Aunque las primeras imágenes color aparecieron en 1908 con el Kinemacolor, el Technicolor se impuso en la industria cinematográfica desde sus inicios en 1916. Su desarrollo hizo que estuviera plenamente implantado ya en los años 30 en películas como El mago de Oz (Victor Fleming, 1939) o Robin de los bosques (Michael Curtiz, 1938).
Entradas etiquetadas como ‘peplum’
¿Es un cine una forma válida de aprender historia?
Esta pregunta que nos podemos hacer cuando vemos una película histórica (sobre todo si narra hechos de la Antigüedad), puede tener diferentes respuestas y, probablemente, todas tengan parte de razón. El cine es un espectáculo de masas, muy accesible a prácticamente cualquier persona, lo que le convierte en fuente de aprendizaje enorme y muy potente. De hecho, ¿quién no ha conocido acontecimientos o personajes históricos por vez primera en la pantalla?

Louis Calhern como Julio César y Marlon Brando en el papel de Marco Antonio (IMDb)
El guiño del ‘Quo Vadis’ de LeRoy a Leonardo da Vinci
La versión del director y productor californiano es quizá la más destacada de todas y una de las películas más famosas de los péplum ambientados en la época romana. Está basada en la novela del escritor y Premio Nobel polaco Henryk Sienkiewicz.
‘Los cántabros’, una producción ochentera sobre las Guerras Cántabras de Paul Naschy
Las Guerras Cántabras, o Cántabro-Astures, fueron las últimas grandes conquistas romanas en la península ibérica a finales del siglo I a.C. El director, actor y guionista (que también era halterófilo) Jacinto Molina Álvarez, más conocido artísticamente como Paul Naschy, nos ofreció una versión cinematográfica de este conflicto con escasos medios y pobre resultado.

‘Los cántabros’ (Proyectonaschy)
¿Es el fin del renacimiento de las películas de época?
Las películas de época antigua, que conocemos como péplum, tuvieron un renacer en el nuevo siglo gracias sobre todo a Gladiator. Sin embargo, pese a contar con años muy florecientes en esta temática, parece que poco a poco languidece entre obras que no han calado lo suficiente entre el gran público.

‘Gladiator‘ fue el auténtico renacer del péplum en el siglo XXI (Filmaffinity)
Cine histórico para el finde… ‘La caída del Imperio romano’
Para este fin de semana vamos a recomendar uno de los clásicos del cine de romanos. La caída del Imperio Romano que dirigió Anthony Mann en 1964, es la última gran superproducción de la época dorada del cine sobre la antigüedad, el péplum. Un periodo que había comenzado en 1949 y que ponía su final tras unas 150 producciones. Este último péplum cumple todos los tópicos de Hollywood, incluyendo una historia bastante adulterada.

IMDb
Una de romanos… Errores históricos en la pantalla (VIII)
Vamos con el octavo episodio sobre los errores en pantalla. Hoy va a ser exclusivo sobre películas de romanos, que la verdad nos ayudan bastante en esta sección, no solo porque son muchas la cintas basadas en esos tiempos, sobre todo en los años 50 y 60 que es la época dorada del péplum, sino también porque son numerosos los errores en casi todas las producciones. Vamos a ello.
Las mejores Cleopatras en el cine
Hoy vamos a repasar a uno de los personajes femeninos más carismáticos de la historia, la legendaria Cleopatra. La última reina del Egipto de los faraones antes de la implacable llegada de Roma.
Lee el resto de la entrada »
‘Espartaco’ de Kubrick ¿una película marxista?
Si algo tienen las películas históricas es que suelen plasmar ideas o preocupaciones propias de la época en que se ruedan, convirtiendo la recreación histórica en un reflejo de circunstancias del presente.
«El cine de romanos» en los inicios mudos del péplum
Desde los comienzos del cine las historias ambientadas en la antigüedad han tenido gran difusión y éxito llegando a contabilizarse más de un millar de títulos. Vamos a comenzar una serie de artículos sobre el péplum, las películas basadas en la antigüedad. Comenzamos con sus orígenes, la primeras cintas en la época muda.

IMDb