Capturando la temperie Capturando la temperie

Tenemos todo el tiempo del mundo para ti

Archivo de la categoría ‘Kazatormentas’

Análisis de la situación tormentosa próxima

Llegan tormentas. Desde hoy mismo el tiempo va a cambiar -ojo, sólo un par de días y no en todo el país- y las protagonistas serán las nubes, los chubascos, el viento y, por supuesto, rayos, truenos y granizo. Y veremos si algo más. No será generalizado, pero esta ocasión es ideal para explicaros con algún mapa el porqué se produce esta situación. Repasemos la situación actual.

Tenemos calor acumulado en superficie.-

Los últimos días han sido calurosos en muchas regiones, salvo en el norte. Este calor se va acumulando en las capas bajas y es uno de los ingredientes principales para la formación de las tormentas que vienen. Sobre todo en el sur, centro y este peninsular.

Llega una masa más fría en altura.-

Una vaguada llega desde el noroeste. Básicamente se trata de una masa de aire más fría, con presión atmosférica más baja que la que tenemos. Esta zona actúa como una cuña que se introduce en la masa cálida por debajo de ella, pues pesa más, y provoca ascensos de aire y condensación de nubes de gran desarrollo. Los cúmulos congestus y cumulonimbos, que son origen de nuestras queridas tormentas. Pero aún así, esto no es suficiente.

Los colores amarillos corresponden a la vaguada. Fuente UKMO. Meteociel.

Los colores amarillos corresponden a la vaguada. Fuente UKMO. Meteociel.

 

Llega aporte de humedad desde el este.-

El Mediterráneo echa una mano para completar el coctel. Si no tenemos humedad en la atmósfera las tormentas no crecerán sanas. De hecho, ahora mismo la humedad es baja, pero en unas horas los pronósticos advierten de un giro de los vientos, que entrarán de este, y la humedad aumentará considerablemente esta misma tarde noche. Otro ingrediente que no va a faltar…Aquí lo podéis ver como una franja más azulada:

 

Mapa de humedad a 3.000 metros, indicador de formación de nubes. ECMWF.

Mapa de humedad a 3.000 metros, indicador de formación de nubes. ECMWF.

 

Mecanismo de disparo.-

Incluso así, a las tormentas les costará crecer, o al menos, iniciar su crecimiento. Necesitamos la chispa que prenda esa mecha que haga explotar la mezcla. Hacer que los ingredientes se mezclen bien y el resultado sea una buena tormenta. Y este mecanismo de disparo puede ser de muchos tipos. En este caso harán de chispa los sistemas montañosos, la orografía de las zonas de choque de esas masas, cálida, fría, y húmeda.

Hay muchos más factores, muy técnicos y que superan el objetivo de este blog, que como sabéis es que, con palabras más o menos entendibles, en un lenguaje sencillo, conozcáis los secretos de la meteorología.

Las zonas a vigilar, por tanto, serán las de la zona este y nordeste peninsular. El Sistema Ibérico, zona habitual, y luego otras zonas de Castilla La Mancha (Cuenca, Albacete…) Aragón, Cataluña y desde luego Pirineos. En la zona centro también veremos abundante nubosidad, ya desde esta noche, y mañana quizá las tormentas afecten a la zona sureste, no tanto a la sierra de Guadarrama.

Precipitación acumulada para el martes, según modelo ECMWF

Precipitación acumulada para el martes, según modelo ECMWF

 

En definitiva, buen día el de mañana martes para salir #deKaza, quizá me anime a ver que pillo… Ya desde por la mañana la actividad debería haber comenzado. Y apetece un poco de lluvia y fresquito, ya os aviso que el verano oficial comienza el jueves y que, al menos los primeros días, hará honor a su nombre. Desde el mismo miércoles las temperaturas comienzan una subida que nos llevará al fin de semana y a la semana que viene muy cerca de los 40ºC en muchas zonas.

Avisados estáis.

 

Manga marina en la ría de Vigo

Revisar los mensajes en twitter a veces tiene premio. Esta misma tarde tras uno de ellos se escondía una fantástica fotografía de esta misma mañana en la ría de Vigo. Puesto en contacto con el autor, Valentín Martín (@ketkv) me ha facilitado más datos y la fotografía en más resolución.

Se trata de una manga marina. Es un conato de tornado que se suele formar en el mar y que en ocasiones no llega ni siquiera a tocar suelo (se llama tuba en ese caso) y que puede internarse en tierra según la trayectoria que lleve. En esta ocasión, y según las propias palabras de Valen «cuando se formó se pudo ver como se formaba desde la nube hacia abajo, o eso parecía«. Efectivamente esa suele ser la génesis, se va formando un remolino en la parte inferior de la base nubosa que va descendiendo hacia el suelo.

«La foto se hizo desde justo enfrente del club náutico, a unos 600-800m del muelle. La manga la vimos justo encima de la isla sur de las Islas Cíes. Donde estábamos además estaba despejado (cosa que duró poco) y esa nube destacaba mucho, el resto eran bastante más altas«, nos sigue contando @ketkv.

Pues aquí la tenéis, una maravilla de manga marina que Valentín nos comparte generosamente y que podemos tomar como despedida a este comienzo de Mayo tan alterado. Desde mañana llega la primavera más ortodoxa, la que muchos esperan para disfrutar del calorcito y la que otros tantos temen, pues las alergias se harán notar en todo su esplendor…

 

Manga marina en la ría de Vigo, 6 de Mayo 2012. Foto: Valentín Martín

Manga marina en la ría de Vigo, 6 de Mayo 2012. Foto: Valentín Martín

 

Foto SSW: Cumulonimbus arcus en León, 2007

He aquí una espectacular fotografía de una de las manifestaciones más sobrecogedoras de una tormenta. Se trata de un Cb Arcus, o en arco. Un muro nuboso -en ocasiones se denomina wall cloud- que arrasa todo a su paso con viento fuerte, lluvia y granizo.

La foto está tomada por un gran kazatormentas leonés y un gran amigo, José Tous Borras, el 24 de Mayo de 2007 sobre las 18:40 horas. Este increíble arcus con nubes de rotaciónroll clouds– en su base, entró por el sur de León y dejó un espectáculo de rachas de viento huracanado, lluvia intensa, granizo y un fuerte aparato eléctrico. En total el episodio duró unos 10 minutos, no más, pero fueron intensos, desde luego.

Pronto llega Mayo y con él uno de los meses más activos en cuanto a tormentas, esperemos que este año la cosecha sea buena, sin grandes destrozos y con bellas estampas como esta que nos trae TBorras.

 

Cb arcus sobre León, en Mayo de 2007. Foto José Tous Borras. Cortesía SSW.

Cb arcus sobre León, en Mayo de 2007. Foto José Tous Borras. Cortesía SSW.

Foto SSW: manga marina en La Coruña, Abril 2006

Vamos con una entrada gráfica, sacada del archivo de SSW/TiempoSevero.

En esta ocasión os traigo un espectacular ejemplo de una manga -o tromba- marina o waterspout, en inglés. El mecanismo de formación es similar al de los tornados, pero no hay que confundirlos. Las mangas se crean y suelen morir en el mar, y no en tierra, como los tornados. En ocasiones, una de estas mangas, o trombas, puede afectar a puntos de la costa, y puede provocar daños.

Daniel Rey estaba en el momento adecuado y capturó la temperie… Gran foto.

Manga marina en La Coruña, 15 Abril 2006. Foto Daniel Rey. Cortesía SSW.

Manga marina en La Coruña, 15 Abril 2006. Foto Daniel Rey. Cortesía SSW.

Cuidado, no os fiéis de su delicado y estilizado aspecto…Es potencialmente muy peligrosa, y en los 3 metros aproximados (en esta manga en particular) en donde toca suelo barre todo lo que encuentra, con vientos que pueden llegar a más de 100 Km/h…

Muy bonitas para verlas desde lejos. Si en alguna ocasión veis que se acerca una, mejor apartarse…

La mano que agita la tormenta

Noche cerrada. Un callejón oscuro, al fondo un cementerio. El ambiente está cargado, algo terrible va a pasar… La tormenta acecha, hasta la pálida luna se esconde tras el nubarrón. De repente cae un rayo cegador y un trueno nos hiela la sangre en las venas. Inmediatamente, comienza un espectacular diluvio.

Tormenta nocturna. Foto DDoher (Creative Commons)

Tormenta nocturna. Foto DDoher (Flickr - Creative Commons)

 

Esta escena, que podría estar sacada de nuestra peli favorita de terror, esconde un detalle que me preguntó Marc (20Pitufos) en el consultorio (pregunta 5) del otro día en el meteoencuentro 20minutos.es

¿Es cierto o es casualidad que, tras un fuerte trueno, comienza a llover con más fuerza? ¿O es simplemente un recurso de película?

Bueno, tengo que decir que en ese momento no tenía clara la respuesta, y he tenido que documentarme. La respuesta, aún así, no es clara. No hay consenso ni siquiera entre los científicos o meteorólogos a los que he leído. Muchos de ellos afirman que no tiene nada que ver, que es simple casualidad y no hay relación alguna. Sin embargo, yo mismo he podido comprobar en ocasiones que parece incrementarse la intensidad de la precipitación tras una descarga eléctrica, y sobre todo tras un fuerte trueno. No siempre, eso sí.

Entre los razonamientos que he encontrado a favor de la teoría, están los siguientes:

UNO – Una gran tormenta arrastra gran cantidad de hidrometeoros (lluvia y granizo) y genera una carga eléctrica más fuerte dentro de la nube, por mayor rozamiento. Cuanto más cantidad de lluvia y granizo, más carga electrostática se genera y más actividad eléctrica es capaz de generar la tormenta. Es por ello que, justo en el momento en que esa gran cantidad de precipitación cae, puede generarse una descarga (rayo y trueno). El tiempo que tarda en llegar al suelo la precipitación nos hace pensar que se ha producido antes que la lluvia fuerte, pero en realidad es esa gran cantidad de precipitación la que ha generado el trueno.

DOS – Las gotas de agua, dentro de la tormenta, llevan una carga electrostática. Una descarga eléctrica podría hacer que se agruparan de alguna forma, juntado gotas pequeñas en gotas mucho más grandes, que por gravedad, caen. Digamos que la descarga agrupa gotas y las hace caer con más fuerza.

TRES – El trueno es básicamente una onda sonora y por lo tanto, de presión, que expande el aire alrededor de la zona de la descarga eléctrica y provoca que las gotitas de agua se unan y caigan con más fuerza.

En cualquier caso, y perdonadme por la sencillez de la comparación, lo que yo siempre he pensado, más allá de la explicación física, es que los truenos de alguna forma agitan el interior de la nube, de la misma forma que cuando agitamos un árbol mojado caen más gotas, aunque ya esté goteando. Los truenos son esa mano gigantesca y sonora que agita la nube-árbol, y por eso, tras uno suficientemente potente, llueve más.

Explicación bastante romántica, si queréis, que quizá no tenga ningún sentido. O sí, vete tu a saber. Ahora os toca a vosotros darme alguna explicación, alguna experiencia propia o bien todos los que estéis por levante y Baleares hoy y mañana, donde hay muchas tormentas, confirmar o desmentir este hecho empíricamente…

 

El granizo: dentro del carrusel tormentoso

El el consultorio del otro día Silvia (pregunta 11) me hablaba sobre el granizo. Le prometí un post con una explicación más en profundidad, y aquí está.

Uno de los fenómenos más peligrosos pero a la vez más curiosos de explicar en meteorología es el granizo. Es un fenómeno asociado a fuertes tormentas, sobre todo de primavera y verano, aunque no únicamente.

Voy a intentar explicar a Silvia, y a todos los demás lectores, cómo se produce y porqué algunas tormentas dejan granizo y otras no. Recordad, no habrá datos técnicos, el objetivo es que gente sin conocimientos en meteo entienda estos fenómenos y se acerque a ellos.

Las tormentas, básicamente, contienen unas corrientes de aire (viento) verticales muy fuertes. Unas corrientes son ascendentes y otras descendentes. Cuando la tormenta nace, las ascendentes son más fuertes, dominan. Luego es al revés, cuando la tormenta está madura y próxima a terminar, dominan las descendentes. Se podría pensar en una tremenda lavadora en donde el aire sube por los laterales y baja por el centro de la tormenta. Aquí se muestra un gráfico de Fernando Llorente Martínez elaborado para la RAM (Revista del Aficionado a la Meteorología).

Estructura de una tormenta. Vía RAM.

Estructura de una tormenta. Vía Fernando Llorente Martínez, RAM.

Por otro lado, el vapor de agua de la atmósfera se va condensando en forma de gotas, la típica lluvia que acompaña a las tormentas, que, al empezar a pesar más, baja por el efecto de la gravedad. Sigamos a una de esas miles de millones de gotas, vamos a acompañarla en un viaje algo ajetreado. Ya veréis.

Nuestra gota baja atraída por la fuerza de la gravedad, pero se encuentra con esa corriente ascendente, que en la primera fase de la tormenta es muy fuerte, así que empieza a subir y a subir. Cuanto más fuerte la tormenta, más fuerte la corriente, y más alto sube, que empieza a tener frío y se congela, formando un diminuto granicillo.

Cuando el diminuto granizo llega a lo más alto y tiene peso suficiente, la gravedad vuelve a hacer su inevitable trabajo, y tira de él hacia la tierra. Comienza a bajar, en forma de hielo a mucha velocidad, pero, antes de tocar suelo, vuelve a ser capturado, otra vez, por la corriente ascendente. En su camino va haciéndose más grande según sube, captando más gotas de su alrededor, y otra vez, muy arriba, comienza a congelarse, esta vez como un granizo más grande.

Y así durante varias veces. Los granizos, dentro de una gran tormenta, están dando vueltas, subiendo y bajando en un carrusel movido por corrientes muy fuertes de aire, primero ascendentes y luego descendentes, y haciéndose más grandes en cada vuelta de tiovivo. Un avión que atravesara ese cumulonimbo, la nube tormentosa, ¡podría recibir impactos de granizo desde abajo!

Vale…¿y cuando para todo esto? Pues a medida que la tormenta va madurando, las corrientes descendentes son más fuertes, y además, el peso de nuestro granizo crece y crece. Este es ya tan pesado que la gravedad lo atrae con fuerza, y la corriente ascendente, ya debilitada, no puede volver a subirlo. El granizo cae, de forma irreversible.

Cuando vemos granizar, podemos ver granizos de todos los tamaños. Desde gotas pequeñas, que no han podido congelarse y es simple lluvia, pasando por todos los tamaños posibles. Granizos como guisantes, como canicas, como pelotas de pingpong, como pelotas de golf o de tenis… Aquí os dejo fotos de nuestra página de kazatormentasSpain Severe Weather – TiempoSevero (la foto es de uno de los mejores kazatormentas españoles, Jose Quirantes, aka Rayo) y muestra granizos de 3 centímetros recogidos por él mismo en Torija (Guadalajara) en Julio de 2004.

Granizo severo, de más de 2cm. Foto Jose A. Quirantes. Cortesía SSW.

Granizo severo, de más de 2cm. Foto Jose A. Quirantes. Cortesía SSW.

Esto es lo que le pasa a un coche bajo granizo severo. Foto Jose A. Quirantes. Cortesía SSW.

Un coche bajo granizo severo. Foto Jose A. Quirantes. Cortesía SSW.

Se han documentado granizos hasta de 18 centímetros de diámetro… En los más grandes y peligrosos –a la velocidad a la que caen pueden matar a una persona o animalse pueden ver las diferentes capas que se han ido añadiendo en cada vuelta de carrusel, del mismo modo que los anillos de un árbol al talarlo.

Así que ya sabéis, si en la próxima tormenta veis granizo caer, primero poneos a salvo, y luego acordaos que el pobre estuvo dando más vueltas que un tiovivo allá arriba…

 

Foto SSW: episodio tornádico en Barcelona – Septiembre 2005

Tras el denso post acerca de medicanes y tormentas tropicales en el Mediterráneo, vamos con uno un poco más digerible. Se trata de otra foto espectacular de nuestra facción más severa en digitalmeteo: tiemposevero.es, o SSW, nuestra página de kaza de tormentas.

La fotografía que os adjunto, realizada por un auténtico maestro de este tipo de instantáneas, Manuel Conde, está realizada en Septiembre de 2005, en las costas catalanas de la provincia de Barcelona. Antes de explicaros lo que podemos ver, tomad un tiempo para abrirla, (pincha en ella) observar y disfrutar de sus detalles

Episodio tornádico en Barcelona en Septiembre de 2005. Foto Manuel Conde.

Episodio tornádico en Barcelona en Septiembre de 2005. Foto Manuel Conde.

Impresionante, ¿verdad? Manuel pudo capturar un flanking line de una supertormenta, que, si os dais cuenta, dejaba dos mangas marinas o watersprouts. No son raros en el Mediterráneo, en costas de levante y Baleares, pero desde luego, capturarlos a pares, es digno de mención.

 

Fotografiando rayos

Estamos ya muy cerca de la llegada del otoño (el de verdad) y de sus temporales, de sus frentes atlánticos y de sus tormentas. Y con ellas, cerca de las descargas eléctricas, de los temibles pero espectaculares rayos. Mucha gente me pregunta cómo fotografiar estos fenómenos. Bien, repasemos los conceptos generales para obtener maravillas como esta, obtenida por uno de los maestros en este tipo de técnica: Jose A. Gallego, en agosto de 2008.

 

Descarga eléctrica sobre el mar en Comillas, Cantabria. Foto Jose A. Gallego - SSW

Descarga eléctrica sobre el mar en Comillas, Cantabria. Foto Jose A. Gallego - SSW

 

PRIMERO Y PRINCIPAL: PRECAUCION.

Es esta una actividad de riesgo. En ocasiones la tormenta puede alcanzarnos y podemos vernos sometidos a fuertes vientos, inundaciones, granizo…y descargas eléctricas cercanas. Esto no es un juego y queremos hacer muchas fotos y durante muchos años… Hay que seguir los consejos para protegernos ante las tormentas, y, ante la duda, una retirada a tiempo es una victoria. Repasaremos estos consejos en un post aparte.

Dicho queda. Ahora vamos con los puntos principales.

1.- Cámara de fotos.-

En principio cualquier réflex o compacta que tenga posibilidad de largas exposiciones nos vale. Las cámaras de los teléfonos móviles no son muy aconsejables en este sentido. El caso es que no hace falta una cámara muy sofisticada, ni muy cara, para hacer este tipo de fotos. Sí que puede ser muy útil un plástico o funda para evitar que se moje el objetivo. Un paraguas esta bien, siempre que no sea metálico, claro. Pero en ocasiones la lluvia horizontal y el viento que acompaña a la tormenta puede hacer que sea más un engorro que un aliado.

2.- Trípode.-

Imprescindible. O uno tradicional, para montarlo en el sitio elegido, o uno portátil tipo pinza, de ventana, que se acopla a la ventanilla y nos permite quedarnos dentro del coche, si las cosas se ponen feas…Este tipo de adaptador no ocupa mucho, es barato y muy útil.

3 .- Localización.-

Esta es la madre del cordero. Siempre hay que elegir sitios con buena visibilidad y escapatoria para los coches, si estamos de kaza. En casa, podemos subir a la azotea o pedirle al vecino del 8º que nos deje su terraza para una sesión de fotos. En cuanto le digas lo que vas a hacer, flipará y no pondrá inconveniente… 🙂

Saber situarse, prever dónde se va a producir la tormenta, cual va a ser su trayectoria y anticiparse, perseguirla y tomar contacto con ella es el trabajo previo de los kazatormentas. Es muy complicada esta planificación, y muchas veces ni siquiera da fruto el trabajo realizado, y la tormenta, o no se produce, o lo hace más lejos de lo esperado. O justo encima, lo cual tampoco es muy recomendable. Lo ideal es tener una vista algo alejada de ella, para tomar referencias, contemplarla en su totalidad y evitar la lluvia y los efectos más severos. Por ahora asumamos que ya tenemos la tormenta delante, que ella es la que nos ha buscado…

4.- Datos técnicos.-

Seleccionar un objetivo y encuadre amplio, sin abusar de un gran angular para no distorsionar, un 50 mm está bien. No sabemos dónde caerá el rayo, así pues, intentad cubrir la mayor parte de paisaje posible. Cuidad torres y cableados, mejor que no aparezcan. Trípode bien plantado y regla de los tercios, que suele dar buen resultado.

Es muy aconsejable que el disparador se accione por control remoto, para no tocar la cámara en el momento del disparo. O con un cable disparador, por ejemplo.

El tiempo de exposición se debe elegir necesariamente largo, salvo si las fotos las hacemos de día, en cuyo caso no podemos pasar de un par de segundos a lo sumo, ya que se nos quemaría la foto. Pero los mejores rayos se fotografían de noche o con poca luz, quedan mucho mejor, tienen más dramatismo, con lo que podemos abrir a discreción, 15, 20 o incluso más segundos, siempre cuidando las fuentes -dentro de cuadro- de luz intensas, como ventanas, farolas, coches, etc. que saldrían muy quemadas. La función Bulb (tiempo ilimitado de exposición) también vale. De hecho puede ser un buen recurso para cerrar el obturador nada más se produzca la descarga, y no mezclar en la misma foto varias de ellas. A mí, personalmente, no me gusta mezclar rayos. Cada uno tiene su personalidad, y plasmar dos o más de ellos es, de alguna forma, desvirtuar la realidad de que sólo uno se produjo en cada momento. Pero vamos, allá cada cual.

La elección del diafragma es facil. Cerrado para que la exposición pueda ser lo más larga posible. f11, f16, f22 incluso.

ISO 100 es más que suficiente, a pesar de la oscuridad no me gusta forzar, no queremos ruido en nuestras fotos.

5.- Suerte.-

Efectivamente, es un ingrediente importante. La intuición de saber cuando y donde va a caer un rayo se adquiere después de estudiar docenas de tormentas, de ver los núcleos más activos eléctricamente, de estudiar su trayectoria y su madurez, pero, aún así, es cuestión de suerte pura y dura el kazar un rayo bien encuadrado, que caiga a suelo, con una buena trayectoria y buenas ramificaciones y todo con buena luz, un magnífico entorno y sin casas o  cables que la arruinen.

Con todo esto y algún detalle más, que seguro que se me pasa y tiene que ver con el poder de la improvisación en el momento y, sobre todo, probar, probar y probar, se puede conseguir capturar momentos irrepetibles como estos. Pertenecen a Jose Quirantes y Alberto Lunas, junto con Jose A. Gallego, y en mi opinión, los tres maestros de esta técnica en España.

La primera, de Jose Quirantes, es diurna, y aprovecha la oscuridad de la propia tormenta para resaltar la descarga. Como veis es una auténtica maravilla. Está obtenida en la zona centro, en Septiembre de 2006.

Descarga eléctrica. Foto Jose A. Quirantes.

Descarga eléctrica. Foto Jose A. Quirantes.

Y la siguiente maravilla, de Alberto Lunas, se tomó en la Sierra de Guadarrama, en Madrid, en Junio de 2005. Sobran los comentarios…

Foto Alberto Lunas - SSW

Foto Alberto Lunas - SSW

 

 

FOTO SSW: Cap de fibló en Mallorca

Dejo por un momento los post de contestación de dudas y doy comienzo a una nueva línea de entradas más gráficas, basadas en fotografías meteorológicas. Sobre todo de tiempo severo.

Estas entradas comenzarán por FOTO SSW, las iniciales de SpainSevereWeather o Tiempo Severo en España, la página de kazatormentas que hace ya 8 años montamos un puñado de aficionados a la meteorología y que aún hoy sigue la referencia en nuestro país, ofreciendo mapas de alertas, informes de kaza y todo tipo de información relacionada con este tipo de fenómenos.

Intentaré explicar cada fotografía, recuperando algunas de años atrás, pero muy impactantes.

Comenzamos por una foto de Marçal Trías realizada el 12 de Octubre de 2004 en el sur de la isla de Mallorca, en la Colònia de Sant Jordi más concretamente. Se puede observar un cap de fibló, o pequeño tornado, muy típico de esa zona.

Puedes pinchar en la foto para verla más grande. Y si te quedas con ganas de saber más sobre este episodio, te dejo el enlace al reportaje completo de la kaza, en donde Marçal nos explica con mucho detalle y muchas más fotos lo que pasó en Mallorca ese día de Octubre de 2004.

Estos documentos, realizados siempre de la forma más seria y profesional posible, también forman parte del trabajo del kazatormentas.

¿Cómo se forman los tornados?

Seguimos con la contestación de alguna de las cuestiones del primer encuentro digital de 20minutos.

En esta ocasión voy a intentar contestar de forma sencilla (menudo reto…) una pregunta de María: «¿Cómo se forman los tornados?»... Casi ná… 🙂

Los tornados son una de las manifestaciones más poderosas de la naturaleza. Todos los años afectan a miles de personas y muchas de ellas, desgraciadamente, fallecen. No hay que confundirlos con los huracanes, son fenómenos muy diferentes en cuanto a escala. Os haré otro post con las diferencias. Además, sí hay tornados en España, a diferencia de huracanes, que a duras penas llegan a nuestro país.

Y esta es la demostración, una foto de Pedro Torrente Aparicio realizada en Cartagena, Murcia, el 7 de Septiembre de 1999, y del cual SSW realizó un estupendo reportaje. Pero vamos, hay muchos tornados documentados.

Tornado EF1-EF2 en Vista Alegre, Cartagena, Murcia. Foto Pedro Torrente Aparicio. Fuente SSW

El sitio por excelencia de formación para los tornados es Estados Unidos, y más concretamente las grandes llanuras del sureste y centro estadounidense, llamadas Panhandle, o bien «el corredor de los tornados«. Ocupa los estados de Texas, Oklahoma, Kansas y Nebraska.

¿Y por qué ese sito? Pues porque es allí donde se dan las condiciones ideales para su formación. Los tornados se producen dentro del seno de unas grandes y muy potentes tormentas, llamadas supercélulas. En este link podéis ver los efectos de una de ellas en Alcañiz, Teruel.

Esta es la receta para que se forme una supercélula:

  • – Tómese una masa de aire muy cálida y cargada de humedad. Las que vienen del Golfo de México y se internan por el sur de EEUU son de muy buena calidad.
  • – Tómese otra masa de aire más seca y muy fría. Desde Canadá y viajando al sur las hay excepcionalmente frías.
  • Mezclense a conciencia en un terreno llano como el antes mencionado, las Grandes Llanuras.
  • – En pocas horas tendremos unas buenas nubes de tormenta, que iremos viendo crecer como gigantes coliflores. Muchas de estas tormentas serán supercélulas.
  • – Si la mezcla y las cantidades son apropiadas -mucha diferencia de temperatura y humedad entre las dos masas, básicamente- y añadimos el ingrediente principal más, podremos obtener un tornado.

Este último ingrediente es poco conocido. Realmente aún se está estudiando qué es lo que hace a una supercélula ser tornádica y que no. Las corrientes de aire internas a la supertormenta son brutales, se forman rollos de nubes entrelazadas, corrientes ascendentes y descendentes y también horizontalmente. Parece ser que debe existir una nueva corriente de aire lo suficiente potente para poner en vertical esa nube de embudo horizontal, y entonces, ahí está, el tornado toca tierra. Ya os digo que aún no se conoce de forma concreta este mecanismo de disparo, no obstante.

Espero María que tengas algo más claro lo que son los tornados. ¡Gracias por tu pregunta!