Un cuento corriente Un cuento corriente

Se llama a la Economía (más aún en estos tiempos de crisis) la "ciencia lúgubre". Aquí trato de mostrar que además es una de nuestras mejores herramientas para lograr un mundo mejor

Archivo de diciembre, 2014

Las remuneraciones de altos directivos en Caja Madrid: Un sistema en el que Blesa repartía y el BdE debía supervisar

El FROB continúa en su cruzada por denunciar todo lo denunciable en Caja Madrid y BFA-Bankia. Este martes hemos conocido que se ha remitido a la Fiscalía un expediente sobre el sistema retributivo de la Alta Dirección en el que estiman que se podría haber causado un quebranto de unos 14,8 millones de euros a la caja ahora nacionalizada (después de una recapitalización con fondos públicos de más de 22.000 millones de euros). Pero, ¿Cómo funcionaba y estaba diseñado el sistema de retribuciones de los más altos directivos? ¿Quién lo había aprobado? ¿Quiénes disfrutaban de él? Aquí algunas explicaciones:  blesa

  • El sistema de remuneraciones puesto ahora en cuestión fue propuesto por la propia Dirección de Caja Madrid (entonces liderada por Miguel Blesa) a la Comisión de Retribuciones, que lo estudió en noviembre de 2005. A pesar de que entonces en la caja había 250 personas consideradas «altos directivos», tan solo una docena de personas entraban en el reducido grupo de privilegiados de «Alta Dirección» (el presidente y los directores de unidad-directores generales).
  • La decisión de quién entraba dentro de este selecto colectivo correspondía enteramente al presidente. Era él quien proponía a los órganos de Gobierno de la caja los cargos de director general, director general adjunto o subdirector general.
  • Tal como muestran los documentos internos de retribuciones a los que ha tenido acceso este periodista, los miembros de la Alta Dirección gozaban de seis elementos distintos que conformaban su sistema retributivo: Salario (dividido entre retribución fija y variable a corto plazo), retribución variable a largo plazo, previsión social complementaria (plan de pensiones y seguro de vida), beneficios sociales (cesta de Navidad, préstamo vivienda habitual, seguro de accidentes, seguro médico, exención de comisiones bancarias, coche oficial y chófer, tarjeta visa, teléfono móvil, plaza de párking…), retribución flexible (el directivo decidía cómo cobraba una parte de su salario mediante un seguro médico familiar, un curso superior, guarderías… de forma que se podía recibir una mayor cantidad neta con una misma retribución neta) e incentivo a largo plazo.
  • Cada año, el presidente de Caja Madrid (Miguel Blesa) contaba con una masa salarial predeterminada por el Consejo de Administración para repartir entre sus más altos directivos. Él, de forma discrecional, repartía esa cantidad prefijada entre esa docena de ejecutivos, a los que premiaba o apercibía así en función de su rendimiento y su desempeño (a juicio del presidente, su jefe). Este curioso sistema de funcionamiento creó no pocos quebraderos de cabeza en los altos escalafones de la entidad, toda vez que a unas hipotéticas bases objetivas para dirimir la labor de cada cual, se unía una cierta dosis de arbitrariedad, toda vez que Blesa no rendía cuentas ante nadie por esa decisión. Existía además la norma no escrita de que el presidente cobrara de forma general un 15% más que el alto ejecutivo mejor remunerado.
  • El Consejo de Administración de Caja Madrid era el que decidía el conjunto de la masa salarial que cobraría la Alta Dirección, pero sin embargo no conocía la retribución total de estos altos ejecutivos. Había una serie de conceptos que no conocían los administradores «porque estaban especificados dentro de los contratos, que eran privados: indemnizaciones, cláusulas de no concurrencia, fondos de pensiones…», según explica un antiguo alto cargo de la caja a este periodista.
  • El que sí que conocía los contratos de los altos ejecutivos era el Banco de España. Y es que el supervisor bancario español tenía entre sus obligaciones específicas la de controlar «los sistemas de retribución e indemnización de la alta dirección, así como los sistemas de incentivos de los gestores». ¿Insinúa así el FROB que el BdE no fue capaz de detectar o que ignoró las irregularidades que ahora denuncia ante la Fiscalía? Una vez más el FROB, controlado por el Ministerio de Economía, vuelve a poner en la picota (no sé si voluntaria o involuntariamente) la labor y la profesionalidad del Banco de España.
  • No fue hasta el año 2009 en el que las autoridades reguladoras tomaron conciencia de lo sumamente importante que es el modelo de retribuciones a corto y largo plazo para el sostenimiento y la sostenibilidad de un sistema financiero. Tal como consta en la memoria de supervisión de 2009, no fue hasta entonces que se obligó a la entidades a disponer de una comisión independiente de retribuciones que trabajara en coordinación con la comisión de riesgos. Da la impresión de que hasta esos años en España (y en el mundo) ha podido existir una cierta manga ancha respecto a la supervisión y los métodos de control interno de las remuneraciones de los peces gordos de la banca.

Apuntes sobre Grecia, la democracia, el FMI, los mercados y la previsible victoria electoral de Syriza

Menudo lío volvemos a tener en Grecia. Resulta que los partidos con representación en el Parlamento Griego han sido incapaces de llegar a un acuerdo para nombrar a un nuevo presidente de la República (el candidato del Gobierno era Stavros Dimas, antiguo comisario europeo), lo que ha obligado a una nueva convocatoria de elecciones legislativas para el 25 de enero, de las que se espera (según la mayoría de sondeos) que la formación izquierdista y euroescéptica Syriza resulte clara vencedora.  tsipras

El simple hecho de que Alexis Tsipras (líder de Syriza) pueda llegar al poder ha alertado a los mercados internacionales (la bolsa de Atenas ha caído un 3,91%) y a las autoridades económico políticas que hemos dado en llamar La Troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional). A las pocas horas de conocerse el adelanto electoral el FMI ha anunciado la suspensión de la ayuda financiera pendiente hasta que se forme un nuevo Gobierno. Ataque para la democracia para unos, prudente medida técnica para otros, lo cierto es que para mi lo que está ocurriendo estos días en el país heleno es toda una paradoja del sistema en el que vivimos (España también). Lo intentaré explicar en diez claves:

1) Rechazo del electorado a las medidas impopulares: Si Syriza está a punto de llegar al poder en Grecia mediante las urnas es en buena parte el resultado de la aplicación de medidas políticas fuertemente impopulares por parte de los dos grandes partidos tradicionales griegos (socialdemócratas y conservadores). Tanto el socialista Papandreu, como el banquero Papademos, como el conservador Samaras no han podido o sabido ofrecer otra opción que los tijeretazos de gasto público y la venta de patrimonio estatal. Esta falta de alternativas con un mínimo de credibilidad y carácter ilusionante han acabado por aupar a nuevas formaciones que oscilan entre la radicalidad y la heterodoxia, como Amanecer Dorado, Syriza u otras, que proponen salidas distintas y con, aparentemente, menos coste para los ciudadanos.

2) La reestructuración de la deuda de Syriza: Situado en la órbita ideológica de Podemos (no digo que sean calcos) la coalición Syriza ha ido suavizando su discurso euroescéptico a medida que ha ido atrayendo a parte del electorado. Hoy por hoy, su propuesta ya no pasa por salirse del euro ni por impagar radicalmente la deuda pública. Su programa actual de Gobierno apuesta por renegociar una devolución de los bonos griegos y suspender los pagos de los mismos hasta que se recupere la economía. Es decir, que se acabaría la amenaza de la unilateralidad (lo que ponía histérico a los inversores internacionales) y se optaría en su lugar por una vía negociada (que tampoco es que tranquilice a los mercados). También proponen medidas como un tramo máximo de la renta del 75%, la prohibición de los derivados financieros o la abolición de los privilegios de la Iglesia.

3) La Troika, juez y parte: Las autoridades europeas e internacionales han jugado y juegan un papel esencial en la crisis griega, toda vez que desde 2010 el país heleno no es capaz de financiarse por si mismo y ha tenido que recurrir desde entonces a más de 240.000 millones de euros en préstamos a través de los socios comunitarios o del FMI. Esta asistencia financiera no ha sido gratis, ni mucho menos. Ha venido acompañada de una durísima condicionalidad (obligación de aplicar recortes de gasto, adelgazamiento de la administración, venta de patrimonio…) que ha acabado por convertir a los hombres de negro de la Troika en el paradigma de la política antidemocrática y practicada a espaldas del pueblo.

4) Un ajuste que se ha de hacer sí o sí. El problema a priori en Grecia es que el país en su conjunto está sobreendeudado a unos niveles tales que no sólo impiden el crecimiento económico, sino prácticamente un simple funcionamiento autónomo. De ahí el rescate financiero. Actualmente, y pese al proceso de desapalancamiento y las quitas aplicadas desde 2010, la deuda total de Grecia sigue superando el 300% de su PIB, unas cifras muy por encima de lo que la ortodoxia económica considera sostenible. Además, la caída de la recaudación y la actividad, unido al aumento de la deuda soberana (actualmente supera el 170% del PIB) han convertido también en insostenibles sus finanzas públicas. Es decir, se antoja inevitable el ajuste y la imposición de pérdidas para poder volver a la senda del crecimiento. El problema está en quiénes serán los pagaderos de estas pérdidas.

5) El Norte, en defensa del acreedor patrio. Desde 2010 y desde nuestra perspectiva española, la actitud de la canciller alemán Angela Merkel y otros líderes políticos del norte de Europa ha sido la de una especie de madrastra obsesionada por aplicarnos a los del sur un duro escarmiento tras la fiesta que fue la burbuja. Una posición entendible desde el punto de vista alemán, dueños de buena parte de la deuda pública y privada griega, y uno de los países que saldrían más perjudicados ante una quita desordenada de la deuda. Pero que esta posición sea entendible no quiere decir que sea defendible. A semejanza de Francia, cuando se mostró inflexible con el cobro de la deuda alemana durante el periodo de entreguerras (lo que ayudó a que llegara el nacionalsocialismo al poder en Berlín), ahora Alemania se muestra inflexible en la aplicación ortodoxa de la austeridad, sin tener en cuenta (aparentemente) el contexto político y social en el que se imponen estas medidas. En mi opinión esta gestión de la crisis por parte de las grandes economías europeas ha sido nefasta, no solo por la imposición de las medidas en sí, sino también por el relato y la forma en que . Por lo pronto, han conseguido que un partido dispuesto a romper con la Troika esté a las puertas del Gobierno en Grecia.

6) El FMI no es una ONG. A pesar de que su labor es proporcionar financiación y liquidez a aquellos países en problemas, lo cierto es que el Fondo Monetario Internacional dista mucho de ser una ONG. Y tampoco es aséptica ideológicamente. La asistencia financiera del FMI no es incondicional ni es caritativa, se entrega a partir de unos compromisos impuestos al beneficiario. Compromisos que, es cierto, suelen ir casi siempre en la misma dirección: equilibrio presupuestario, privatización de servicios públicos, liberalización de mercados… vamos, lo que yo llamo Un Completo. Los estados ya saben que la aceptación de las condiciones del FMI no es un plato de buen gusto y de ahí que todos los gobiernos se resistan como gato panza arriba antes de solicitar formalmente su intervención. Esta ha sido la situación en la que Grecia tuvo que recurrir a la Troika: con los mercados internacionales completamente inaccesibles y en medio de una crisis económica sin precedentes que obligaba al país a financiarse si quería sostener el Estado. Caldo de cultivo perfecto para que tanto FMI, como BCE y Bruselas impusieran fuertes condicionalidades.

7) Lo impopular vs lo necesario: En el caso griego, como en ningún otro, se han mostrado las contradicciones del actual sistema democrático. Contradicciones entre lo que desean los representados y lo que creen los representantes que hay que aplicar. Los electores no están dispuestos a aceptar unas medidas que consideran negativas e injustas y castigan a los partidos que, una vez en el poder, las llevan a cabo. Y los partidos, conscientes de esta impopularidad, proponen medidas alternativas, que se tornan en impracticables cuando alcanzan el poder, lo que a su vez retroalimenta el descontento ciudadano. Lo hemos visto en Grecia y, en parte, en España. Partidos de signos políticos en principio antagónicos se ven incapaces de practicar políticas alternativas a la austeridad. Se presentan así las medidas y las políticas como «necesarias», inevitables o imprescindibles, de forma que se consagra el fracaso de la política entendida como la disciplina que hace posible lo imposible. Y de nuevo más descontento. El miedo o la incapacidad de los políticos de explicar a sus electores por qué y cómo se llevan a cabo los ajustes económicos han llevado a los votantes a buscar soluciones rupturistas con el statu quo, como supone ahora la coalición Syriza.

8) Qué podemos esperar: Aquí juego a ser adivino, pero creo que es de desear que la situación no alcance puntos de ruptura, y que incluso con Syriza en el Gobierno se imponga el acuerdo y la negociación, aunque suponga una dosis de impopularidad, por encima de otras opciones. Será responsabilidad de Tsipras explicar a sus ciudadanos que no hay salida fácil y sin costes de esta crisis. No la hay. Y también será responsabilidad suya explicar a acreedores y autoridades internacionales que una quita ordenada o una reestructuración es una solución mejor que cualquier otra. Las otras opciones pasan por una absoluta incertidumbre (salida del Euro, quita desordenada…) o por mantenernos como hasta ahora. Ambas me parecen pésimas opciones.

¿Por qué el Banco de España está obsesionado con contener los salarios?

Una vez más, el Banco de España ha dejado claro que no le parece buena idea que se impulse una subida general de los salarios de los trabajadores españoles. En esta ocasión, el regulador y supervisor bancario advierte en su último Boletín que un incremento generalizado de los sueldos «interrumpiría la recuperación», en la medida que la competitividad ganada durante estos años se vería dañada.

Banco de España

Banco de España

Esta última recomendación de la dirección del Banco de España es solo una más de una larga lista. Y es que el máximo responsable de vigilar al sector financiero español tiene una fijación con la contención salarial. Una tradición comenzada ya por el exgobernador de la era Aznar, Jaime Caruana, que en plena burbuja económica ya alertaba sobre las pérdidas de competitividad de la economía española por culpa de un crecimiento de los salarios por encima de la media europea. Pero si hubo algún gobernador especialmente obsesionado por contener los salarios fue Miguel Ángel Fernández Ordóñez, que no sólo consideraba «excesiva» cualquier subida salarial, sino que consideraba «imprescindible» una persistente moderación salarial, al tiempo que fue el principal valedor de una reforma laboral que redujera drásticamente el coste del despido.

Pero, ¿Por qué esta fijación de los gobernadores por recortarnos los sueldos? ¿Quién les ha dado vela en este entierro? Lo cierto es que el Banco de España tiene el mandato legal de supervisar el sistema financiero (ahora esta competencia compartida con el BCE), de velar por su buen funcionamiento, por poner en circulación la moneda… pero otro de sus mandatos legales es el de «asesorar al Gobierno, así como realizar los informes y estudios que resulten procedentes».

Y es precisamente a este último punto al que se acogen sistemáticamente los máximos responsables del BdE. Sus estatutos le permiten emitir juicios y opiniones sobre temas económicos en general, y el de los salarios es uno más. Es cierto que con éste tienen una especial fijación, y siempre parece ir en el mismo sentido (vaya bien, mal o regular la coyuntura económica), pero lo cierto es que tienen derecho a lanzar estas «recomendaciones» aunque no nos gusten.

¿’Embellecen’ Santander y BBVA las cuentas que presentan a la prensa?

*(Este post está escrito gracias a la colaboración de Javier Santacruz, economista actualmente en la Universidad de Essex)

Hace meses que varios economistas y analistas del mercado financiero me vienen alertando de un hecho que les ha llamado la atención: Las cuentas que Banco Santander y BBVA presentan a los medios no coinciden con las que luego se publican en los informes oficiales de la Asociación Española de Banca (AEB). Y no estamos hablando de unas décimas arriba o abajo, o de un redondeo. Las diferencias entre unas y otras suponen a veces cientos de millones de euros.

Empecemos por el Banco Santander, que al presentar sus datos consolidados (es decir, sumando todo el perímetro corporativo, incluyendo sus inversiones en el extranjero) referentes al tercer trimestre de 2014 se constatan fuertes diferencias entre las cuentas publicadas para periodistas e inversores y aquellas que se incluyen en los Estados Financieros (página 7) del conjunto de la patronal bancaria. ¿Dónde están las diferencias?

A pesar de que el margen bruto, la generación de negocio, es el mismo (31.572 millones de euros) como se puede ver en las imágenes inferiores (hacer click en ellas), el resultado consolidado del ejercicio varía en uno y otro documento: De 5.252 millones de euros (cuentas para prensa y accionistas) a 5.190 millones (cuentas para la AEB). Pero también de cara al público se muestran unos resultados globales con menores pérdidas por deterioros de activos (8.110M€ frente a 8.157M€), prácticamente la mitad de provisiones reconocidas (1.275M€ frente a 2.002M€) y un menor pago de impuestos (1.882M€ frente a 2.598M€), entre otros.

resultados SAN

resultados SAN AEB

 

En el caso del Grupo BBVA, el lío es aún mayor, ya que la reciente incorporación de la filial turca Garanti supone todo un vuelco contable: Las cuentas del tercer trimestre incorporan los resultados de esta entidad mediante el método de «integración proporcional», que supone incluir el peso de esta entidad en todo cada apartado de los gastos e ingresos, mientras que en las cuentas presentadas ante la AEB el resultado de Garanti se integra mediante la conocida como «puesta en equivalencia» (solo incluye el resultado final y se suma). Esto supone que todas y cada una de las partidas de la cuenta de resultados de BBVA están «distorsionadas», en opinión de Javier Santacruz, lo que supone además una menor cantidad de ingresos y unos mayores gastos reconocidos en la contabilidad remitida a la AEB respecto a la presentación ante la opinión pública.

resultados BBVA

resultados BBVA AEB

Cierto es que en la página 47 del mismo informe para inversores se muestran las dos cuentas y los cambios que se producen en las mismas por la incorporación del banco Garanti en función de la metodología. Pero claro, no es lo mismo la página 7 que la 47 (ver imagen inferior). Como me dice un antiguo alto cargo del sector financiero (que prefiere no ser identificado) «no me parece normal informar con una cuenta fabricada, aunque al final del folleto pongas la información buena«.

resultados BBVA por dos métodos

Es decir, grosso modo, que las cuentas publicitadas por los dos grandes bancos españoles ante medios e inversores muestran, de forma general, unas entidades más rentables y solventes que las que evidencian las cuentas que por otro lado publica la patronal bancaria. ¿Cuáles son las buenas? Los analistas y economistas financieros consultados por este periodista reconocen que ninguna de las dos opciones es falsa, aunque sí que la contabilidad mostrada al gran público está hecha «a la medida».

Que conste que no digo que esto sea una práctica ilegal, ni denunciable. No soy yo quién para decirlo, pero sí que creo que mi labor es dar a conocer que se llevan a cabo estas prácticas. Llevamos varias semanas «escandalizados» por el informe de los peritos del Banco de España que dice que las cuentas de BFA-Bankia no reflejaban la situación real de la entidad, y resulta que nuestros dos principales bancos tienen dos contabilidades públicas paralelas. Quizás, no sé, la CNMV tenga que imponer un criterio estandarizado para estas prácticas y así eliminamos riesgos futuros. ¿Cómo lo ven?

EDITO: Tras preguntar directamente a estas entidades sobre la existencia de discrepancias entre unas cuentas consolidadas y otras, desde el BBVA me han respondido que «es una cuestión puramente contable» sin más implicaciones ya que se llega al mismo beneficio después de impuestos. El tema es que en unas cuentas deciden integrar a Garanti «proporcionalmente» y en el informe de la AEB lo hacen «por el método de la participación y con operaciones interrumpidas». Se mantiene lo dicho: Que la contabilidad más bonita es la que se usa para comunicar resultados a los inversores.

La Autoridad Fiscal cree que 9 CC AA incumplirán el déficit de 2015, ¿Por qué no cambiamos el modelo de financiación?

La Autoridad Fiscal Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) acaba de publicar un informe sobre las «líneas fundamentales» de los presupuestos de las Comunidades Autónomas para 2015. Básicamente, este organismo independiente puesto en marcha a instancia de Bruselas advierte que las CC AA en su conjunto tienen muy difícil cumplir con los objetivos de déficit público para el año que viene, y ven un «riesgo elevado de desviación» respecto de lo planeado. Dan por seguro, además, como ya habíamos contado, que las regiones tampoco cumplirán los objetivos para este 2014, si bien acusan a las autonomías de no facilitar una información adecuada para que la Airef pueda dar una opinión más fundamentada.  mas junqueras

En concreto, esperan que nueve comunidades (Aragón, Baleares, Madrid, La Rioja, Andalucía, Cataluña, Extremadura, Murcia y Valencia) no cumplan con los objetivos de déficit público. «En general, en lo que respecta a los gastos, se observa un estancamiento en las medidas de contención, derivadas por un lado, del no mantenimiento de medidas aplicadas en ejercicios anteriores y, por otro, de falta de medidas adicionales de peso distintas de estimaciones de inejecución, retenciones de crédito o acuerdos de no disponibilidad», señalan desde la Airef. Esta institución auditora constata que la mayor parte de las partidas de gasto de las CC AA (el 70% va para sanidad, educación y gasto social) son muy rígidas, «lo que implica que su nivel no se ve apenas afectado por cambios en el ciclo económico.

Es decir, que nos plantamos ya en que, a pesar de todos los recortes sufridos durante la crisis, y a pesar de la incipiente recuperación, la mayoría de las comunidades autónomas presentarán un desvío negativo en sus cuentas tanto para este año como para el siguiente. Obviamente el papel del Gobierno será el de poli malo y empleará su poder coercitivo para obligar a las comunidades a emprender nuevos ajustes, pero creo que ya va siendo hora de que se aborde de una vez una reforma del sistema de financiación autonómica.

Primero porque parafraseando a Roger Senserrich es un «galimatías» incomprensible que no permite conocer fácilmente (con «fácilmente» me refiero a nivel ciudadano) cómo se reparten los fondos públicos entre los distintos territorios. Segundo porque está ya más que demostrado que el sistema crea ineficiencias cuando no flagrantes injusticias como la que por ejemplo vive la Comunitat Valenciana, que siendo una CC AA por debajo de la media en renta per cápita sin embargo ha de ser contribuyente neta en el sistema de reparto interterritorial. Un sinsentido.

Y tercero, porque este país, aparte de una crisis económica vive una crisis de modelo territorial, y una forma de quizás poder encauzarla es reformando la financiación autonómica. Sé que a este Gobierno abrir un melón así, a estas alturas de legislatura, le molestará tanto como un grano en el trasero. Pero no creo que tenga demasiadas opciones mejores, toda vez que el pulso político desde Cataluña no se ha rebajado ni un ápice, y los dos principales partidos catalanes parecen dispuestos a un choque de trenes y de legitimidades.

En este contexto, presentar a todos los catalanes (y al resto de españoles) un modelo nuevo de financiación autonómica más transparente y justo, que tenga el visto bueno de los técnicos, quizás no haga cambiar de opinión a los independentistas más ideológicos, pero sí que podría servir para que aquellos que lo son circunstancialmente se lo piensen dos veces. Mejor ahora que luego. Porque lo que es seguro es que este modelo hay que reformarlo…

Algunos libros sobre economía para regalar esta Navidad

¿Qué mejor regalo para sus seres queridos que un bonito libro sobre el fascinante mundo de la economía? Mejor no conteste, querido lector. Aquí os presento algunos de los últimos libros que he podido leer, y que creo que pueden ser muy buenas propuestas para regalar en estas fechas que están ya tan cerca. Algunos son obras densas y con una cierta especialización. Otras son obras más ligeras. Creo, en cualquier caso, que encontraréis alguna cosa interesante. Por supuesto, también añado todos aquellos libros que ya he ido recomendando en esta minisección que he dado en llamar Propuesta para una pequeña biblioteca económica (Están aquí, aquí, aquí y aquí).

  • FLASH BOYS (Michael Lewis, Deusto): Por si no le conocéis ya, Michael Lewis es probablemente el escritor y periodista económico más agudo de Estados Unidos (y quizás dflash-boys_9788423418800el mundo). Suyas son obras ya clásicas como El póquer del mentiroso (1989) —auténtica crónica de los salvajes 80, y el auge de los brókers en Wall Street— y como La gran apuesta (2010), el mejor relato que yo haya leído jamás sobre la crisis de las hipotecas subprime, y cómo un grupo de visionarios a contracorriente fueron lo bastante locos como para saber ver que el mercado de los productos estructurados estadounidense y mundial estaba construido sobre unos cimientos endebles. Pues bien, este autor acaba de presentar en España su última obra: Flash Boys. Un relato lleno de talento, humor y análisis sobre los mecanismos y las personas que están detrás del conocido como trading de alta frecuencia: Ese mercado dentro de la Bolsa en el que máquinas llevan a cabo millones de operaciones de compra y venta de valores a velocidad supersónica. No os quiero desvelar nada más, pero a veces pienso que Scorsese se ha quedado corto.
  • LAS CUATRO ESTACIONES DE ATENAS (Mariangela Paone, Libros del KO): La periodista de El País Mariangela Paone viajó a la capital de Grecia para poder contar de primera mano qué ocurría en el país que originó la malas cuatro estacionesyor crisis de la historia del euro, y que posteriormente fue rescatado por los socios europeos, a costa de aplicar los mayores recortes de gasto público conocidos en la historia de la UE. Pobreza, dignidad, indignación, intolerancia… la dureza de la crisis y la creciente radicalidad social y política se reflejan en multitud de prismas y puntos de vista, que Paone consigue retratar con su crónica de una forma desapasionada pero apasionante.
  • EL CAPITAL EN EL SIGLO XXI (Thomas Piketty, Fondo de Cultura Económica): Uno de los libros económicos más impactantes, referenciados y controvertidos de la última década (con permiso de Acemoglu y Robinson), y todo un fenómeno editorial que ha logrado venderse como si de un best seller de literatura ligera se tratara. Ya hablé de él en su momento. Piketty, director de Estudios de la Piketty-El capital en el siglo xxi.inddEHESS y profesor de la Paris School of Economics, es un economista de gran prestigio. Aparece siempre entre el 5% de académicos más citados y se le considera un gran experto a nivel internacional en el campo de la desigualdad de riqueza y renta. Gran parte de su investigación se vuelca en este libro, un clásico inmediato, que trata de demostrar que la riqueza lleva años encaminada en un proceso de concentración debido a la búsqueda constante de un máximo rendimiento por parte del capital. Esto hace que, en esencia, la renta de los capitalistas crezca por encima de la media del conjunto del PIB y que, por lo tanto, acumulen cada vez una mayor parte del pastel. Esta obra, plagada de referencias, datos y notas, no es de fácil lectura. Eso sí, creo que es aún así una obra más divulgativa que académica, y que por lo tanto es prácticamente gowexaccesible para cualquier persona interesada en general por la economía. Se lo advierto: Su visión del mundo cambiará después de leerlo.
  • GOWEX, LA GRAN ESTAFA (Pedro Calvo, Deusto): Una estupenda crónica sobre uno de los mayores escándalos de la historia financiera de España. El periodista Pedro Calvo, de El Confidencial, desgrana paso a paso y con todo detalle la corta historia de Gowex y su presidente, Jenaro García, un hombre que consiguió engañar a prácticamente todo el mundo haciendo pasar por un gran negocio una empresa que estaba construida sobre unos cimientos falsos.
  • ¿QUÉ HA PASADO CON LA ECONOMÍA ESPAÑOLA? (Varios autores, Pirámide): A través de nueve autores de diversas especialidades (sociólogos, economistas, periodistas…) este libro analiza desde un punto de vista multidisciplinar las causas y consecuencias que ha tenido la crisis económica en España entre los años 2008 y 2013. Se trata de una obra seria, analítica y crítica, coordinada por dos académicos de prestigio como Santos Ruesga y Norberto E. García. Más allá de los diagnósticos, un punto interesante del libro es el de las propuestas de solución y los escenarios a futueconomia españolaro. Pueden compartirse o no, pero es de agradecer que se establezcan ideas y debates sobre cómo salir lo más fortalecidos posible de la gran recesión económica española desde la Guerra Civil.

BONUS TRACK: Aún no he podido leerlos porque acaban de salir, pero creo que no fallaré al recomendarlos, ya que son dos de mis tuiteros económicos de referencia, y seguro que tienen cosas muy interesantes que contar. El primero es Droblo, analista y uno de los foreros más activos de Euribor.com. Su recién publicado libro se titula Especulando con la crisis, una obra con «reflexiones sobre economía y mercados financieros pensando en evitar la próxima crisis».

El segundo libro se titula The Euro, The Dollar and the Global Financial Crisis (está escrito en inglés). Su autor es Miguel Otero-Iglesias, analista económico del Real Instituto Elcano especializado en los mercados emergentes, la economía política internacional y las relaciones entre Estados Unid0s y China. Básicamente (aún no lo he podido leer, ya les digo) se trata de un análisis de la evolución reciente tanto del euro como del dólar: Tensiones entre el Banco Central Europeo y los estados que luchan por mantener su soberanía, intereses divergentes entre los distintos estados, pérdida de legitimidad de Estados Unidos como vigilante del sistema financiero y monetario mundial… Una obra, en palabras del periodista Xavier Vidal Folch, que «se convierte en una referencia en su campo».

El colectivo de inspectores del Banco de España sale en defensa de los dos peritos del caso Bankia

La Asociación de Inspectores del Banco de España acaba de remitirme un comunicado (ver más abajo) en el que muestra un rotundo apoyo a los dos peritos designados para dar su opinión independiente en el caso Bankia, y que la pasada semana remitieron sus informes de conclusiones al juez que instruye el caso, Fernando Andreu. El colectivo de inspectores bancarios sale en defensa de dos de sus compañeros ante «las muchas referencias informativas»  que se han emitido desde entonces, y que a su juicio «directa o indirectamente intentan cuestionar la profesionalidad y el buen trabajo por ellos realizado».

asociacion inspectores BdE apoya a los peritos

 

En mi blog he escrito dos post (aquí y aquí) analizando, de forma crítica, los informes. Con ello no he querido en ningún caso cuestionar la profesionalidad de los mismos. Más bien plantear, como posteriormente también han mostrado otros medios y analistas, las tremendas implicaciones que tendría para el conjunto del sector financiero que todas las conclusiones de los peritos fueran ciertas. Como ya he comentado, de los informes se deducen actuaciones delictivas y dejaciones del deber tan graves que creo que es un deber profesional mantener un espíritu crítico respecto a los mismos. En ningún caso eso supone un menoscabo a la profesionalidad de los mismos.

Esta carta se une a un torrente de reacciones que se ha desatado desde que la semana pasada se conociesen las conclusiones de los peritos. Este mismo jueves, la Comisión Ejecutiva del Banco de España (sus máximos responsables) ha emitido un comunicado en el que especifica que su actividad se ciñe exclusivamente a controlar a las entidades financieras «a partir de la información elaborada por estas y teniendo en cuenta los datos económicos disponibles». Vamos, que según esta justificación los inspectores empotrados (trabajan in situ en las entidades) lo están por vaciar espacio de la sede del supervisor, porque legalmente no eran capaces de indagar y conocer la realidad de un banco o caja por sí mismos.

La cúpula del Banco de España añade además que cualquier decisión de gestión de una entidad supervisada por él (por ejemplo: una salida a Bolsa, o una fusión) es «exclusiva responsabilidad de los órganos de administración y dirección de las entidades». Consideran también que todas las actuaciones del BdE en relación al grupo BFA-Bankia durante los años 2011 y 2012 «se ajustaron en todo momento a criterios estrictamente profesionales, respetándose la normativa vigente y los procedimientos establecidos», concluyen.

Es decir: que si la salida a Bolsa de Bankia o la fusión de Caja Madrid con Bancaja fueron decisiones erróneas, el Banco de España no tuvo ninguna responsabilidad en ellas. Que todo fue cosa de la dirección y los consejeros. Entiendo que la institución se quiera proteger a sí misma, pero resulta que lo que ya sabemos niega esta supuesta pureza de la Comisión Ejecutiva del BdE. Su labor, por acción u omisión, fue clave tanto para sacar las acciones de Bankia al mercado como para crear la cuarta mayor entidad financiera del país (ahora nacionalizada).

España se presenta en Bruselas con un documento de una página para explicar las inversiones que pide que le financien

Na, si es que en el fondo nos sobra el dinero. Tanto que amablemente nos apartamos para no pedir lo nuestro como es debido.

Lo que comentan compañeros corresponsales en Bruselas como Pablo R. Suanzes (de El Mundo), Bea Navarro (de La Vanguardia) o analistas como Álvaro Millán es tremendo: Las autoridades españolas han entregado un «dossier» de apenas una hoja (ver más abajo) para desglosar los proyectos de inversión por los que solicitarán casi 53.000 millones de euros a la Comisión Europea, dentro del conocido como Plan Juncker, que pretende movilizar 315.000 millones de euros públicos y privados para aumentar la demanda y la competitividad del continente.

Y es tremendo porque por alguna extraña razón (que aún falta por aclararse) nos hemos pegado un aparente tiro al pie: Mientras el resto de países emplea decenas de páginas para especificar y enumerar los proyectos mediante los cuales pretende recabar estos medios económicos escasos, en España nos hemos limitado a enumerarlos bajo epígrafes muy generales, tales como «formación profesional: 2.074 millones de euros» o «Eficiencia energética: 10.683 millones de euros».

inversiones españa ue

Vamos, lo que se dice un alarde de concreción y economía lingüística. Suanzes habla en su información de un «error administrativo» que podría no haber dado luz verde al envío de otro documento —ése sí— con epígrafes detallados de cada uno de los proyectos de inversión a realizar en España. Espero que el error sea en este caso subsanable, porque si no la cagada puede ser histórica y antológica. Sería injustificable que, optando a un total de 52.971 millones de euros en financiación para infraestructuras y otras inversiones, finalmente no pudiéramos competir por ellos en igualdad de condiciones porque no hemos enviado correctamente la documentación.

Eso es ya lo que nos faltaría.

Otra causa de la desigualdad en España y dos gráficos: Salarios más bajos pese a que los trabajadores producen más

Seguimos con el problema de la desigualdad en España. Una cuestión que ha llegado para quedarse mientras no se resuelva. Si el pasado 2 de diciembre yo mismo reflejaba en un post cómo según la OCDE el modelo de gasto social en España lejos de ser redistributivo, suponía un sistema regresivo que daba más a los ricos que a los pobres (sobre todo por el efecto de las pensiones), en esta ocasión es la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la que acaba de presentar un informe que, una vez más, nos saca los colores.

En esencia, la OIT constata con sus datos que España es, junto con Estados Unidos, el país donde más ha aumentado la desigualdad «si esta se mide comparando hogares en el decil superior con hogares en el decil inferior». En el caso de nuestro país han sido las variaciones en la distribución salarial y, sobre todo, la destrucción de empleo, las causas que explican este aumento de la desigualdad. Es decir, que el empobrecimiento no se ha repartido, ni mucho menos, de forma homogénea entre clases sociales.

En su conjunto, los españoles han visto como sus salarios se han reducido aproximadamente un 6% desde 2009, según los datos de la OIT. En ese periodo, por contra, los sueldos promedios de los países desarrollados han aumentado unas décimas o, como mínimo, se han mantenido (ver gráfico inferior).

evolucion salarios españa y países desarrollados

Por si no lo fuera ya de por si, lo que resulta especialmente preocupante es que esta caída de los salarios ha ido acompañada de un aumento de la productividad (¿recordáis aquello de vincular salarios y productividad?). Es decir, que mientras desde 2007 la productividad en España no ha dejado de incrementarse (alrededor de un 8% acumulado), los salarios han ido perdiendo poder adquisitivo desde 2009 (ver gráfico inferior).

evolucion salarios y productividad

 

Gran parte de estas ganancias de productividad han redundado en mayor cuota del capital en la renta nacional, y es otra causa que explica que los españoles lideremos, tristemente, el crecimiento de la desigualdad en el mundo. A ver cuándo este tema empieza a ocupar la agenda de los partidos de una vez.

Lo que los peritos «olvidan»: El Banco de España avaló tanto el nacimiento como la salida a Bolsa de Bankia

Hay dos grandes ausentes en los informes que los peritos designados por el Banco de España para dar una opinión experta e independiente sobre las distintas cuestiones que se han ido planteando alrededor del llamado caso Bankia (y que juzga la salida a Bolsa, la venta de preferentes y los salarios de sus responsables, entre otras cosas). En las más de 400 hojas de ambos documentos, apenas aparece una sola crítica ni a la labor del supervisor bancario (el propio BdE) ni a la de los respectivos gobiernos centrales (los ministros Salgado y De Guindos, entre otros) y autonómicos. A mi me llama especialmente la atención, ya que son las dos instituciones públicas con más poder en el sector financiero, especialmente tras la creación del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancario (FROB).

Banco de España

Banco de España

Especialmente llamativa es la ausencia de toda crítica explícita a la labor de inspección y tutelaje llevada a cabo por el Banco de España, toda vez que la institución gobernada entonces por Miguel Ángel Fernández Ordóñez (MAFO) tenía una presencia constante tanto en Bankia como en su matriz (BFA), así como en las antiguas siete cajas que dieron como resultado en esta entidad. Y es que la inclusión de Bancaja en el SIP que resultó en BFA (y que, según detallan los peritos, es la fuente de los principales quebrantos contables por su sobreexposición inmobiliaria) fue una decisión impulsada activamente por el BdE y con el visto bueno de la Dirección General de Supervisión, tal como ya informó este periodista en su momento. Tanto que el propio subgobernador, Francisco Javier Aríztegui, puso su despacho a disposición de los dos presidentes (Rodrigo Rato y José Luis Olivas) para que llegaran allí mismo a un acuerdo preliminar para fusionarse.

Pero es que la implicación directa del Banco de España no acaba aquí. Y es que entre marzo de 2009 y septiembre de 2010 el supervisor bancario llevó a cabo inspecciones específicas en Caja Madrid, y entre septiembre de 2009 y abril de 2010 en Bancaja, con el fin de llevar un control exhaustivo de los quebrantos, los saneamientos, el control del riesgos, las refinanciaciones, la morosidad y las pérdidas esperadas de las entidades. A estas revisiones específicas de la Dirección General de Supervisión del BdE hay que sumar, además, la plantilla de inspectores empotrados en las propias cajas, con acceso a todas las carteras crediticias y a toda la información.

Estas visitas de inspección dieron como resultado sendas cartas remitidas a Rato y Olivas (y a las que ha tenido acceso este periodista) en las que el Banco de España no solo autoriza la fusión de ambas entidades, sino que condiciona su viabilidad a la solicitud de una ayuda de 4.465 millones de euros al FROB (ayuda que se daría en forma de participaciones preferentes que se tendrían que pagar a un 8% de interés). Con esa inyección pública, y según los cálculos del BdE, Caja Madrid haría un saneamiento de sus balances de 3.613 millones de euros, «cifra que absorbe tanto los deterioros pendientes cifrados en la última inspección como la pérdida esperada de 2.641 millones de euros evaluada en el Plan de Integración en un escenario temporal de dos años». Es decir, que el supervisor, tras un proceso de análisis específico, validaba las cuentas y la viabilidad de BFA para los próximos dos años.

Otro tanto hizo el Banco de España tras su inspección a Bancaja. En una carta remitida a su presidente el 14 de diciembre de 2010, la Dirección General de Inspección constata los problemas de la caja («elevada morosidad, con probabilidad de incrementarse por la concentración en el sector promotor-inmobiliario, desequilibrada estructura financiera e importantes necesidades de saneamientos adicionales…»), pero también los acota: Tras revisar dos de cada diez activos en poder de la caja valenciana, se calculan unas pérdidas esperadas en los próximos dos años de hasta 3.249 millones de euros, y se cuantifican los ajustes pendientes en el grupo inmobiliario en 195 millones de euros (ver imagen inferior). Buena parte de estas pérdidas se cubrirían con los fondos públicos procedentes del FROB y con las sinergias y ajustes surgidos a raíz de la integración de las siete cajas en BFA-Bankia.

conclusiones bde bancaja

¿Qué quiere decir todo esto? Que fue el BdE uno de los organismos que, en medio de la vorágine de aquellos días avaló la fusión que acabaría resultando en un monstruo financiero incontrolable, y visó unas cuentas y unas previsiones que contemplaban unos escenarios de pérdidas concretos. Como ya he explicado en otro post anterior, misteriosamente o no, la morosidad de Bancaja no afloró en toda su magnitud hasta que la fusión ya estaba consumada: Desde la integración, y hasta dos meses antes de la nacionalización, siete de cada 10 euros de nueva morosidad procedían de la caja valenciana. No parece una cifra normal, toda vez que el porcentaje de volumen de activos de Bancaja en el conjunto de BFA-Bankia no llegaba ni a un tercio.

No es por defender a los anteriores gestores de BFA-Bankia, pero… ¿No tiene ninguna responsabilidad de esto el Banco de España, que fue quien impulsó la inclusión de Bancaja en el SIP de Caja Madrid? ¿Acaso no es conocido que Caja Madrid fue prácticamente obligado (aunque es verdad que siempre tienes la opción de decir que no y renunciar) a admitir la integración de Bancaja a instancia del BdE y de los gobiernos central y autonómicos? ¿Cómo es posible que fallaran tanto los métodos de detección de agujeros contables durante todo un año de inspección y dos peritos pongan en la picota la actuación del supervisor durante el tutelaje de la creación de BFA? Echo en falta estos análisis en los informes de los peritos, la verdad…