Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Entradas etiquetadas como ‘velo islámico’

¿Por qué llevan velo?

La instagramer somalí @Ugaasadda cuenta con miles de seguidores por sus fotos luciendo su hiyab / Instagram

La instagramer somalí @Ugaasadda cuenta con miles de seguidores por sus fotos luciendo su hiyab / Instagram

El velo islámico, o hiyab, nunca había llenado tantos titulares como en los últimos tiempos. Las revueltas árabes, la guerra de Siria y la consecuente crisis de los refugiados que huyen a Europa del horror de la guerra ha reavivado y extendido un debate que señala los símbolos de la cultura islámica en un intento de dar una explicación a lo desconocido. Muchas mujeres islámicas llevan velo, pero conviene saber que no todas lo hacen motivadas por las mismas circunstancias. Y también, por qué no, mirar los símiles en nuestra cultura que probablemente se nos hayan pasado por alto. Estas son algunas razones para explicar el uso del velo.

Lo llevan porque se lo imponen
Este razonamiento está muy extendido en los países occidentales como resultado del choque cultural que produce el velo islámico. Sin embargo, todavía hay mucha gente que no establece la diferencia entre el hiyab y otras indumentarias islámicas como el niqab o el burka. Y es que estos últimos, los que menos se ven en Europa y Norteamérica (en comparación con el Magreb y Oriente Medio), conllevan que el rostro y el cuerpo de las mujeres queden tapados por completo (o casi), y en este caso sí hay muchas mujeres obligadas a vestirlos por imposición conyugal y/o familiar. Otras, aunque nos pueda parecer imposible, lo eligen.

Sí, existe una relación entre el extremismo religioso y la proliferación del burka y el niqab. Tanto con los talibanes en Afganistán como con Estado Islámico en Irak y Siria, mujeres y niñas se tapan de arriba abajo si no por obligación, por miedo. Como también es innegable que algunas reconocen llevarlo como una opción personal, tal como salió publicado en varios medios, algo que también ocurre en España. Por muchas vueltas que le demos a este asunto, y aún dando por hecho que visten el burka o el niqab porque “les han comido la cabeza” en sus países de origen, es importante hacer un ejercicio de autocrítica y reconocer que si sabemos tan poco acerca de sus motivos para vestirlo es porque existe una enorme falta de diálogo con las mujeres musulmanas. Con ellas. No con sus maridos ni con sus abuelos ni con sus cuñados ni con sus padres. Tanto en la calle como en las instituciones europeas e internacionales.

Lee el resto de la entrada »

La Turquía autoritaria

La represión de las protestas de Taksim puso en evidencia el autoritarismo del gobierno turco / EFE

La represión de las protestas de Taksim puso en evidencia el autoritarismo del gobierno turco / EFE

El año 2013 supuso un punto de inflexión para Turquía. Las protestas que protagonizaron aquel mes de junio pusieron en evidencia ante el mundo entero el autoritarismo del dirigente turco, Recep Tayyip Erdogan. En el país eurasiático se ha puesto coto a la libertad de expresión y para ello se ha legitimado la violencia policial, que goza de impunidad, las persecuciones y los juicios «vengativos», como muchos los califican, hacia opositores y medios de comunicación. Erdogan, que goza de mayoría absoluta y lleva 13 años al mando del país, ha radicalizado cada vez más su postura ante el incremento de las críticas.

La reciente detención del director de Zaman, uno de los principales medios de comunicación en Turquía, Ekrem Dumanli, ha despertado las críticas internacionales a la falta de libertad de expresión en el país. Zaman se caracteriza por ser muy crítico con el presidente, por lo que la policía procedió a detener a Dumanli el pasado sábado, acusado de participar en un «plan para derrocar al Gobierno». También fueron detenidas otras 23 personas vinculadas a la cadena de televisión Samanyolu y al archienemigo de Erdogan, el también islamista Fethullah Gülen.

La población turca lleva años denunciando el giro autoritario del gobierno del AKP (Partido de la Justicia y el Desarrollo), especialmente desde 2011, cuando Erdogan obtuvo por primera vez la mayoría absoluta y fue acusado de «islamizar» el país por medidas como intentar asumir la presidencia de la República (no lo consiguió) o tumbar la prohibición del velo islámico en espacios públicos. Las protestas de la plaza Taksim, en Estambul, fueron duramente reprimidas y terminaron en una persecución judicial de activistas, medios de comunicación e incluso personal sanitario que atendió a los 8.000 manifestantes heridos. Por contra, el gobierno turco ha blindado la identidad de los policías que llevaron a cabo la represión de las protestas,  que provocó 4 muertos.

Si bien más del 90% de los turcos son musulmanes, existe una fuerte tradición laica en el país que hace que las medidas islamizadoras del presidente no sean bien vistas por amplios sectores. Sin embargo, este no es el principal problema que presenta Erdogan, sino más bien los métodos que utiliza para imponer su criterio, los escándalos por corrupción y la censura y persecución de todos los puntos de vista contrarios, emitidos tanto en las redes sociales como en los medios de comunicación. Así se demostró en Taksim, una protesta motivada por el anuncio de demolición del histórico parque Gezi para la construcción de un centro comercial, que terminó con la detención de activistas y con muchos juicios basados en comentarios vertidos en Internet. Son muchos los organismos que han denunciado el autoritarismo del gobierno turco, pero éste goza todavía de una mayoría absoluta que le otorga amplios poderes. Queda por ver si, con el tiempo, la crisis social se convertirá en una crisis política.

Ex FEMEN, y orgullosa

Amina Sbui, más conocida como Amina Tyler, abandonó la organización feminista FEMEN al considerarla "islamófoba" / Foto: FEMEN

Amina Sbui, más conocida como Amina Tyler, abandonó la organización feminista FEMEN al considerarla «islamófoba» / Foto: FEMEN

Seguro que muchos recordaréis a Amina Tyler, la joven tunecina que se unió al grupo feminista FEMEN e hizo estallar la polémica en su país al publicar una foto suya con el torso desnudo en Facebook. Amina, cuyo apellido real es Sbui, decidió abandonar FEMEN a finales del verano pasado al considerarla una organización «islamófoba» y sus actos «contraproducentes» en su país, tal como aseguró en una entrevista concedida a HuffPost Magreb.

Sbui, que tiempo atrás alertaba de una posible «dictadura religiosa» en Túnez, parece haberse calmado ahora que las aguas han hecho lo propio en el país magrebí, donde recientemente ha vencido el laicismo. Para Amina, FEMEN representaba una oportunidad, un medio para dar visibilidad al feminismo y la igualdad de derechos en un momento en que el grupo feminista aparecía en todas las portadas usando sus pechos como lienzo de protesta. Ella misma ha posado en reiteradas ocasiones con el pecho descubierto y continúa haciéndolo en la actualidad. El problema que ve en FEMEN no es que sus activistas enseñen los pechos -como muchas voces han (mal)interpretado-, sino que falten al respeto a los musulmanes y a la religión islámica en su conjunto. La activista ha llegado a poner en duda incluso el origen de los fondos de la organización, el cual desconoce: «¿Y si es Israel quien lo financia?», señalaba en la mencionada entrevista.

Lee el resto de la entrada »

El delito de ser «happy» en Irán

Por Cláudia Morán

Los jóvenes iraníes, en el vídeo / 20minutos.es

Los jóvenes iraníes, en el vídeo / 20minutos.es

Sócrates lo tenía claro: «La felicidad la hace solamente uno mismo con la buena conducta». Permitidme la cita, ya que siempre que hay un conflicto en el mundo me gusta remitirme a los clásicos. Sin saberlo, el filósofo griego y sus coetáneos sentaron las bases de todo lo que hoy conocemos, razonamos y sentimos. La buena conducta, a mi entender, es aquello que obramos sin coartar la libertad de los demás (y si no, que se lo pregunten a Stuart Mill). Siguiendo esta regla, no entiendo cómo bailar en la azotea de un edificio al ritmo de «Happy» puede costar seis meses de cárcel y 91 latigazos, como les acaba de ocurrir a seis jóvenes en Irán. Lo que para muchos es una inocente expresión de la felicidad, en el país de los ayatolás es «vulgar», muestra «relaciones ilícitas» y supone una ofensa a la «castidad pública».

Castidad pública. Sólo con leerlo se le ponen a una los pelos de punta. Primero, porque no comprendo la relación entre el baile y la castidad y segundo porque, a mi modo de ver las cosas, la castidad, la vida sexual activa y hasta la lujuria deben ser elecciones libres y personales en las que nadie más que uno mismo pueda intervenir. Ni siquiera los ayatolás, por mucha ley islámica que lo avale. Por supuesto, uno de los aspectos que más ha les molestado del vídeo ha sido la aparición de tres mujeres sin el velo por las calles de Teherán, teniendo en cuenta que esta prenda es obligatoria -para las mujeres- en el país desde 1981; y también que éstas aparecían bailando con hombres, algo que en Irán se considera «ilícito» por suponer un contacto entre hombres y mujeres. Este hecho es sólo una muestra más de la ausencia de libertad de expresión que, cada vez en mayor medida, sufre este país de Oriente Medio.

Lee el resto de la entrada »

A Rohani se le olvidó la libertad

Por Cláudia Morán

Mujeres en Irán antes de la revolución de 1979 /  elimperiodedes.wordpress.com

Mujeres en Irán antes de la revolución de 1979 / elimperiodedes.wordpress.com

Hace tan sólo un año, el nuevo presidente iraní, Hassan Rohani, sorprendía al mundo con su discurso en la Asamblea General de la ONU. Directo, conciliador y hasta pacifista, dejó a todos los presentes boquiabiertos al pedir la eliminación de las armas nucleares en el mundo, lo cual parecía indicar una nueva era progresista en la historia del país. Sin embargo (y aunque en el aspecto diplomático ha habido avances), Irán continúa sin respetar importantes derechos como el de la libertad de expresión, al cual ataca desde varios frentes -la calle, las universidades y, por supuesto, Internet- y esto afecta muy especialmente a las mujeres.

Mientras países como Marruecos o Túnez han avanzado considerablemente en sus libertades de expresión e información tras las revueltas, en Irán la censura continúa en forma de detenciones, torturas e incluso asesinatos de aquellos que critiquen o desafíen al Gobierno en la calle o en Internet. En el caso de las mujeres, son obligadas a llevar el velo y están sometidas a diversas prohibiciones, por lo que sufren una persecución aún mayor. Y eso que Rohani fue elegido presidente de Irán después de atraer enormemente el voto femenino durante su campaña, en junio de 2013, cuando prometió trabajar por la igualdad. No obstante, el poder de los ayatolás en Teherán pesa más que cualquier intención reformista, y ante ello el presidente iraní tiene poco o nada que hacer. Así, las iraníes ven con decepción y frustración cómo todo intento de avanzar choca de frente contra un Parlamento de mayoría conservadora. Lo único que Rohani ha conseguido ha sido el ascenso de algunas mujeres a gobiernos provinciales o permitir el acceso femenino hasta ahora prohibido a determinadas ingenierías.

Lee el resto de la entrada »

Una historia de chiíes, suníes… y mujeres

Por Cláudia Morán

Los insurgentes suníes han impuesto el velo integral en el norte de Irak / Wikipedia Commons

Los insurgentes suníes han impuesto el velo integral en el norte de Irak / Wikipedia Commons

Irak está viviendo una de las etapas más conflictivas de su historia. Desde la invasión del norte del país por un grupo yihadista el pasado 10 de junio, el conflicto entre suníes y chiíes ha alcanzado un nuevo pico de violencia, con detenciones arbitrarias y muertes por disparo en medio de la calle. En el caso de las mujeres y niñas, la violencia en Irak se multiplica en forma de violaciones, matrimonios forzados, ablación de clítoris e imposición del velo islámico. Un nuevo caso en el que la generalidad del conflicto traslada a un segundo plano la problemática de la mujer.

Mucho se ha hablado a lo largo de los siglos de la rivalidad entre las dos principales corrientes del islam, de cuál es la más conservadora, de si un musulmán debe ser seguidor de Omar, de acuerdo con la norma de la sucesión de Mahoma, o de Ali, según los lazos familiares que considerarían sucesor al yerno del profeta. En lo que sí coinciden varios expertos es en que hoy en día el conflicto es una encrucijada de intereses de unos pocos en la que los pueblos de Oriente Próximo siempre salen perdiendo (no así sus dirigentes). Desde que los yihadistas de tendencia suní Estado Islámico tomaron Mosul -la segunda ciudad más importante de Irak-, Naciones Unidas ha denunciado una oleada de abusos sexuales en esta y otras zonas contra las mujeres, así como el arreglo de matrimonios forzados, la imposición del velo integral y la ablación genital en todas las iraquíes entre la adolescencia y los 49 años.

Lee el resto de la entrada »

Velo islámico: ¿quién impone a quién?

Por Cláudia Morán

Francia fue el país europeo pionero en la prohibición del velo islámico en lugares públicos / Wikipedia Commons

Francia fue el país europeo pionero en la prohibición del velo islámico en lugares públicos / Wikipedia Commons

Francia fue el país europeo pionero en prohibir el velo islámico que oculta el rostro en lugares públicos. Ocurrió en 2011, coincidiendo con el malestar social provocado por el choque cultural con la comunidad islámica. A Francia le siguió Bélgica, después la región suiza de Ticino y muchos municipios de Cataluña y ahora el debate se ha extendido por toda Europa. En aquel momento, una francesa de 24 años, musulmana y de origen paquistaní, decidió protestar ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de Estrasburgo alegando que la ley gala era discriminatoria y vulneraba su derecho a la libertad de expresión. Sin embargo, Estrasburgo ha dado la razón a Francia tres años después.

Lee el resto de la entrada »