Archivo de la categoría ‘Pioneros del cine y TV’

De Lubitsch a Capra, el nacimiento de la comedia americana

Con el sonido llegó la comedia propiamente dicha, poniendo fin al cine mudo de estilo burlesco. Con la nueva tecnología tomó mayor protagonismo el guion, generando una mayor complejidad en las tramas que, junto con el aumento en la duración de las cintas, llevó al ocaso a la gran mayoría de los cómicos mudos, como Chaplin, Buster Keaton o Harold Lloyd. El surgimiento de un nuevo rol interpretativo llevó a la aparición de nuevos nombres como Clark Gable, Cary Grant, James Stewart o Claudette Colbert.

la comedia americana

IMDb

Lee el resto de la entrada »

El cine de los «teléfonos blancos» como opio del pueblo italiano

La Italia de los años 30 estuvo marcada por el control del partido fascista de Benito Mussolini y el cine sirvió de escape para transmitir un mensaje de tranquilidad a una sociedad que vivía momentos muy complejos.

cine de teléfonos blancos

Alchetron

Lee el resto de la entrada »

El primer quijote con sonido… que en realidad fueron tres

Existe casi una unanimidad en que la primera versión de un quijote hablado fue la realizada por el director austríaco Georg Wilhelm Pabst en 1933, aunque lo más curioso de esta producción es que llegó por partida triple.

Feodor Chaliapine Quijote Pabst 1933

Feodor Chaliapine como Don Quijote (LBN)

Lee el resto de la entrada »

Los sucesos históricos en las primeras películas de Georges Méliès, el padre de la ciencia ficción

Georges Méliès es uno de los más destacados pioneros del cine, un artesano en los tiempos en los que todavía no se había convertido en una industria y al que debemos, entre otras cosas, los primeros filmes de ciencia ficción, como su increíble Viaje a la Luna (1902).

Georges Melies y las películas históricas

Lee el resto de la entrada »

La historia de las grandes productoras de cine: RKO, la última grande en nacer y la primera en desaparecer

Radio Keith Orpheum, conocida como RKO, surgió con la llegada del cine sonoro gracias a The Jazz Singer (1927). Dos años más tarde, Radio Corporation of America (RCA) tuvo la necesidad de explotar su sistema sonoro en una industria tan prominente como la cinematográfica, que había dejado atrás el cine mudo. Nacía así la RKO, que pronto se convirtió en una de las grandes productoras.

an RKO Radio Pictures

Lee el resto de la entrada »

El zar Nicolás II, protagonista del primer gran reportaje de la historia del cine (tragedia incluida)

Las primeras películas de la era de los pioneros eran cortas (apenas uno o dos minutos) y escenas muy simples. Sin embargo pronto el público comenzó a demandar mayor variedad, surgiendo las primeras cintas cómicas, como El jardinero regado (Louis Lumière, 1895) y también filmaciones de sitios lejanos y exóticos. El cine permitía visionar desde una butaca a miles de kilómetros, la Ciudad Prohibida en China o lugares como Bombay, Jerusalén o Constantinopla.

Coronación de Nicolás II

Pinterest

Lee el resto de la entrada »

Sternberg y la Ley Seca: el cine de gánsteres buenos y malos

La Ley Seca de 1919 dio argumentos a las películas de finales de los años 20 inaugurando un nuevo ciclo: el cine de gánsteres.

George Bancroft La Ley del Hampa 1927

Mubi

Lee el resto de la entrada »

Cuando los actores y actrices dejaron de ser anónimos

Muchos van al cine a ver una película solo por el actor protagonista, por una determinada actriz o porque esté dirigida por su director preferido. Ellos son los auténticos protagonistas de la industria actual, sin embargo no siempre fue así.

Mary Pickford Motion Picture

Lee el resto de la entrada »

Los quijotes mudos. El hidalgo universal antes del cine sonoro

Más de un centenar de veces se ha llevado a la pantalla las aventuras de Don Quijote, o al menos historias inspiradas en el personaje, como no podía ser de otra forma tratándose de uno de los clásicos por excelencia de la literatura mundial.

Carl Schenstrøm Don Quijote 1926

Carl Schenstrøm, el último quijote mudo (Descubrir el arte)

Lee el resto de la entrada »

Emile Reynaud y su teatro óptico, la antesala del cine

Algunos años antes de que los hermanos Lumière mostraran su gran invento en el Salón Indien, los parisinos pudieron disfrutar de las “Pantomimas luminosas” gracias al teatro óptico que había construido Reynaud, que en realidad se trataba del antecedente del cine de animación.

Teatro óptico de Emile Reynaud

Teatro óptico de Emile Reynaud (Animacam)

Lee el resto de la entrada »