Entradas etiquetadas como ‘Giner de los Ríos’

El creador del CNI impulsó la legalización del PCE

Hoy se cumplen 47 años de la legalización del Partido Comunista de España. Algunos almerienses lo hemos celebrado con el teniente general Andrés Cassinello, creador del SECED (luego CNI), ya que nuestro paisano impulsó dicha legalización con un documento histórico que entregó al presidente Adolfo Suárez el 6 de abril de 1977. Cassinello despachaba cada día, a las 9 de la mañana, con Suárez.

Contra cubierta del libro de memorias del teniente general Cassinello.

Cubierta del libro de Andrés Cassinello donde revela su documento para legalizar al PCE.

Anexo 1. Posibles ventajas de la legalización del PCE. Pag 264

Anexo 1. Pag 265

Anexo II. Ventajas que se derivarían de su no legalización. Pag. 266

Ernesto Villar, en»Los espías de Suárez», descubrió en 2016 el papel de Cassinello en favor de la legalización del PCE. Pag. 259

Mi paisano Andrés Cassinello, autor del Prólogo de mis memorias «La prensa libre no fue un regalo», fue valiente y coherente al proponer la legalización del Partido Comunista en aquellos momentos de turbación, tras el asesinato de los abogados de Atocha por pistoleros de la extrema derecha en enero de ese año. El entierro multitudinario de los laboralistas asesinados, profundamente silencioso y pacífico, fue una lección impresionante de los comunistas españoles que renunciaron a la violencia. Merecieron poder salir de la clandestinidad y competir legalmente en las primeras elecciones libres del 15J de 1977.

Andrés Cassinello asumió ciertos costes al defender su posición. Un grupo de militares compañeros de su promoción, contrarios a la legalización del PCE, quisieron acusarle ante un Tribunal de Honor. El entonces coronel Cassinello convocó a sus colegas a una cena en la Escuela de Estado Mayor. Aquella cena fue mano de santo y diluyó la idea que tenían de llevarle ante un Tribunal de Honor.

Con el teniente general Cassinello, poco antes de que hoy soplara la vela de su 97 cumpleaños.

De paso, hemos brindado por los 97 años que Andrés cumplirá el próximo 18 de abril y por los 94 años que Pepe Siles Artés ha cumplido el pasado 2 de abril.

Pepe Siles también sopló la vela de su 94 cumpleaños.

Triple fiesta que los transterrados de Almería a Madrid hemos disfrutado, como diría Giner de los Ríos, con el «santo sacramento de la conversación».

Los cinco almerienses en el restaurante El Marqués, donde tenemos fijada nuestra tradicional tertulia. Los jóvenes Antonio Abad y Antonio Cantón bajan la media de edad del grupo.

El menú del día de El Marqués se ha convertido hoy en un banquete espléndido. ¡Feliz cumpleaños, queridos Andrés y Pepe! Y gracias por el país en paz que habéis construido para las generaciones venideras, uniendo los viejos bandos que dividieron España.

 

Hace tres días que mi hermano Emilio no trabaja…

Su hijo Nacho nos lo anunció: «Se lo llevan». Luego se hizo un silencio profundo en torno a su ataúd y su última foto. Del velatorio de Emilio Ontiveros, mi amigo y maestro, me sobresaltó el silencio. Diez minutos de un silencio espeso, tan pesado como si la lápida de una tumba cayera sobre tantos bellos recuerdos compartidos.

Foto de Emilio

Foto de Emilio Ontiveros, puesta en un atril junto a su ataúd.

Antonio Machado escribió, en el entierro de un amigo, que «un golpe de ataúd en tierra es algo perfectamente serio». Eso era antes. Anoche, 2 de agosto, a las 23,10, no sentimos ningún golpe ataúd en tierra. Tampoco se rasgó la cortina del Templo, según dicen los evangelistas que ocurrió tras la muerte de Jesús. Lo que sí ocurrió es que un funcionario severo y ceremonioso del Tanatorio madrileño de La Paz dio a un botón y cerró lentamente la cortina que separaba a unos cincuenta amigos del féretro que contenía el cuerpo muerto de nuestro Emilio.

En ese mismo instante, nos estremeció el resplandor de varios relámpagos seguidos de rayos y truenos. ¡Ay, aquel rayo! Te estremece, sí, pero te ilumina a la vez. No hubo discursos. No hacían falta. Los llevábamos por dentro. Algunos no pudieron contener las lágrimas. Otros liberamos la tensión con un resoplido y algún suspiro. Nos faltaba el aire.  Luego, se despidió el duelo con abrazos, muchos abrazos, fuertes como los que nos daba Emilio. ¡Qué temple el de Mencha y Montse, la primera y la segunda esposa de Emilio y el de sus hijos!

Salimos del Tanatorio en silencio, arrastrando los pies, a paso lento, conscientes del crepitar del honro en el que, en esos momentos, ya estaban incinerando el cuerpo del maestro Ontiveros. Al salir a la intemperie del parking, una lluvia pesada, de gotas gordas, nos empapó a todos. Rayos y truenos en Tres Cantos, tras una tarde tórrida de agosto. Si Emilio tuviera evangelistas, en lugar de economistas y periodistas, narrarían la tormenta tremenda de anoche como un signo sobrenatural que marcó la hora de su entierro. Pero allí no abundaban evangelistas ni creyentes en cuestiones religiosas. Habíamos despedido a un hombre bueno, a un científico, que profesaba la investigación y la duda, y, como Pascal, también a un amante de «las razones del corazón que la razón ignora».

Por la lluvia, tan intensa, casi no veía la carretera. Aflojé la marcha hacia la M-40 y me puse en el carril de los lentos. Fui repasando de memoria mis poemas favoritos sobre la muerte de un amigo. La Elegía de Miguel Hernández en la muerte de Ramón Sijé y el de Antonio Machado dedicado a Giner de los Ríos. Me los aprendí de memoria cuando a los 20 años perdí a Manolo Do Campo, mi mejor amigo de la infancia. Los refresqué cuando en 2007, en trágico accidente de tráfico, murieron de golpe mi hermana, mi cuñado y mi sobrina. A los entierros acudes, lo quieras o no, con todos tus muertos a cuestas. Eso me pasó anoche. Un triple duelo.

Me costó dormir. Pensaba en la vida de Emilio, tan plena, tan llena de bondad, de ternura, de generosidad. Y otra vez, recordé a Machado: «Lleva quien deja y vive el que ha vivido». Pues sí. Emilio nos ha dejado mucho de él dentro de nosotros y seguirá vivo mientras le recodemos.

Al despertar me encuentro con este mensaje de Ana R. Cañil, la madrina de mi hijo David, que nos anima «a gestionar la orfandad en que nos ha dejado Onti».  Lo opio y pego:

«Qué fotos Jams! Qué jóvenes éramos. El reencuentro en  la despedida de ayer, la entereza de Montserrat Domínguez, esa compañera de Emilio que nos ha animado hasta el último segundo, y la fuerza de toda la familia Ontiveros.  Ah, y tu memoria y charla, querido JAMS. Como no te gustan los silencios los llenaste todos. Gracias Ahora, a gestionar la orfandad en que nos ha dejado Onti.»

Gracias, comadre. En efecto, Onti nos deja huérfanos… y un poco más solos.

Adiós, Emilio, amigo y maestro. Descansa en Paz.

Estas son las fotos que menciona la Cañil en su mensaje:

Emilio en mi casa con media pandilla. Mi hijo David, en primer plano, ya tiene 34 años.

Con mi suegra, Solita Salinas y Juan Marichal, en primera fila. Lorenzo, Flavio, Joaquín y Emilio, al fondo. Ana Cañil da de comer a mi hijo David, su ahijado

Emilio nos dirige en La Magdalena

Con Ollora, Ontiveros y Santillana en Rascafría

Así eran los abrazos de Emilio.

Con Emilio en algún acto del diario 20 minutos antes de jubilarme.

El Gran Monólogo del Lobo

Ramón Lobo, un abrazador que reparte toneladas de ternura y adarmes de tristeza, se pregunta: “¿Qué fue del niño soñador que fui?”. Aquí lo tenéis, negro sobre blanco, en su último libro (Las ciudades evanescentes), con palabras bien elegidas y mejor juntadas, en un texto de buena calidad literaria que rezuma un cierto “miedo durmiente” endulzado por su humor británico por parte de madre. Con ellas se desnuda y nos desnuda, a partir de las causas posibles y las consecuencias previsibles de la Gran Pandemia y del Gran Confinamiento. Se retrata a sí mismo, sin tapujos, y nos retrata a muchos de nosotros, más expertos que él en Al taqiyya, el arte del disimulo de los árabes. Si lo sabré yo.

Mi artículo de hoy en La Voz de Almería

El abrazo de Ramón Lobo, mi amigo (y colega).

Almería, quién te viera… (21)

El Gran Monólogo del Lobo

J. A. Martínez Soler

Endurecido con un callo protector, como corresponsal de muchas guerras y testigo directo de tantas miserias humanas, a mi colega Ramón Lobo le gusta hacerse pasar por malo. No lo consigue. ¡Qué bien nos transmite el espíritu de los balcones, a las ocho de cada tarde, durante el Gran Confinamiento cuando todos anduvimos extraviados, averiados, perdidos! El coronavirus nos igualó a todos en ese “miedo durmiente”. Ya es algo.

También nos da en su último libro (“Las ciudades evanescentes”) una lección de periodismo cuando destripa los efectos de la Gran Pandemia en la información no contrastada ni jerarquizada, sin contexto, ni basada en hechos probados. Me hace recordar a Noam Chomsky: “La gente ya no cree en los hechos”.  Lo llama “infodemia”.  No puede dejar se der reportero. Por eso, nos adereza su texto con datos, investigación y citas casi eruditas que se agradecen. Conoce bien al monstruo porque, como José Martí, “vivió en sus entrañas”.  Y se hace la pregunta ideal para conocer el precio de la noticia: “¿Quién paga a cambio de qué?”

Ramón Lobo, un abrazador que reparte toneladas de ternura y adarmes de tristeza, se pregunta: “¿Qué fue del niño soñador que fui?”. Aquí lo tenéis, negro sobre blanco, con palabras bien elegidas y mejor juntadas, en un texto de buena calidad literaria que rezuma un cierto “miedo durmiente” endulzado por su humor británico por parte de madre. Con ellas se desnuda y nos desnuda, a partir de las causas posibles y las consecuencias previsibles de la Gran Pandemia y del Gran Confinamiento. Se retrata a sí mismo, sin tapujos, y nos retrata a muchos de nosotros, más expertos que él en Al taqiyya, el arte del disimulo de los árabes. Si lo sabré yo.

Sigue siendo un niño soñador. La respuesta está clavada en las casi doscientas páginas de su Gran Monólogo, expresión de su “locura cuerda y productiva”. Con alma de Quijote y cuerpo de Sancho, Ramón se empeña en mostrarnos su rebeldía trasgresora y excéntrica, casi revolucionaria, mientras oculta en vano su sibaritismo culinario. Su bonhomía le traiciona en cada página. No os dejéis engañar por su habilidad literaria: Ramón es un cordero con piel de lobo. Lo sé. Por esa bondad natural y por su compromiso con la verdad periodística (no es un oxímoron, aunque lo parezca) le contraté como cofundador de dos de mis diarios fracasados más queridos (La Gaceta de los Negocios y El Sol).

Hace unos días, acudí a una librería de Madrid a la presentación post pandemia del libro a cargo del autor y de Javier del Pino, el conductor de “A vivir…” en la SER que nunca invita a políticos en activo (que dios se lo pague). Llovía a mares cuando me topé con un restaurante de la calle Echegaray (antes calle del Lobo) que ofrecía migas con torreznos. Como almeriense que soy, cuando llueve me gusta comer migas. Ante tamaña provocación (el restaurante se llama Casa Lobo) no tuve más remedio que zamparme un rico plato de migas… ¡con uvas de barco como las antiguas de mi tierra!

La librería estaba a tope. Allí me encontré con un diálogo cervantino sobre filosofía de la vida cotidiana, casi de andar por casa, hilvanado por dos artistas de la radio (el Lobo y el Pino) que escucho cada fin de semana en la SER. Entre risas compartidas (pues Ramón es un gran monologuista aún sin explotar), nos dejaron caer algunas cargas de profundidad de esas que te entran suavemente, como con vaselina, y luego te estallan dentro al salir de la librería. Lo que cuentan estos dos heterodoxos, medio en broma, te da qué pensar.  ¿De donde venimos? ¿Adónde vamos? Como ambos son de letras, no sabrán que un teólogo franciscano del Renacimiento (Luca Pacioli) trató de responder a esas preguntas y acabó inventando la contabilidad. Descubrió que venimos del Pasivo y vamos al Activo. O sea, el origen y la asignación de los fondos.

Ramón es un hombre de letras que pone el bien común por delante del dinero. Cultiva sus soledades más que Góngora. Nos habla de ocho soledades, ocho, y un poco también de la muerte, la última y definitiva. Pero lo hace con tanta gracia soterrada que te tragas el libro casi de un tirón. Su libro bordea la vida (lo nunca escrito) y la muerte (que nos iguala a todos en casi 2 kilos de ceniza). El Lobo es ingenioso y si lo juntas con Manuel Saco (“No hay dios”, qué gran libro) te partes de risa. No quiero destripar su historia, pero le copio aquí una leyenda sufí (la mayor escuela sufí estuvo en Pechina, Almería, en el siglo XI) sobre un cementerio en cuyas lápidas no había ni fechas de nacimiento ni de muerte. Solo días, horas o meses… “Aquí solo contamos el tiempo que somos felices”, dijo el sufí. Me ha recordado algo del testamento de nuestro gran califa Abderramán III, el hombre más poderoso del mundo en el siglo X: “En toda mi vida solo he sido feliz catorce días, no seguidos”.

Y qué me decís de esta frase del Lobo: “Si el tiempo es oro, perderlo debe ser un lujo extraordinario”. Qué razón tienes, Ramón. Lo descubrí, aunque tarde, al jubilarme. Por eso, él nos propone una ciudad ideal post pandémica con árboles y pajaritos y una gran plaza que se debería llamar “de la Conversación”. Ahí se le ve su fondo rebelde y heterodoxo. Giner de los Ríos la llamaría “Plaza del Santo Sacramento de la Conversación”.

Y para que vea que lo leí hasta el final, copio y pego su último párrafo:

“En nuestras retinas quedarán impresas las imágenes de los hospitales, los rostros marcados de las enfermeras y las médicas tras turnos eternos sin quitarse las protecciones, la extenuación y el impacto de lo vivido en sus ojos. En nuestros oídos quedarán el silencio mágico de las calles, el piar de los pájaros, los aplausos y las conversaciones desde las ventanas; también los planes y las esperanzas de construir un mundo en el que todos hayamos aprendido la lección. Solo queda un esfuerzo más: no olvidar jamás quienes fueron los imprescindibles y quienes son los impostores.”

Gracias, Ramón. Y enhorabuena por ser incapaz de disimular afectos y fobias. Cuando quieras te enseño el arte del disimulo que aprendí de niño en La Salle, un colegio de pago de Almería, y que practiqué, como un superviviente, hasta mi jubilación. Ya no. Ahora escribo como si fuera libre.

Diálogo cervantino entre el Lobo y el Pino

Me refugié de la lluvia en Casa Lobo

Migas con torreznos y uvas de barco en Casa Lobo. Un almeriense, cuando llueve, come migas. Me comí mis recuerdos.

Las ciudades evanescentes, de Ramón Lobo

Solapa del libro de Ramón