LOS APUNTES DE ECONOMÍA PRÁCTICA Y FAMILIAR de Joan F. Domene

Archivo de la categoría ‘Consumo’

Más chubascos que tormentas

Siguiendo el símil meteorológico que ayer aplicábamos a lo que nos puede deparar el futuro económico -es decir, si la crisis hipotecaria de EE.UU. nos va a traer chubascos débiles o fuertes tormentas- parece ser que hacia marzo del mes que viene el cielo podría empezar a despejarse.

Los ‘hombres del tiempo’ del mundo financiero consideran que los mercados mundiales se están empezando a recuperar ya del vendaval, desatado en verano por la falta de confianza generada tras la crisis de las hipotecas basura, y que es de esperar que en el primer trimestre de 2008 el sol empiece a brillar con fuerza. El papel de los bancos centrales, destacan, ha sido fundamental para evitar una propagación de la psicosis. Y eso a pesar de que países como el Reino Unido o Alemania estaban altamente expuestos a sufrir con fuerza las consecuencias negativas de la crisis.

La clave en el caso español es que el sistema financiero es uno de los más vigilados del mundo, sobre todo gracias al papel del Banco de España, de los más eficientes y de los más rentables. Los resultados de 2008 lo están demostrando. Pese a todo, es de prever que seguirán endureciendo las condiciones para acceder a un crédito hasta que escampe del todo.

Bien, eso y que que nuestra banca no había caído en la tentación de la vorágine desatada por las ganancias fáciles que se conseguían con la compra-venta entre los propios bancos de las hipotecas norteamericanas llamadas subprime. La compensación era, aparentemente, una rentabilidad más elevada que los instrumentos financieros tradicionales. Y lo era hasta que los hipotecados, ahogados por las deudas y por el descenso del precio de sus viviendas en EE.UU., dejan de pagar sus préstamos.

Pero todo eso puede estar muy bien para los bancos y las cajas y sus gestores. ¿Pero que pasará con el resto de la economía? A estas alturas parece claro que el frenazo en la construcción se va traducir en un repunte del desempleo en el sector y que eso, junto a otros factores como la caída del consumo vinculado al encarecimiento de las hipotecas, va a restar potencia al crecimiento económico en 2008.

Nubes en el horizonte económico

El vicepresidente económico del Gobierno, Pedro Solbes, ha moderado su optimismo sobre las perspectivas de crecimiento para 2008. Hasta ahora había venido manteniendo su previsión de un incremento del PIB español del 3,3% para el próximo año. Especialmente cada vez que alguien ha rebajado esas cifras oficiales por la crisis financiera mundial desatada por las hipotecas basura en los Estados Unidos.

Pero hoy, como ya hizo en el Senado el pasado 28 de septiembre, ha vuelto a admitir que nuestra economía podría crecer por debajo del 3% el año que viene como consecuencia de las nubes que aparecen en el horizonte económico. Habrá que ver si son fruto de una inestabilidad pasajera y sólo dejan pequeños aguaceros o si, por contra, se transforman en negros nubarrones que acaban descargando crudas tormentas con rayos y truenos incluidos.

En cualquier caso, se trata de un nuevo toque de realismo del responsable económico del Gobierno, en la línea de las predicciones avanzadas por organismos internacionales como el FMI, que prevé un aumento del PIB del 2,7% para 2008, o de expertos analistas como los de Standard & Poors, que incluso lo rebajan al 2,5%.

Nobel a la evidencia

La asignación eficiente de recursos escasos que, según uno de los padres de la ciencia económica, Adam Smith, procuraban el mercado y «la mano invisible» que lo guiaba ha existido siempre más en el papel que en la realidad. Y si no que se lo digan a las tres compañías de móvil que operan en España y a las que Competencia ha abierto un expediente por incrementar a la vez y en el mismo porcentaje sus tarifas con motivo de la entrada en vigor de la ley que prohibía el redondeo en las llamadas.

Pues bien, el premio Nobel de Economía de este año ha decidido reconocer la labor de un economista y dos matemáticos norteamericanos que han dedicado su carrera a desmontar la teoría y demostrar la evidencia: contra lo que dice la teoría clásica, ni la competencia es totalmente libre, ni los consumidores están totalmente informados a la hora de tomar sus decisiones, ni la mayoría de transacciones se dan en mercados abiertos, etc, etc, etc.

Leonid Hurwicz, Eric Maskin y Roger Myerson, los tres premiados, han conseguido proporcionarnos las herramientas -la llamada teoría del diseño de mecanismos- para detectar en qué situaciones los mercados funcionas bien o no como consecuencia del uso estratégico que los agentes económicos hacen de la información privada que poseen.

Sus enseñanzas se pueden aplicar tanto al ámbito específico de la economía -la actividad de las empresas, el comportamiento de los consumidores, el funcionamiento de un sector…-, como a las regulaciones impuestas por los gobiernos en algunos mercados, o incluso al diseño de políticas sociales eficientes que permitan mejorar los niveles de bienestar de la población.

Por cierto, que otra vez el galardón va a parar a Estados Unidos, y ya van 41 de 61 en la historia de estos premios, que acostumbran a premiar aportaciones que, incluso la de este año, van en la línea de reforzar el establishment sin tomar demasiados riesgos. Para eso está el Nobel de la Paz, supongo, y ahí están Yunus y a sus microcréditos.

¿Hay crisis para Rato?

Rodrigo Rato está a punto de dejar su cargo como director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero parece dispuesto a apurar sus últimos días en el cargo metiéndonos el miedo en el cuerpo. Él avisa: la crisis financiera desatada por la especulación desaforada con las hipotecas basura de Estados Unidos acabará afectando a nuestro bolsillo. Si no es este año, el próximo. Y alerta: cuánto más larga sea la crisis, más sufriremos; estamos peor que hace seis meses y los gobiernos deberán revisar sus previsiones de crecimiento.

¿Aguafiestas o realista? Frente al optimismo del Gobierno, que no cesa de recurrir a los espléndidos resultados de algunos datos económicos como el descenso del paro o el aumento de los inscritos en la Seguridad Social, el ex vicepresidente económico del PP bajo el mandato de Aznar nos trae un baño de realismo. En su opinión, 2007 puede seguir siendo un buen año en líneas generales, pero el deterioro de algunos fundamentos básicos a causa de la crisis hipotecaria acabarán pasando factura en 2008. Primero y con más intensidad a los EE UU, pero Japón y Europa no quedarán inmunes.

Tomemos nota pues, pero sin caer en catastrofismos interesados como los que intentan transmitir algunos ex compañeros de gabinete del propio Rato. Es un insulto a la inteligencia decir que España está en recesión creciendo a un ritmo cercano al 4%. Afortunadamente, parece ser que el PP ha rectificado sobre la marcha el tiro y ha aparcado ese discurso que estaba condenado al más absoluto de los fracasos, pero que además hacía un flaco favor a la economía española. Porque en esta materia las expectativas pueden llegar a ser incluso más determinantes que la realidad. Y andar diciendo por ahí que las cosas van mal, aunque sea mentira, es el primer paso hacia el autocumplimiento de la profecía… por errónea que ésta sea.

Se enfría clima económico. Sea por una u otra razón, el hecho es que parece que la percepción de la ciudadanía sobre la economía es ahora mucho peor que antes del verano. Lo vemos por ejemplo en el frenazo del consumo, la caída de las ventas de coches y en algunas encuestas como la publicada por La Vanguardia este domingo. Caen las opiniones positivas sobre la coyuntura económica al tiempo que crecen las impresiones negativas, y la vivienda y el paro se sitúan al frente de las preocupaciones ciudadanas sólo detrás del terrorismo.

Sólo hay que echar un ojo a las últimas informaciones sobre el ahorro de las familias: cobramos más y ahorramos menos. Pero gastamos más dinero para comprar lo mismo, pero más caro –como en el caso de la leche–, o para pagar la hipoteca, que ahora nos cuesta bastante más que hace unos meses por culpa de ese maldito euríbor que no parece dispuesto a dejar de crecer.

Lo que quizá pagaremos por el canon digital: 3 euros por MP3, 0,50 por móvil

Los ministerios de Industria y Cultura están ultimando las cantidades que los usuarios deberán pagar en concepto de canon cuando adquieran cualquier soporte digital.

Por ahora se conocen pocos detalles de cuáles serán esas cantidades, pero fuentes gubernamentales han adelantado a 20 minutos que quizá tendremos que pagar 50 céntimos por cada teléfono móvil y 3 euros por cada reproductor MP3 (aunque algunas informaciones recientes apuntan que serán 3,5).

Todavía nos falta conocer cuánto nos cobraran por los CD y DVD grabables o por las tarjetas de memoria. La Ley de la Propiedad Intelectual deja fuera del canon a los discos duros y las conexiones ADSL. De momento.

Las mismas fuentes reconocen en privado que medidas como éstas favorecen a una minoria -los autores representados por su brazo armado (la SGAE)- y perjudican tanto a los usuarios como a la industria, que se ha mostrado en contra del canon en más de una ocasión. Además, añaden que si les dejaran elegir pospondrían cualquier decisión sobre el pago del canon hasta después de las elecciones generales previstas para la próxima primavera, aunque todo apunta a que se empiece a aplicar antes de acabar el año.

Lección sobre la crisis hipotecaria

Hace algunos días que intento escribir algo entendible sobre la crisis hipotecaria desatada en Estados Unidos que ha empezado a contagiar algunos bancos en Alemania y en el Reino Unido. La verdad es que andaba yo un pelín acomplejado por la complicación de traducir al lenguaje llano todo el asunto pero después de leer un interesantísimo análisis hoy en el suplemento económico de La Vanguardia creo que ya no voy a hacerlo. Especialmente después de leer cómo arranca:

«La presente crisis de los mercados de crédito es de difícil comprensión no sólo para la opinión pública y los inversores individuales, sino también para muchos inversores profesionales e, incluso, para un número no pequeño de los reguladores que deben velar por la estabilidad del sistema financiero».

Por eso prefiero que quien esté interesado en entender qué pasa le eche un ojo directamente al artículo. Se titula «El sueño del alquimista» (jpg) y lo ha escrito César Molinas que, entre otros cargos, ha sido directivo de Merrill Lynch y director de planificación del Ministerio de Economía y Hacienda.

En cualquier caso la conclusión es tranquilizadora:

«Es imposible aventurar hoy qué dimensión podrá tener la crisis desatada por las hipotecas ´subprime´, pero no creo que vaya a ser una amenaza grave para la economía global».

Esperemos que su pronóstico sea acertado. Por el bien de todos.

Solbes se queda solo

El vicepresidente económico del Gobierno, Pedro Solbes, sigue clamando en el desierto contra las propuestas sociales que lanzan el mismo ejecutivo y otras administraciones gobernadas por los socialistas.

En pocos días ha sido desautorizado por la ministra de Vivienda, Carmen Chacón, por criticar los planes de la Junta andaluza para facilitar el acceso a una vivienda a las personas con pocos recursos económicos. Luego censuró la propuesta del alcalde de Sevilla, también del PSOE, de castigar a los propietarios de pisos vacíos con un recargo en el IBI.

Y ahora llega el enfrentamiento abierto con la mismísima vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega, y el ministro de Sanidad, Bernat Soria, por su proyecto de dentista gratuito para todos los niños de 7 a 15 años.

Estos y otros episodios han demostrado, una vez más, que el responsable de las finanzas del país va por libre, que no está cómodo en este Gobierno y que, si tenía alguna duda, tiene más que decidido que no irá en las próximas listas del PSOE a las elecciones generales.

Solbes, alabado por el PP y el poder económico del país por su rigor al frente del ministerio y criticado por su propio partido y los que le prestan apoyo para poder gobernar, ha llegado a un callejón sin salida.

Veremos como resuelve el sudoku del presupuesto del Estado para 2008 en las actuales circunstancias, con los catalanes y andaluces reclamando más inversiones para compensar el olvido de años interiores y sus propios compañeros de gabinete proponiendo medidas sociales, con el consiguiente gasto derivado, para presentarse con la mejor de las caras a las próximas elecciones generales.

¿El batacazo hipotecario frenará el euribor?

Retomamos el curso económico tras las vacaciones con una sensación agridulce. Por un lado, el batacazo hipotecario en Estados Unidos amenaza la estabilidad de la economía mundial, aunque parece ser que la sangre no llegará al río. Del otro, ese mismo drama que ha dejado a cientos de familias sin casa en aquel país y ha obligado a intervenir al mismísimo Bush, puede acabar siendo decisivo para que el euribor deje de subir. Y con él, las preocupaciones de las muy endeudadas familias españolas.

Lo dicen los políticos responsables del área económica, más por deseo que por convencimiento, pero los expertos también se manifiestan cada vez más en esa línea. El mercado hipotecario europeo se guardará mucho de seguir los pasos del norteamericano y esas subidas imparables del euribor parece que tocan a su fín. Al mismo tiempo, las anunciadas subidas de los tipos oficiales del Banco Central Europeo quedarán previsiblemente para mejor ocasión.

Pero mucho ojo, porque no olvidemos que tras el boom inmobliario de los últimos años que ha derivado en un elevado endeudamiento de las familias, España es uno de los países más vulnerables a cualquier movimiento que se produzca en el mercado hipotecario mundial o eurpeo.

Una buena mala salud de hierro

La economía española sigue dando muestras de un extraordinario dinamismo. Crece a un ritmo del 4,1%, muy por encima de los principales países de la Unión Europea. Con todo, sigue padeciendo algunos males de los que sólo mejora ligeramente según los datos del INE (pdf) conocidos hoy.

Primer trimestre de 2007. Principales resultados.

– La economía española registra un crecimiento interanual del 4,1% en el primer trimestre de 2007, una décima superior al del trimestre anterior.

– El crecimiento intertrimestral se sitúa en el 1,1%, una décima menos que en el último trimestre de 2006.

– Los datos de crecimiento anual e intertrimestral son una décima superiores a los publicados en la estimación avance de la Contabilidad Nacional Trimestral el pasado día 14 de mayo.

– La aportación al crecimiento agregado de la demanda nacional decrece una décima (de 4,9 a 4,8 puntos) mientras que la demanda externa mejora su contribución negativa en dos décimas (de –0,9 a –0,7 puntos).

– El empleo de la economía crece a un ritmo del 3%, lo que supone una creación neta de 555.000 puestos de trabajo a tiempo completo en un año.

– El crecimiento del coste laboral unitario se desacelera hasta el 2,4%, situándose nueve décimas por debajo del deflactor del PIB.

O sea, que el consumo basado en el boom inmobiliario, aunque se modera, sigue siendo la clave de nuestro crecimiento. Y el sector exterior, aunque menos, continúa restando potencial a la economía española porque las importaciones, que también bajan, siguen superando a las exportaciones, que siguen esa tendencia descendente.

Más sobre el globo que se desinfla

Nuevos datos reafirman el lento pero sostenido descenso del mercado de la vivienda en España. El globo, pues, sigue desinflándose. En esta ocasión se trata de las cifras de la Asociación Hipotecaria Española (AHE): en 2006 el esfuerzo de las familias para la compra de su primera casa fue de 68,9% de su renta disponible, tres puntos menos que un año antes.

Mientras, un estudio de Morgan Stanley ha venido a restar dramatismo a las consecuencias para las familias españolas del aumento de los tipos de interés de las hipotecas. Como conclusión, destacan que los que se firmaron antes de 2003 –que suponen un 82% de los hogares– se contrataron con un tipo de interés igual o superior al actual. Por eso, dicen, «sólo» el 18% de las familias se vería seriamente afectado por el aumento imparable del euribor en los últimos tres años.