Un cuento corriente Un cuento corriente

Se llama a la Economía (más aún en estos tiempos de crisis) la "ciencia lúgubre". Aquí trato de mostrar que además es una de nuestras mejores herramientas para lograr un mundo mejor

Archivo de febrero, 2015

La «Segunda Oportunidad»: La ley necesaria que llega siete años tarde

¡Por fin! El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes un Real Decreto «de Segunda Oportunidad», que permitirá a las personas sobreendeudadas de buena fe tener un proceso concursal análogo al de las empresas, y por lo tanto podrán empezar de cero, sin obligaciones pendientes, a partir de que se sometan al concurso. Se acaba así con un viejo privilegio de la banca española: Que por las deudas contraídas se respondía con todos los bienes presentes y futuros con garantía personal.  desahucio

Este decreto supone homologarnos de una vez al ámbito europeo, ya que la mayoría de los países de nuestro entorno disponen de legislaciones de fresh start, que permitían saldar las deudas personales. Desde 2012 se habían llevado a cabo algunas reformas en este sentido, pero se limitaban tan solo a los desahucios y en caso de familias en riesgo de exclusión.

Por lo tanto, antes que nada, bienvenida a esta legislación. Pero no puedo evitar pensar que llega tarde. Muy tarde. Llega por lo menos siete años después del comienzo de los problemas para decenas de miles de españoles que, ante el desplome del mercado laboral, se vieron inmersos en una espiral perversa: la de no poder hacer frente a las deudas ni (en muchos casos) aunque se entregara el bien aportado como garantía del préstamo. Qué bien nos hubiera venido como país.

Para hacernos una ligera idea del posible alcance del problema (difícil, porque que yo sepa no hay datos fiables), quizás ayude ver las estadísticas de desahucios del Banco de España (aquí y aquí). De las más de 97.500 entregas de primeras viviendas realizadas entre enero de 2012 y junio de 2014, apenas 34.000 fueron daciones en pago. Es decir, que solo algo más de un tercio de los desahucios saldaron definitivamente la deuda con el acreedor al entregar su piso.

Esto no quiere decir, ni mucho menos, que los restantes 63.000 desahuciados se quedaran con una deuda pendiente. No. Hay casuística para todos los gustos, y es muy probable que solo una parte de este colectivo se haya visto obligado a afrontar deudas pendientes con el banco tras entregar su casa. Pero estamos hablando en todo caso de miles de personas y familias afectadas. Qué bien les hubiera venido que la ley hubiera estado disponible antes.

Alegaciones a la fianza multimillonaria por las cuentas de Bankia: «Injusta», «no ajustada a Derecho», «desproporcionada»

Como es normal, están llegando en las últimas horas las alegaciones de los afectados a la fianza impuesta por el juez Fernando Andreu, que solicitaba la puesta a disposición de 800 millones de euros, a pagar solidariamente por BFA, Bankia y cuatro antiguos consejeros de la entidad (Rodrigo Rato, José Luis Olivas, José Manuel Fernández Norniella y Francisco Verdú).

Torre Bankia

Torre Bankia

El antiguo vicepresidente, José Luis Olivas, ha recurrido el auto del juez argumentando que esta medida es «desproporcionada», por lo que ha pedido retirarla o al menos reducirla a 33 millones de euros, cantidad total que presuntamente supondría el perjuicio de las partes efectivamente personadas en la querella.

Otro antiguo alto cargo, el exconsejero delegado Francisco Verdú, también ha solicitado la supresión de esta fianza. Para ello ha reconocido que esta medida cautelar le ocasionaría una «destrucción irreversible» de su patrimonio personal y familiar. Y es que una fianza multimillonaria como esta no parece tener apenas precedentes en la historia jurídica española. Verdú además manifiesta que la decisión del juez Andreu le parece «absolutamente» injusta, desproporcionada y en suma arbitraria toda vez que no individualiza la responsabilidad exigible a cada uno, en la medida que impone la fianza solidariamente cuando él apenas llevaba 15 días trabajando para la entidad.

Más sustanciosa me parece la alegación presentada por los representantes del expresidente de BFA-Bankia, Rodrigo Rato. En un largo escrito, los abogados del exdirector gerente del FMI contraargumentan casi punto por punto todos los aspectos señalados por el magistrado que instruye el caso en la Audiencia Nacional. El documento pone sobre la mesa alegaciones interesantes, que creo que merece la pena sintetizar. Son en esencia éstas:

– El auto solo se centra en los informes de los peritos, que concluyeron que las cuentas no reflejaban la imagen fiel de la entidad, por lo que se produjo un perjuicio a los inversores minoristas. Prescinde por ello de otras muchas diligencias practicadas (contrainformes, declaraciones testificales de otros inspectores del Banco de España…) que sin embargo coinciden todas en que las cuentas se ajustaban a la realidad que se conocía en aquel entonces.

– Los peritos han llegado a sus conclusiones pecando de «sesgo retrospectivo» y sin tener en cuenta «toda la información, las opiniones y las instrucciones que contemporáneamente tenía y daba el Banco de España».

– Tampoco han tenido en consideración que las cuentas fueron auditadas repetidamente sin salvedades por parte de Deloitte, y supervisadas tanto por el Banco de España como por otros organismos públicos (Ministerio de Economía, CNMV) y entidades privadas de reconocido prestigio como AFI, Deloitte, BDO, PwC y todos los bancos que asesoraron en la salida a Bolsa y certificaron la operación. «Sencillamente nada de esto ha existido para los peritos, ni para el auto que se recurre», añade.

– A los inversores se les advirtió explícitamente en los folletos de salida a Bolsa de Bankia de todos los riesgos a los que se exponían, incluída una entonces hipotética nacionalización.

– Las pérdidas patrimoniales por BFA-Bankia tienen su origen en un cambio de las estimaciones de pérdidas a futuro calculadas por el nuevo equipo gestor encabezado por José Ignacio Goirigolzarri, no en pérdidas existentes y contabilizables en los momentos en que se elaboraron las cuentas.

– La incoherencia de que el auto diga que se excluye a los inversores institucionales (eran el 40% del total de la Operación Pública de Salida) de los posibles perjuicios ya que tenían un mejor conocimiento del valor de la acción, pero a la vez no se emplea ese mismo criterio para constatar que precisamente fueron los inversores institucionales quienes fijaron el valor objetivo de la acción. Ésta es una medida que fue impuesta por la CNMV, y que tiene su finalidad en una mayor protección del inversor minorista.

– El contrainforme presentado por Bankia SÍ contradice a los peritos. En el auto, el juez Andreu manifiesta (como una de las razones para dar una total credibilidad a los peritos) que el contrainforme presentado por Bankia en realidad no contradice «en absoluto» las conclusiones de éstos ya que en ningún momento dice que las cuentas reflejaban la imagen fiel de la entidad. En su escrito de alegaciones, Rato hace constar que al perito interpuesto por Bankia «ni siquiera se le ha dado la ocasión de ratificar su informe pericial», y que además en su escrito hace mención expresa en varias ocasiones que las cuentas de BFA y de Bankia sí expresaban la imagen fiel. ¿Es posible que el juez haya malinterpretado JUSTO AL CONTRARIO las conclusiones de uno de los peritos?

Como pueden comprobar, todo es aún demasiado confuso. Sinceramente, ya en su momento el auto de fianza de Andreu me pareció un tanto radical y atropellado, pero como no soy ningún experto jurista pues obviamente toca respetarlo. Veremos qué decide la Sala de lo Penal, que será la que tenga que decidir ahora. ¿Se impondrá finalmente una fianza de 800 millones de euros?

Las propuestas de Luis Garicano y Manuel Conthe, fichajes estrella de Ciudadanos: reformas y contrato único

El pasado martes se presentaron públicamente las propuestas económicas de los últimos fichajes estrella de Ciudadanos: Luis Garicano y Manuel Conthe. La formación presidida por Albert Rivera, que mes a mes mejora sus previsiones electorales y apunta a ser la cuarta fuerza política en España, mostró sus cartas económicas apoyada en dos economistas de reconocido prestigio: Uno (Garicano) académico de la London School of Economics y otro (Conthe), tras su paso como presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.  garicano, rivera, conthe

En general, las medidas propuestas por Garicano&Conthe tienen un corte reformista y regeneracional. Pese a las analogías fáciles, nada que ver con un Varoufakis español. Para nada. Los economistas de Ciudadanos apuestan por medidas que liberalicen las rigideces de nuestro sistema, con el objetivo de acabar con la temporalidad y la precariedad, entre otros males. Aquí va una síntesis de sus medidas:

1) Un contrato único: Esta medida es una vieja apuesta de los académicos de Fedea (de donde procede Garicano). Su idea es apostar por la implantación de una única modalidad contractual (indefinida) que elimine el abismo que media entre temporales (outsiders) e indefinidos (insiders). Este contrato tendría un sistema de indemnización creciente, con el fin de ir generando un mayor derecho por despido en función de la antigüedad.

2) Una mochila austriaca: Un modelo que ya existe en otros países, y que ha demostrado su utilidad. Las empresas tendrían que destinar un porcentaje de la remuneración para un seguro (la mochila) en beneficio de cada trabajador. Este seguro se iría acumulando a lo largo de la vida laboral de cada empleado, se podría traspasar aunque éste cambiara de trabajo, y se podría cobrar en caso de despido o jubilación. Esta medida es una medida, en principio, pensada para fortalecer la seguridad de los trabajadores sin un coste para las arcas públicas.

3) Bonificar a las empresas que menos despidan: Tras varias reformas laborales que incentivaron en la práctica el despido, los economistas de Ciudadanos apuestan por bonificar precisamente a aquellas empresas que menos despidan. El objetivo es dar un incentivo económico para que se busquen otras alternativas distintas a la extinción definitiva de los contratos, práctica que se ha llevado a cabo de forma masiva en España durante la crisis.

4) Renta complementaria para los salarios más bajos: Esta medida me parece especialmente interesante. Se trata de un complemento salarial público, una renta, que iría destinada a todos aquellos trabajadores precarios o subempleados que no dispusieran de una remuneración mensual mínima. Al contrario que otros subsidios como el paro, u otros, éste supone un incentivo para conseguir un trabajo, ya que aunque este estuviera pagado por debajo de cierto mínimo anual, sería el Estado el que correría con la diferencia. Además, es una medida destinada precisamente a atajar uno de los principales problemas de España: la creciente desigualdad y el progresivo empobrecimiento de amplias capas de la sociedad.

5) Formación a parados de larga duración: Es uno de los grandes problemas generados por esta crisis. Millones de parados que acumulan ya varios años de desempleo, y cuyas posibilidades de encontrar un trabajo son cada vez más complicadas. La idea, en este caso, sería que cada trabajador dispondría del dinero para la formación, y que serían ellos quienes seleccionarían a cada empresa formadora, lo que generaría un incentivo positivo para que compitieran entre ellas. Además, también se apuesta por otorgar beneficios fiscales a las empresas que contraten a este tipo de parados, así como proporcionarles atención y orientación exclusiva.

6) Ley de segunda oportunidad para los más endeudados: Otra de las medidas busca eliminar una de las grandes injusticias del sistema legal español, que ata a una persona a sus deudas, al margen de las garantías que haya podido disponer. Así, se propone una legislación de segunda oportunidad, que permita un comienzo sin lastres (un fresh start) a aquellas personas que se sobreendeudaron de buena fe pero se han visto incapaces de afrontar todas sus obligaciones. En este sentido, además, apuestan por promover la dación en pago, de forma que la entrega de la garantía de un préstamo suponga la cancelación del mismo, así como una incentivación de la reestructuración de la deuda de las personas físicas (de forma similar a como ya existe con las personas jurídicas).

Las 10 razones por las que el experto de Bankia discrepa de los peritos del BdE

Este lunes llegó a la Audiencia Nacional el esperado contrainforme pericial de Bankia en respuesta a los dos informes de los peritos del Banco de España, que básicamente señalaban que las cuentas de BFA-Bankia presentaban errores tales que hacían que la contabilidad no reflejara la verdadera situación de la entidad. Esta primera contrapericia (vendrán más) está firmada por el catedrático de Economía Financiera y Contabilidad Leandro Cañibano, de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Torre Bankia

Torre Bankia

En su extenso informe, el profesor Cañibano dice no compartir la opinión de los dos inspectores del Banco de España a pesar de que reconoce su «competencia profesional» y su preparación técnica. En su opinión tanto las cuentas relativas al ejercicio 2011 formuladas en marzo de 2012 (con unos beneficios de 309 millones), como las reformuladas en mayo de 2012 (que arrojaron unas pérdidas de 2.907 millones) eran buenas, y si daban resultados tan dispares fue por la evolución de la economía y la aparición de nueva información. En esencia, este catedrático de contabilidad resume sus divergencias en 10 puntos:

«1) La utilización, inadecuada a nuestro modo de ver, del término error, cuya interpretación no se hace por referencia a la información disponible en el momento en que se formula la información financiera sino que, por el contrario, se refiere a datos obtenidos y a circunstancias conocidas con posterioridad.

2) La, también a nuestro modo de ver, incorrecta interpretación de los motivos que, según el Código de Comercio, pueden llevar a la reformulación de las cuentas anuales, mantenida expresamente por uno de los peritos y subyacente de manera tácita en el informe del segundo de ellos.

3) La ausencia de referencia a la provisión genérica, que cubre el deterioro de valor de varias partidas, especialmente las relativas a la inversión crediticia, y que debería haberse tenido en cuenta si se mantiene (opinión que no compartimos) que los ajustes son correcciones de errores de ejercicios anteriores y no cambios de estimaciones contables, de modo que siendo el importe de los ajustes propuestos por los peritos a causa de pretendidos errores, inferior a las provisiones genéricas existentes, tales ajustes no habrían tenido incidencia ni en el patrimonio ni en el resultado del ejercicio de las dos entidades, Bankia y BFA.

4) La utilización de un crédito lineal por trimestres para la imputación de los deterioros correspondientes a 2011 no es coherente con la evolución real de la economía española durante ese año.

5) La equivocación en que incurren al considerar que los ajustes en BFA tienen efectos patrimoniales en Bankia.

6) El carácter subjetivo de las conclusiones de los peritos, que más parecen basadas en conjeturas y en opiniones personales que en datos obtenidos empíricamente y adecuadamente contrastados.

7) La valoración o clasificación incorrecta de algunas partidas, entre las que merecen especial mención las rúbricas de activos por impuestos diferidos e intereses minoritarios procedentes de BISA.

8) El olvido de alguna norma contable y la incorrecta aplicación de otras, incurriendo incluso en desaciertos conceptuales.

9) La existencia de algún grado de confusión en cuanto a fechas o entidades a las que se refieren los ajustes propuestos por los peritos.

10) La utilización de muestras estadísticamente poco significativas

Este documento crítico con los informes periciales se une así a a varias de las alegaciones presentadas por algunas de las partes (que mencionamos en este blog aquí y aquí) y a un informe interno del Banco de España que aún permanece en secreto pero que presumiblemente será incluido en la causa. Además, por lo que ha podido conocer este periodista, también la CNMV tendría otro documento preparado contradiciendo la versión de los peritos, y asegurando que la salida a Bolsa de Bankia se hizo de acuerdo con la legalidad. La propia CNMV ha preferido no comentar nada al respecto a preguntas de este periodista.

Tres libros de historia económica: John Müller, Jordi Sevilla y Niño-Becerra

Seguimos con sugerencias de nuevos libros para ampliar la biblioteca económica. En este caso os propongo tres obras muy distintas entre sí (como no podía ser de otra forma, teniendo en cuenta el currículum de cada autor) pero con un punto en común: Las tres hablan de historia económica. Más reciente o retrotrayéndose más en el tiempo, cada obra trata de explicar los fenómenos económico-políticos que nos han llevado a donde hoy estamos. Vamos con las recomendaciones: leones contra dioeses

  • Leones contra dioses (John Müller, Ediciones Península): El actual columnista económica de El Mundo es uno de los periodistas económicos con más experiencia y contactos de España. Y eso se nota en este libro, en el que relata con brillantez expositiva los años en los que España se ha visto golpeada por los mercados: crisis financiera internacional, descalabro en las cuentas públicas, crisis del euro y reestructuración del sistema bancario y de cajas español, entre otros. Esta obra mezcla la crónica periodística con el análisis, y tiene un valor especial, en mi opinión, por las excelentes fuentes que se entrevé que maneja Müller. Os digo por experiencia que es necesaria una buena agenda para poder conocer lo que realmente se cuece en el sistema financiero hispano.  seis meses
  • Seis meses que condujeron al rescate (Jordi Sevilla, Deusto): El exministro de Administraciones Públicas entre 2004 y 2007 (durante la era ZP) presenta en este breve libro un muy interesante análisis político-económico de los seis meses en los que España estuvo en el ojo del huracán: La prima de riesgo disparada, Bankia en boca de todos los inversores, la petición del rescate… Sevilla, actualmente director del sector financiero en la consultora PwC, da muestra de su gran capacidad analítica en esta obra: Es capaz de extraer conclusiones de fondo de hechos que han pasado prácticamente antes de ayer. Donde casi todos vemos ruido y táctica de corto plazo, él ve y explica luchas de poder y movimientos de largo alcance. Y convence.  la economia una historia
  • La economía, una historia muy personal (Santiago Niño-Becerra, Los libros del lince): El catedrático de Estructura Económica que triunfó con el best seller El Crash del 2010 vuelve con un libro muy distinto. En este caso no se trata de predecir los acontecimientos futuros —materia en la que Niño-Becerra ha tenido un considerable y desconcertante éxito— sino de explicar los hechos económicos del pasado. Como experto en estructura económica, y tal y como el propio autor anticipa, ésta es una historia económica muy particular: El libro trata de describir el desarrollo económico a partir de los modelos económicos estructurales que subyacían en cada sistema y en cada época: modelo clásico, de demanda, de oferta, la precrisis, la crisis… Muchos de los seguidores de este economista heterodoxo estarán familiarizados con algunas de las ideas que defiende en este libro, pero el valor de la obra reside sobre todo en la sistematización del mismo: La concepción y visión de la realidad económica descrita por Niño-Becerra no deja indiferente a casi nadie.

Cinco claves para entender lo que pasa entre Grecia y el BCE

El BCE anunció ayer miércoles a última hora de la tarde que dejará de aceptar los bonos soberanos griegos (calificados en el mercado como bono basura) como garantía colateral de los bancos griegos de cara a obtener liquidez barata. La medida, tomada después de que Grecia declarara al país insolvente, ha supuesto toda una avalancha de reacciones. Desde quienes creen que se trata de un chantaje inaceptable y contraponen la legitimidad de las palabras de Draghi frente a los millones de votos del Gobierno de Syriza, hasta quienes creen que esta operación apenas tendrá consecuencias para la banca griega, ya que no se trata más que de una puesta en escena de cara a las inminentes negociaciones. Sea como sea, aquí os planteo algunas claves que creo que son interesantes para entender qué está pasando y qué nos podemos esperar respecto al pulso Grecia-Troika:  varufakis

1) Un problema de alcance limitado, por ahora: Tal como muestran los datos en este artículo de la economista Silvia Merler (Bruegel), los bancos griegos han tomado prestado unos 56.000 millones de euros de los programas de liquidez del BCE. De estos, apenas 8.000 millones se pueden haber colateralizado a través de deuda soberana griega (debido a limitaciones en la aceptación de la misma). El problema, tal como explica Merler, es que no es descartable en absoluto que la banca requiera en los próximos meses de grandes inyecciones de nueva liquidez, debido a las fugas de depósitos (15MM€ entre diciembre y enero) producidas a raíz de la victoria de Syriza y (probablemente) tras este anuncio del propio BCE. En ese escenario, al sistema financiero heleno le queda la opción de que sea el propio banco nacional griego el que aporte esa liquidez vía los programas ELA, si bien correría éste con todos los riesgos.

2) El BCE deja en manos del Eurogrupo la solución, pero no cualquier solución: Y es que más allá de las consecuencias económicas de esta jugada de Mario Draghi, está la política. Lo que de verdad plantea el BCE es que cualquier decisión encaminada a desactivar a la Troika o renegociar los ajustes en Grecia no se puede dar por hecho como positiva. Es decir, que Frankfurt se ha blindado ante posibles tensiones en las negociaciones, y ha dejado el balón en el tejado de la política, del Eurogrupo (quizás extralimitándose en su mandato). Cualquier vuelta de la banca griega a los círculos normales del BCE tendrá que pasar, necesariamente, porque el supervisor bancario acepte el futuro marco acordado.

3) La teoría de juegos, a tope. Los anuncios de Varoufakis, las declaraciones medidas palabra por palabra de Draghi… casi ninguno está mostrando realmente cuál es su escenario realista a partir del cual aceptaría un acuerdo. Y esto es porque básicamente estamos asistiendo a un duelo a varias bandas de teoría de juegos. Varios actores creen que serán capaces de controlar las expectativas y los movimientos del conjunto. El movimiento de ayer del BCE, al igual que la declaración contra la Troika o el reconocimiento de la insolvencia griega, van en la misma línea.

4) Una solución es posible, pero si todos ceden. Lo dice claramente el analista de Bruegel Guntram Wolff en su último post: «Está claro que ambos lados tienen un fuerte interés en evitar una salida griega de la zona euro, que será inevitable si no se alcanza un acuerdo pronto. Una solución cooperativa no es inalcanzable, pero requiere que Grecia vaya al Eurogrupo como una parte negociadora razonable y requiere que la zona euro esté mentalizada para hacer concesiones». Más claro, agua.

5) El Gobierno alemán y su voluntad de no ceder. Tras varios combates en los que Alemania ha tenido (recalco lo de «ha tenido») la sensación de haber sido la perdedora —la liquidez ilimitada del BCE, los OMT, el QE…— el ejecutivo de Merkel ha dejado claro insistentemente que en esto no va a ceder, y que será inflexible. Eso nos lleva a la salida de Grecia del euro, hoy por hoy. Hemos hablado más veces en este blog de la postura de Berlín. Es entendible que los electores y contribuyentes alemanes no quieran pagar con sus impuestos o sus ahorros los desequilibrios generados y provocados por otros. Pero no es razonable, quizás, si lo que queremos es una unión monetaria, política y fiscal. Estas uniones no se basan solo en la responsabilidad y las reglas de oro presupuestarias. También necesitan de solidaridad y asunción de común de los problemas. ¿Es lo que queremos?

Nuevas alegaciones a los informes de los peritos en Bankia: Las cuentas no podían reflejar «pérdidas esperadas»

A la espera de que se presenten los informes contrapericiales que presumiblemente presentarán casi todas las partes personadas en el caso Bankia, siguen llegando a la Audiencia Nacional alegaciones e informes que tratan de desmontar total o parcialmente algunas de las conclusiones de los dos peritos nombrados por el Banco de España, quienes habían resuelto que las cuentas de la entidad, tanto en su salida a Bolsa como posteriormente hasta la reformulación de mayo de 2012 no reflejaban «la imagen fiel de la entidad».

Bankia

Bankia

Hace apenas una semana hablábamos de las alegaciones de la propia Bankia y de su matriz, BFA. Lógicamente, quieren defender la legalidad de sus actos y librarse de cualquier posible responsabilidad civil por la salida a Bolsa y posterior nacionalización. Así que ambas entidades controladas por el Estado (vía FROB) han presentado recursos razonados que contradicen a los peritos y advierten al juez de las «discrepancias e incoherencias» de sus dos informes: Sus informes expresan «apreciaciones subjetivas que admiten más de una interpretación», obvian la existencia de unas provisiones genéricas de 2.757 millones de euros, uno habla de un ajuste de 1.192 millones en la cartera de inversión crediticia y otro de 653 millones

Otra de las alegaciones que mencionamos en este blog fue la de la exconsejera independiente Araceli Mora, antiguo miembro del Comité de Auditoría y Cumplimiento (CAC) y quien dimitió tras conocer las intenciones de Goirigolzarri de reformular las cuentas de 2011 con la intención de presentar pérdidas no reflejadas en las cuentas formuladas por el anterior equipo gestor. Pues esta antigua consejera, experta internacional en auditoría y contabilidad, ha remitido otro escrito al juez Andreu en el que plantea un buen número de dudas metodológicas sobre los citados informes de los peritos. El documento, al que ha tenido acceso este periodista, consta de 42 densas páginas, y entre otras cosas alega que:

  • Los peritos no han seguido la normativa internacional vigente para evaluar las cuentas consolidadas del grupo Bankia. Según explica, en este caso rigen las Normas Internaciones de Información Financiera (NIC/NIIF), y no las normas del Banco de España, que sin embargo habrían aplicado los peritos para sus trabajos. De esta contradicción entre contabilidad y supervisión y sus consecuencias respecto al sector financiero ya he hablado en otro post. ¿En este caso, en qué se diferencian? En aspectos esenciales para la causa, como son las pérdidas esperadas (que no se han producido efectivamente): «En el caso de la estimación de las pérdidas por deterioro (lo que el BdE denomina provisiones) ambas normas difieren sustancialmente», ya que la primera las «prohíbe expresamente» mientras que el BdE las «incluye expresamente».
  • Los peritos no parecen haber tenido en cuenta que los activos y pasivos de las antiguas cajas de ahorro pasaron a agregarse en BFA después de que unos expertos independientes (AFI, Deloitte, PwC y BDO, entre otros) les aplicaran un descuento sobre su valor en libros del 43%, toda vez que se aplicó un nuevo criterio requerido por ley: El de «valor razonable». Es decir, la normativa obligaba, y así se hizo, a reevaluar los activos de las cajas que iban a formar parte de BFA. Así, «cualquier potencial error en la valoración de estos activos que existiera en las antiguas cajas por no aplicar correctamente los criterios de valoración de deterioro (…) es teóricamente irrelevante para las cuentas de las nuevas entidades que surgen tras el SIP» (BFA y Bankia). Es decir, que si se detectaron errores no fue en ningún caso responsabilidad de BFA-Bankia y sus consejeros, sino en todo caso de los gestores de las antiguas cajas. Y que además, se aplicaron criterios erróneos para analizar las cuentas de BFA y Bankia, toda vez que se aplicaron criterios basados en la normativa del BdE y no en base al criterio de «valor razonable», que era el que según esta exconsejera debía regir. «Cualquier conclusión sobre errores de valoración en 2011, cuando esos acreditados ya están primero en BFA y luego en parte en Bankia, que no tenga en cuenta esa reducción [del 43%] que se produjo en la puesta a valor razonable, es necesariamente incorrecta», alega.
  • Basan su argumento de que había «errores contables» para una reformulación que ellos mismos tildan de «incorrecta». A pesar de que los propios peritos reconocieron en sede judicial que los ajustes llevados a cabo en las cuentas reformuladas eran incorrectos «en su justificación» y «en su imputación temporal», así como discutibles » en su cuatificación», los peritos parecen darlos por buenos finalmente y basan en ellos su conclusión de que existían errores contables del pasado no reflejados en las cuentas de 2011. Con esta operación, justificada sobre hechos sobrevenidos posteriores y recomendaciones de organismos internacionales como el FMI, se pasó de un saldo positivo de 306 millones de euros a un resultado negativo de -2.977 millones de euros tras la reformulación de Goirigolzarri y su equipo. En su opinión, los propios peritos reconocen que se aplicó de forma incorrecta la normativa contable para las cuentas consolidadas de BFA y Bankia, de forma que cualquier hecho sobrevenido tendría que haberse reflejado en las cuentas del ejercicio 2012, y no en las de 2011, ya que «lo único que puede motivar una reformulación es un error», según indican en sus informes. Los inspectores del BdE detectan algunas partidas específicamente erróneas según su criterio, si bien estas cantidades no suman en ningún caso una cantidad como la de la reformulación, que sin embargo dan por buena. «A esta defensa le resulta cuanto menos sorprendente que ambos peritos, que de hecho no cuantifican ese supuesto error inversión por inversión de los acreditados analizados específicamente por ellos de los papeles del auditor, finalmente cuantifiquen el error en el cálculo del deterioro acumulado de inversiones crediticias en 1.859 millones de euros brutos, es decir, exactamente la cifra de la reformulación, esa misma que ellos han calificado de injustificada y discutible», alega la defensa de la exconsejera.
  • Los inmuebles estaban valorados a valor «razonable» necesariamente por lo menos desde diciembre de 2010, como ya se ha explicado. Por tanto, otra de las alegaciones trata de desmentir que hubiera por tanto activos inmobiliarios sin valoraciones actualizadas. Es más, se contraponen el dato de la caída del precio de la vivienda según el INE (7,4%-9,4%) con el deterioro «en el que se supone que incurre en 2011 según la reformulación, que de hecho imputa al ejercicio 2011 una caída del valor de los inmuebles de más del 50%«, argumentan desde la defensa.
  • Imputar «al resultado contable del ejercicio 2011 un error de valoración que se hubiera cometido en ejercicios anteriores a 2011 es contrario a la normativa contable» y eso está reconocido por los propios peritos aunque luego se contradigan, según la representación de Araceli Mora.

El documento continúa con otras apreciaciones de este mismo tenor. Será el juez el que tenga que dar credibilidad a unos o a otros. Entiendo que son temas complejos y asuntos muy técnicos, pero creo que merece la pena atender a unos y otros argumentos. Hay mucho dinero público en juego. Seguiremos informando.