Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Entradas etiquetadas como ‘comercio’

Con el Brexit y la inestable relación con Trump, la UE se echa en manos de… Arabia Saudí

El pasado mes de mayo la Unión Europea (UE) anunció el inicio del diálogo con el Consejo de Cooperación del Golfo (GCC por sus siglas en inglés) para acordar un Tratado de Libre Comercio entre las dos regiones. En el GCC se reúnen Bahrain, Kuwait, Oman, Qatar, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos. El momento elegido no es casual. Con la retirada internacional de Estados Unidos y el Brexit, la UE se ve abocada a explorar nuevos socios comerciales.

El primer acuerdo de cooperación se firmó en 1988 y desde entonces ha habido varios intentos de renovar el acuerdo que nunca terminaron de dar frutos. A pesar de ello, el comercio de bienes en 2016 entre las dos regiones llegó a los 138,6 mil millones de euros. Las exportaciones de la UE fueron de 100,8 mil millones, mientras importó 37,7 mil millones del GCC. Este intercambio ha crecido en los últimos 10 años un 53%, con un pico en 2013 por la subida de los precios del petróleo. Para el Golfo, la Unión Europea es el primer socio comercial desde 2015, absorbiendo el 16,6% de su comercio. Le siguen China e India.

Balance comercial entre la UE y el GCC / Comisión Europea

Balance comercial entre la UE y el GCC / Comisión Europea

Mientras la UE le vende sobre todo tecnología al Golfo, desde centrales eléctricas a locomotoras (España, por ejemplo, construye el AVE a la Meca), importa materias primas, básicamente, combustibles fósiles. Y aunque la UE siempre incluye en sus notas de prensa sobre los avances de sus negociaciones con Arabia Saudí que la democracia y el respeto a los derechos humanos forman parte de las conversaciones, hay una serie de hechos que contradicen esa postura. Lee el resto de la entrada »

Europa pretende regular el comercio de minerales de conflicto

Flickr ENOUGH Project

Flickr ENOUGH Project

La semana pasada la Eurocámara aprobó un proyecto de ley para obligar a las empresas europeas a mostrar que los minerales que emplean no proceden de zonas en conflicto. Hasta ahora esta demostración era voluntaria.

Esta medida afecta a minerales como el estaño, tantalio, tungsteno y oro que son esenciales en la fabricación de tecnologías de uso diario como ordenadores portátiles, electrodomésticos, automóviles y teléfonos móviles.

Muchos consideran este proyecto de ley como un hecho histórico. Así lo afirmaba por ejemplo Michael Gibb the Global Witness: “Es un momento histórico. Se ha votado por una ley que debe provocar una diferencia real en las vidas de aquellos que sufren por el comercio de minerales de conflicto” . A este proyecto le seguirá una nueva negociación con el Consejo de la UE y la Comisión Europea. La finalidad es que disminuyan los conflictos relacionados con la relación de estos materiales, situados, sobretodo, en África.

Hasta ahora, la Comisión Europea proponía una «autocertificación» voluntaria de las empresas. El laborista británico, David Martin, afirma que «desde hace cinco años, rigen estas directivas voluntarias y el 80% de las empresas han elegido no informar sobre la manera en que controlan sus filiales de aprovisionamiento», en declaraciones a AFP.

Gerardo Ríos, coordinador del equipo de empresas de Amnistía Internacional, afirmaba en la Cadena SER que “es un día para estar satisfechos”. Y así es, después de un tímido intento de la Comisión Europea, el Parlamento ha aprobado una enmienda, la 155, que obliga a todas las empresas de la cadena comercial a vincularse a la legislación, identificando de dónde provienen los materiales que comercian. Gracias a la presión de más de 150 organizaciones, políticos y miembros de la sociedad civil —entre ellos, el doctor Denis Mukwege, galardonado con el Premio Sájarov 2014 de la UE a la Libertad de Conciencia, se han conseguido 378 a favor contra 300.

La duda es si la medida se quedará corta; por ahora no es una ley, sólo un mandato. Si finalmente se consigue introducir la ley, las empresas tendrán la obligación de inspeccionar su cadena de suministros para asegurarse de que no reciben minerales procedentes de zonas de conflicto. Estarán obligados de inspeccionar y certificar desde las plantas de fundición y las refinerías, hasta los industriales europeos que compran la materia. Esta nueva regulación afectaría a unas 880.000 empresas de la Unión Europea. «Una vez que exista la legislación, es trabajar para que se aplique» porque las leyes no garantizan que no se cometan delitos, pero si existen permite que se exija y se condene, añadió Ríos.

 

Flickr ENOUGH Project

Flickr ENOUGH Project

Diamantes de sangre

África posee el 30% de los recursos minerales de todo el mundo, la producción minera representa el 24% del PIB continental. La República Democrática del Congo es el escenario preferido, varios grupos rebeldes llevan décadas financiando sus actividades mediante la comercialización de los denominados “minerales de conflicto” en la región de los Grandes Lagos. En total hay 27 conflictos relacionados con estos minerales en este continente.

Como sentencia Mbuyi Kabunda, profesor Relaciones Internacionales y Estudios Africanos de la Universidad Autónoma e investigador y miembro del Instituto Internacional de Derechos Humanos de Estrasburgo, «hay una hipocresía de los países occidentales que se aprovechan de los conflictos para comprar estos diamantes de sangre, como el coltán«. De hecho, su país de origen, la República Democrática del Congo, es el primer productor de coltán, mineral que, según él mismo lamenta, «se ha convertido en la fuente de las desgracias del pueblo congoleño, y mientras allí es su desgracia en otros países es una bendición y hacemos ojos ciegos a que se cometan violaciones de derechos humanos para conseguirlos”.

Según un informe de Amnistía Internacional y Global Witness, el 80% de las empresas no controla el suministro de sus minerales, ni son capaces de revelar si en sus productos hay minerales procedentes de zonas en conflicto o no. Muchas veces, el negocio que generan estos minerales retroalimenta el conflicto a través de la financiación de grupos armados.

Por ello, Kabunda considera que, con la aprobación del proyecto de ley, “se ha dado un paso muy importante en la lucha contra estas prácticas”. “Si de verdad se aplica, se podrá poner fin al drama que vive la zona oriental de la República Democrática del Congo con el coltán”.

Esperemos que ahora que por fin se ha abordado con seriedad el tema, se consiga derrocar este mortífero negocio que financia la violencia y el abuso de los derechos humanos.

Artículos anteriores relacionados

Europa y los smarthphones de sangre

La Unión Europea prepara su propia regulación sobre los materiales con que se fabrican nuestros móviles: los minerales de conflicto. Minerales que juegan un papel importantísimo en el escenario al este de República Democrática del Congo (RDC). Las diferentes partes luchan por el control de las minas y las rutas de comercio de minerales, recursos que financian sus actividades.

minerales congoLa población del este de la República Democrática del Congo (RDC) se encuentra atrapada des de hace casi 2 décadas en un conflicto armado que parece no tener fin, violaciones, masacres, reclutamientos de niños, desplazamientos, hambre, enfermad: un escenario desalentador.

Hace unos diez años, pasó a primer plano en el conflicto la explotación y el comercio de los recursos minerales. Las campañas de sensibilización y lobbying político se centraban en las atrocidades cometidas por los grupos armados y su financiación a través del comercio de minerales. Se destacó la relación directa entre nuestros smarthphones, los minerales necesarios para su producción y los graves abusos que sufría la población, de allí nació el termino: los smarthphones de sangre”. Lee el resto de la entrada »

No es diamante todo lo que reluce

La recursos diamantíferos son abundantes en algunas partes de África. Pero, ¿esta abundancia de recursos realmente beneficia positivamente al país y a su población?

Imagen

diamtes BBC

Sierra Leona,desierto de los diamantes de sangre.

SIERRA LEONA-BBC

Justo en la zona donde surgió el conflicto  en 1991, una compañía de origen israelí empezó a operar una nueva planta en una mina de diamantes en Koidu, al este del país. Esta planta contrasta con la minería artesanal de la que dependen miles de personas, pues extraer piedras preciosas es el único trabajo disponible. La nueva planta funciona 24 horas al día y sólo da empleo a un pequeño porcentaje de las personas que allí residen. Por ahora, buena parte de las inversiones extranjeras son en áreas mineras, pero la pregunta  es: ¿cuánto dinero proveniente de este nuevo comienzo llegará finalmente a las personas comunes y corrientes? La mayoría de los habitantes del país todavía son extremadamente pobres y la esperanza puesta en estas piedras preciosas es peligrosa y aún más en un país donde la locura  por los diamantes -llamados diamantes de sangre porque se usaban para comprar armas a los rebeldes- era tan intensa que las personas  cavaban hasta los cimientos de sus propias casas. Lee el resto de la entrada »

Tíbet, de la llama olímpica a las inmolaciones

Hace cinco años la República Popular China ultimaba detalles para lo que serían unos Juegos Olímpicos espectaculares. Todo estaba estudiado al detalle, incluso que las protestas iniciadas en Lhasa, la capital del Tíbet, se quedaran justo ahí, donde se habían iniciado unos meses atrás.

Si bien algún país llegó a amenazar a China con algún tipo de boicot a los Juegos, al final todo sucedió según lo previsto excepto que la causa tibetana logró soporte y visibilidad en distintas ciudades fuera de China. Desde entonces, la llama olímpica no les servía ya a los tibetanos para hacerse ver. A día de hoy, el conflicto del Tíbet parece haber sido olvidado por la comunidad internacional. Lee el resto de la entrada »