de fábricas textiles del sur de la India denuncian la explotación laboral a la que están sometidas -en este blog hemos tratado varias veces la problemática de la explotación en las fábricas textiles de Asia, que afecta muy especialmente a mujeres y niñas de India y Bangladesh-. Hemos tenido el honor de charlar sobre el documental con Marc Soler, uno de sus propios artífices.

¿Cómo surgió No Dust Films? ¿Quiénes lo integráis?

No Dust Films somos un grupo de cuatro jóvenes -Marc Soler, Eduard Valls, Cèlia Vila i Enric Escofet- quienes, finalizados nuestros estudios y ante la falta de perspectivas laborales, decidimos hacer el documental con nuestros propios medios. Los cuatro estudiamos Comunicación Audiovisual en la Universitat Autònoma de Catalunya, donde nos conocimos, y juntos decidimos empezar este proyecto con el que queríamos seguir aprendiendo y disfrutando haciendo lo que más nos gusta: comunicar; a la vez que conociendo y dando a conocer.

¿Por qué decidisteis lanzar el documental “Las costuras de la piel”? ¿Fue algo accidental u os planteasteis tratar ese tema desde el principio?

Un día llegó a nuestras manos el informe Captured by cotton, sobre las condiciones de trabajo y de vida en las fábricas textiles de Tamil Nadu (India), donde miles de niñas son engañadas, recluidas en las fábricas y forzadas a trabajar. De alguna manera nos sentimos parte del problema, en tanto en cuanto nosotros consumimos parte de la ropa producida en estas condiciones. Fue en ese momento cuando decidimos viajar hasta allí y conocerlo de primera mano.

¿Es un documental ilustrativo o tiene también una vertiente crítica?

 Siempre tuvimos claro que la voz del documental debía proceder de las propias trabajadoras. Son ellas las protagonistas del film, a las que acompañamos en sus vidas domésticas y en su activismo. Como realizadores, hemos intentado situarnos al margen, sin apenas intervenir ni en el rodaje ni en el montaje, pero a la vez manteniéndonos muy cerca de ellas. Sin embargo, partimos de una posición muy crítica que ha sido el motor de todo este proceso, y que se muestra latente durante todo el film. De hecho, lo primero que hicimos cuando llegamos a India fue materializar nuestro punto de vista en un cortometraje, «Revision», que puede verse online.

Lee el resto de la entrada »

¿Nacidas para coser?

Trabajadoras de una fábrica textil en Bangalore (India) se manifiestan contra sus condiciones laborales / Captura del documental "Las costuras de la piel"

Trabajadoras de una fábrica textil en Bangalore (India) se manifiestan contra sus condiciones laborales / Captura del documental «Las costuras de la piel»

Si hay una injusticia en este mundo que se escribe con letras mayúsculas es el hecho de ser pobre o rico por razones de nacimiento. Es un hecho: dime de dónde eres y te diré qué nivel de vida tienes.  Pero, si además de ser pobre eres mujer, el problema se incrementa en forma discriminación por género, explotación intimidatoria, violencia física en general y sexual en particular. Las trabajadoras textiles de la India y Bangladesh lo saben muy bien -aunque, por desgracia, son sólo un ejemplo de muchas en todo el mundo-. Ahora, por primera vez, las trabajadoras de una fábrica textil en Bangalore (una de las principales zonas exportadoras de ropa a nivel mundial) se han puesto en pie de guerra contra sus jefes, y hasta han fundado un sindicato, saltándose la estricta prohibición.

Así lo muestra el documental «Las costuras de la piel», realizado por No Dust Films, que ha sido posible gracias a la financiación colectiva y que se preestrenó el pasado 6 de febrero en los cines Maldà de Barcelona. El documento nos muestra la cruda realidad de las trabajadoras textiles de la fábrica Goldenseam, quienes cobran unos 2,50 euros diarios trabajando más de 60 horas a la semana y bajo unas condiciones deplorables, con unos niveles de toxicidad química que las hacen enfermar. Ellas afirman sufrir chantajes diarios por parte de sus superiores para disuadirlas de protestar por su situación laboral y aseguran recibir maltrato físico y psicológico. Pone los pelos de punta ver cómo los superiores de estas mujeres, todos hombres, enmudecen de impotencia al verlas defendiendo firmemente sus derechos como trabajadoras y como mujeres. ¿Es este un caso aislado? No, es uno de tantos.

Lee el resto de la entrada »

Tú paga, que yo te exploto

Por Cláudia Morán

La libertad es un lujo que no todos pueden permitirse, dijo Otto von Bismark allá por el siglo XIX. Nada más lejos de la realidad, casi dos siglos después seguimos hablando de casos de esclavitud en todas sus formas, una aberración que se va renovando y reciclando en el tiempo hasta que hemos acabado acuñando el término de «esclavitud moderna». Y siempre pagan los que menos tienen. En otra publicación dijimos que Asia es una niña esclava y de nuevo nos encontramos ante otro episodio brutal: la explotación y maltrato de mujeres que se desplazan a Hong Kong para realizar tareas domésticas.

Lee el resto de la entrada »

Europa y los smarthphones de sangre

La Unión Europea prepara su propia regulación sobre los materiales con que se fabrican nuestros móviles: los minerales de conflicto. Minerales que juegan un papel importantísimo en el escenario al este de República Democrática del Congo (RDC). Las diferentes partes luchan por el control de las minas y las rutas de comercio de minerales, recursos que financian sus actividades.

minerales congoLa población del este de la República Democrática del Congo (RDC) se encuentra atrapada des de hace casi 2 décadas en un conflicto armado que parece no tener fin, violaciones, masacres, reclutamientos de niños, desplazamientos, hambre, enfermad: un escenario desalentador.

Hace unos diez años, pasó a primer plano en el conflicto la explotación y el comercio de los recursos minerales. Las campañas de sensibilización y lobbying político se centraban en las atrocidades cometidas por los grupos armados y su financiación a través del comercio de minerales. Se destacó la relación directa entre nuestros smarthphones, los minerales necesarios para su producción y los graves abusos que sufría la población, de allí nació el termino: los smarthphones de sangre”. Lee el resto de la entrada »

Nestlé ¿A gusto con la vida? pregúntenle a un niño africano…

boicotnestle

El primer mundo preocupado por el precio de la gasolina consume a diario cacao que recolectan miles de niños esclavos en Costa de Marfil.

¿Les suena el escándalo de hace unos años que destapó la explotación de niños de la empresa suiza Nestlé? La compañía alimentaria más grande del mundo fue acusada de comprar cacao a fábricas en las que habrían registrado explotación infantil y de no llevar a cabo controles mínimos en su cadena de suministro.

niños de 8 años con vainas de cacao. CNN

niños de 8 años con vainas de cacao. CNN

Gracias al valiente reportaje danés titulado The Dark side of chocolate (2010) » por Miki Mistrati. El reportaje mostró cómo la industria del chocolate y marcas como Nestlé  toleran el tráfico de niños y la esclavitud de éstos en las plantaciones de Costa de Marfil, de donde proviene un 40% de la producción mundial del cacao. Lee el resto de la entrada »

No es diamante todo lo que reluce

La recursos diamantíferos son abundantes en algunas partes de África. Pero, ¿esta abundancia de recursos realmente beneficia positivamente al país y a su población?

Imagen

diamtes BBC

Sierra Leona,desierto de los diamantes de sangre.

SIERRA LEONA-BBC

Justo en la zona donde surgió el conflicto  en 1991, una compañía de origen israelí empezó a operar una nueva planta en una mina de diamantes en Koidu, al este del país. Esta planta contrasta con la minería artesanal de la que dependen miles de personas, pues extraer piedras preciosas es el único trabajo disponible. La nueva planta funciona 24 horas al día y sólo da empleo a un pequeño porcentaje de las personas que allí residen. Por ahora, buena parte de las inversiones extranjeras son en áreas mineras, pero la pregunta  es: ¿cuánto dinero proveniente de este nuevo comienzo llegará finalmente a las personas comunes y corrientes? La mayoría de los habitantes del país todavía son extremadamente pobres y la esperanza puesta en estas piedras preciosas es peligrosa y aún más en un país donde la locura  por los diamantes -llamados diamantes de sangre porque se usaban para comprar armas a los rebeldes- era tan intensa que las personas  cavaban hasta los cimientos de sus propias casas. Lee el resto de la entrada »

Asia es una niña esclava

Por Cláudia Morán

Dime una palabra. Amor. Amistad. Incluso justicia. Tienen significados diferentes según quién las defina. Son conceptos abstractos, con acepciones diversas y llenos de connotaciones personales. Pero hay palabras, como esclavitud, que no deberían tener interpretaciones ambiguas. Por ese error, entidades como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) contabilizaron la esclavitud mundial en 20,9 millones de personas el año pasado, mientras que la organización australiana Walk Free ha elevado la cifra a 29,8 millones. Esto significa que para la OIT, casi 9 millones de personas explotadas no figuraban como víctimas de la esclavitud.

Lee el resto de la entrada »