Capturando la temperie Capturando la temperie

Tenemos todo el tiempo del mundo para ti

Archivo de la categoría ‘Fotografía’

Todos los copos de nieve son hexagonales

Por si no lo sabéis, adoro la nieve. Y, por si no os habéis dado cuenta, este año brilla por su ausencia en muchos lugares, incluso en algunos que deberían estar ya repletos del blando, y blanco, elemento, como la Sierra de Guadarrama, en el centro peninsular. Así pues, a falta de nevadas, hoy os traigo una curiosidad sobre los copos de nieve que no mucha gente sabe.

Todos los copos de nieve tienen una estructura de seis brazos, siguiendo la estructura hexagonal de los cristales de hielo que conforman los mismos. Efectivamente, los ampos -nombre como también se les conoce a los copos de nieve- no pueden tener más, ni menos, de 6 puntas. Son todos hexagonales y además, son todos diferentes. No podrás encontrar dos copos iguales. Sí muy parecidos o aparentemente iguales a simple vista, pero con una revisión más detenida verás las diferencias.

Ampos hexagonales en Saariselkä, Febrero 2009. Foto Luis Miguel González

Ampos hexagonales en Saariselkä, Febrero 2009. Foto Luis Miguel González

Para ilustrar esto os traigo una espectacular fotografía que Luis Miguel González (amigo y socio en digitalmeteo) hizo en mi abrigo en Laponia hace unos años. Era un día en el que la nieve caía muy seca, sin apelmazar, copo por copo, algo que raramente se ve en nuestras latitudes, pues es necesario mucho frío y baja humedad para que se produzca el efecto. Los copos, según caían en nuestra ropa, quedaban depositados durante un buen rato, y nos daba tiempo a fotografiarlos. A simple vista ya se veían los hexágonos, pero con el zoom de la cámara se aprecia mejor esta maravilla de la temperie. Esperemos volver a tomar documentos en nuestra próxima visita a Finlandia, en próximo mes de Febrero… 🙂

Por ahora aprovecho estas maravillosas estrellas de Navidad para desearos unas felices fiestas y un próspero año 2012, lleno de magníficas experiencias y éxitos en los profesional. Desde Capturando la Temperie seguiremos intentando aportar nuestro granito de arena para daros a conocer las maravillas de la meteorología.

¡Salud!

 

 

Foto SSW: frío en Enero de 2010 en Burgos

A falta de grandes nevadas y grandes fríos en el horizonte, veamos si por medio de alguna foto invernal podemos invocar al blanco elemento. En la mayoría de las estaciones de esquí se mira al cielo con verdadera preocupación, y es que, salvo en Sierra Nevada, en muy pocos sitios más puede practicarse este bonito deporte. Esperemos que cambie la situación pronto, aunque los modelos a 10 días son muy poco prometedores…

Fuencaliente de Lucio, Burgos en enero de 2010. Foto Rodrígo Pérez, cortesía SSW

Fuencaliente de Lucio, Burgos en enero de 2010. Foto Rodrígo Pérez, cortesía SSW

La foto que acompaña este post está realizada por Rodrigo Pérez Miguel.  Pocas veces en los últimos años se han vivido en España unas entradas frías como en las que se produjeron en segunda mitad de diciembre de 2009 y primera mitad de enero de 2010. En la imagen vemos una magnífica cencellada después de una fuerte nevada en el norte de Burgos, con temperaturas entre  -17º y  -23º en la mañana del 10 de enero de 2010. En concreto la foto está tomada en Fuencaliente de Lucio, junto a la carretera que une Burgos con Aguilar de Campoo y Reinosa. El termómetro marcaba  -23º en el aparcamiento del Hotel-Restaurante La Cañada, en el citado pueblo de Fuencaliente de Lucio, a las 9,30h de la mañana: sin duda la foto mas fría de SSW-TiempoSevero 

A falta de una semana escasa del comienzo del invierno de 2011… ¡todos queremos nieve!

 

Foto SSW: manga marina en La Coruña, Abril 2006

Vamos con una entrada gráfica, sacada del archivo de SSW/TiempoSevero.

En esta ocasión os traigo un espectacular ejemplo de una manga -o tromba- marina o waterspout, en inglés. El mecanismo de formación es similar al de los tornados, pero no hay que confundirlos. Las mangas se crean y suelen morir en el mar, y no en tierra, como los tornados. En ocasiones, una de estas mangas, o trombas, puede afectar a puntos de la costa, y puede provocar daños.

Daniel Rey estaba en el momento adecuado y capturó la temperie… Gran foto.

Manga marina en La Coruña, 15 Abril 2006. Foto Daniel Rey. Cortesía SSW.

Manga marina en La Coruña, 15 Abril 2006. Foto Daniel Rey. Cortesía SSW.

Cuidado, no os fiéis de su delicado y estilizado aspecto…Es potencialmente muy peligrosa, y en los 3 metros aproximados (en esta manga en particular) en donde toca suelo barre todo lo que encuentra, con vientos que pueden llegar a más de 100 Km/h…

Muy bonitas para verlas desde lejos. Si en alguna ocasión veis que se acerca una, mejor apartarse…

«Leaping sundogs», los parhelios saltarines

Hoy os quiero presentar un fotometeoro por el que varios de vosotros me habéis preguntado. Se trata de un curioso y espectacular efecto producido en las cimas de algunas nubes de tormenta, y que ha podido ser capturado en alguna ocasión.

Antes de ir con la explicación, que como siempre intentaré que sea simple de entender, os dejo con unos vídeos de esta extraña maravilla. Así sabemos de lo que estamos hablando.

 

Bien, que no cunda el pánico. No nos invaden los extraterrestres, no hay oscuros experimentos de pérfidos gobiernos que juegan con nosotros como conejillos de indias ni nada por el estilo.

Las cimas de los cumulunimbos, las nubes de tormenta que podemos ver en los vídeos, están muy altas. Muchas sobrepasan los 10, incluso los 14 kilómetros de altura en nuestras latitudes. Suelen estar acompañadas por velos o finas capas de nubes llamadas cirros, que están compuestas casi en su totalidad por cristales de hielo. Y algunos de esos cristales son de buen tamaño y reflejan la luz de forma muy nítida.

Esta es la primera clave que hay que entender. Hay cristales de hielo que reflejan la luz del sol y que muchas veces hemos visto en el cielo, y se llaman parhelios (sundog en inglés). Os pongo una foto de mi amigo Ramón Bailina mostrando una de estas maravillas.

 

Parhelio capturado por Ramón Bailina en 2005

Parhelio capturado por Ramón Bailina en 2005

 

Los cristalitos de hielo crean este maravilloso efecto, no muy  extraño de ver y que yo mismo pude capturar el otro día desde un avión.

¿Que pasa entonces con nuestras luces móviles? Hemos dicho que este efecto se produce siempre en presencia de una tormenta. Parece ser que la carga electrostática, la electricidad que acompaña a esa tormenta y la envuelve, produce un alineamiento de estos cristales tras cada descarga. El movimiento del parhelio se produce -si os fijáis- siempre al mismo tiempo que la descarga eléctrica, del rayo que se genera en la nube. Este nuevo campo eléctrico hace que los pequeños cristales geométricos cambien su orientación todos a la vez, y reflejen la luz del sol de diferente forma. Este hecho genera este efecto destelleante y saltarín. Cuando la carga vuelve a su valor inicial el efecto desaparece, hasta una nueva descarga que hace saltar el parhelio a un reflejo diferente.

Como no he encontrado por ningún lado el nombre que se le da en castellano a este efecto me he permitido la licencia de llamarle parhelio saltarín, una traducción bastante literal del inglés… ¿que os parece?

Para más información os dejo un link de W.Beaty en donde se puede profundizar más en este curioso fenómeno. Y quedo atento a vuestros comentarios, estoy seguro que entre todos podremos descifrar los enigmas que envuelven a nuestros saltarines amigos…

 

 

Foto SSW: episodio tornádico en Barcelona – Septiembre 2005

Tras el denso post acerca de medicanes y tormentas tropicales en el Mediterráneo, vamos con uno un poco más digerible. Se trata de otra foto espectacular de nuestra facción más severa en digitalmeteo: tiemposevero.es, o SSW, nuestra página de kaza de tormentas.

La fotografía que os adjunto, realizada por un auténtico maestro de este tipo de instantáneas, Manuel Conde, está realizada en Septiembre de 2005, en las costas catalanas de la provincia de Barcelona. Antes de explicaros lo que podemos ver, tomad un tiempo para abrirla, (pincha en ella) observar y disfrutar de sus detalles

Episodio tornádico en Barcelona en Septiembre de 2005. Foto Manuel Conde.

Episodio tornádico en Barcelona en Septiembre de 2005. Foto Manuel Conde.

Impresionante, ¿verdad? Manuel pudo capturar un flanking line de una supertormenta, que, si os dais cuenta, dejaba dos mangas marinas o watersprouts. No son raros en el Mediterráneo, en costas de levante y Baleares, pero desde luego, capturarlos a pares, es digno de mención.

 

Regalos de nuestros cielos: un halo solar

Para los que miramos diariamente al cielo y nos gusta todo lo que allí pasa, volar es una oportunidad de oro. Literalmente estamos en las nubes, y eso nos ofrece una perspectiva diferente, podemos mirarlas de tú a tú, y admirar todo su esplendor tridimensional. Podemos internarnos en ellas y atravesarlas, observarlas desde arriba -y no como siempre hacemos, desde abajo- volar entre ellas, saborearlas de una forma especial.

Y no sólo las nubes, sino cualquier cosa que allí arriba pasa.

Como por ejemplo, este espectacular halo solar (también visible desde tierra), un fenómeno óptico derivado de una situación meteorológica muy concreta. Se trata de un fenómeno de refracción y reflexión de la luz sobre de los miles de millones de cristalitos de hielo que forman los cirros, las nubes más altas y frías que conocemos. Los rayos de luz solar inciden en los mismos y forman este espectacular halo, que también puede ser visto por la noche y rodeando la Luna (halo lunar).

Halo Solar capturado el 27 de Octubre sobre la vertical de París.

Halo Solar capturado el 27 de Octubre sobre la vertical de París.

Aquí os traigo pues, un trocito de cielo que pude capturar el otro día, con la promesa de que siempre que suba por allí os traeré algún otro regalo, y que os animo a que vosotros también aprendáis a disfrutar del espectáculo gratuito y maravilloso que nuestros cielos nos ofrecen.

 

 

Fotografiando rayos

Estamos ya muy cerca de la llegada del otoño (el de verdad) y de sus temporales, de sus frentes atlánticos y de sus tormentas. Y con ellas, cerca de las descargas eléctricas, de los temibles pero espectaculares rayos. Mucha gente me pregunta cómo fotografiar estos fenómenos. Bien, repasemos los conceptos generales para obtener maravillas como esta, obtenida por uno de los maestros en este tipo de técnica: Jose A. Gallego, en agosto de 2008.

 

Descarga eléctrica sobre el mar en Comillas, Cantabria. Foto Jose A. Gallego - SSW

Descarga eléctrica sobre el mar en Comillas, Cantabria. Foto Jose A. Gallego - SSW

 

PRIMERO Y PRINCIPAL: PRECAUCION.

Es esta una actividad de riesgo. En ocasiones la tormenta puede alcanzarnos y podemos vernos sometidos a fuertes vientos, inundaciones, granizo…y descargas eléctricas cercanas. Esto no es un juego y queremos hacer muchas fotos y durante muchos años… Hay que seguir los consejos para protegernos ante las tormentas, y, ante la duda, una retirada a tiempo es una victoria. Repasaremos estos consejos en un post aparte.

Dicho queda. Ahora vamos con los puntos principales.

1.- Cámara de fotos.-

En principio cualquier réflex o compacta que tenga posibilidad de largas exposiciones nos vale. Las cámaras de los teléfonos móviles no son muy aconsejables en este sentido. El caso es que no hace falta una cámara muy sofisticada, ni muy cara, para hacer este tipo de fotos. Sí que puede ser muy útil un plástico o funda para evitar que se moje el objetivo. Un paraguas esta bien, siempre que no sea metálico, claro. Pero en ocasiones la lluvia horizontal y el viento que acompaña a la tormenta puede hacer que sea más un engorro que un aliado.

2.- Trípode.-

Imprescindible. O uno tradicional, para montarlo en el sitio elegido, o uno portátil tipo pinza, de ventana, que se acopla a la ventanilla y nos permite quedarnos dentro del coche, si las cosas se ponen feas…Este tipo de adaptador no ocupa mucho, es barato y muy útil.

3 .- Localización.-

Esta es la madre del cordero. Siempre hay que elegir sitios con buena visibilidad y escapatoria para los coches, si estamos de kaza. En casa, podemos subir a la azotea o pedirle al vecino del 8º que nos deje su terraza para una sesión de fotos. En cuanto le digas lo que vas a hacer, flipará y no pondrá inconveniente… 🙂

Saber situarse, prever dónde se va a producir la tormenta, cual va a ser su trayectoria y anticiparse, perseguirla y tomar contacto con ella es el trabajo previo de los kazatormentas. Es muy complicada esta planificación, y muchas veces ni siquiera da fruto el trabajo realizado, y la tormenta, o no se produce, o lo hace más lejos de lo esperado. O justo encima, lo cual tampoco es muy recomendable. Lo ideal es tener una vista algo alejada de ella, para tomar referencias, contemplarla en su totalidad y evitar la lluvia y los efectos más severos. Por ahora asumamos que ya tenemos la tormenta delante, que ella es la que nos ha buscado…

4.- Datos técnicos.-

Seleccionar un objetivo y encuadre amplio, sin abusar de un gran angular para no distorsionar, un 50 mm está bien. No sabemos dónde caerá el rayo, así pues, intentad cubrir la mayor parte de paisaje posible. Cuidad torres y cableados, mejor que no aparezcan. Trípode bien plantado y regla de los tercios, que suele dar buen resultado.

Es muy aconsejable que el disparador se accione por control remoto, para no tocar la cámara en el momento del disparo. O con un cable disparador, por ejemplo.

El tiempo de exposición se debe elegir necesariamente largo, salvo si las fotos las hacemos de día, en cuyo caso no podemos pasar de un par de segundos a lo sumo, ya que se nos quemaría la foto. Pero los mejores rayos se fotografían de noche o con poca luz, quedan mucho mejor, tienen más dramatismo, con lo que podemos abrir a discreción, 15, 20 o incluso más segundos, siempre cuidando las fuentes -dentro de cuadro- de luz intensas, como ventanas, farolas, coches, etc. que saldrían muy quemadas. La función Bulb (tiempo ilimitado de exposición) también vale. De hecho puede ser un buen recurso para cerrar el obturador nada más se produzca la descarga, y no mezclar en la misma foto varias de ellas. A mí, personalmente, no me gusta mezclar rayos. Cada uno tiene su personalidad, y plasmar dos o más de ellos es, de alguna forma, desvirtuar la realidad de que sólo uno se produjo en cada momento. Pero vamos, allá cada cual.

La elección del diafragma es facil. Cerrado para que la exposición pueda ser lo más larga posible. f11, f16, f22 incluso.

ISO 100 es más que suficiente, a pesar de la oscuridad no me gusta forzar, no queremos ruido en nuestras fotos.

5.- Suerte.-

Efectivamente, es un ingrediente importante. La intuición de saber cuando y donde va a caer un rayo se adquiere después de estudiar docenas de tormentas, de ver los núcleos más activos eléctricamente, de estudiar su trayectoria y su madurez, pero, aún así, es cuestión de suerte pura y dura el kazar un rayo bien encuadrado, que caiga a suelo, con una buena trayectoria y buenas ramificaciones y todo con buena luz, un magnífico entorno y sin casas o  cables que la arruinen.

Con todo esto y algún detalle más, que seguro que se me pasa y tiene que ver con el poder de la improvisación en el momento y, sobre todo, probar, probar y probar, se puede conseguir capturar momentos irrepetibles como estos. Pertenecen a Jose Quirantes y Alberto Lunas, junto con Jose A. Gallego, y en mi opinión, los tres maestros de esta técnica en España.

La primera, de Jose Quirantes, es diurna, y aprovecha la oscuridad de la propia tormenta para resaltar la descarga. Como veis es una auténtica maravilla. Está obtenida en la zona centro, en Septiembre de 2006.

Descarga eléctrica. Foto Jose A. Quirantes.

Descarga eléctrica. Foto Jose A. Quirantes.

Y la siguiente maravilla, de Alberto Lunas, se tomó en la Sierra de Guadarrama, en Madrid, en Junio de 2005. Sobran los comentarios…

Foto Alberto Lunas - SSW

Foto Alberto Lunas - SSW

 

 

FOTO SSW: Rayo entre nubes

Seguimos con un post de viernes…desengrasante, como yo los llamo.

Una foto más de SSW/tiemposevero, que muestra una espectacular descarga eléctrica entre nubes capturada por Sergio Morchón el 11 de Septiembre de 2005 en Barcelona. El rayo se forma entre inmensos cumulunimbos, o nubes de tormenta, y tiene impacto directo a tierra. Es un rayo nube-tierra.

Sirva como preámbulo para un post que estoy preparando en donde quiero responder una pregunta del encuentro digital del otro día, en donde Ignacio (pregunta 23) me preguntaba cómo kazar rayos en una fotografía. Próximamente en CLT 🙂

Rayo entre nubes. Foto Sergio Morchón (2005)

Rayo entre nubes. Foto Sergio Morchón (2005)

Tremendo el dramatismo de este tipo de fotografías, mezcla de una depurada técnica, intuición de kazatormentas y algo de suerte… Pincha en ella para ampliarla y disfrutar de este momento eléctrico congelado en el tiempo.

PD – Y no, no se espera lluvia… :/

 

 

FOTO SSW: Cap de fibló en Mallorca

Dejo por un momento los post de contestación de dudas y doy comienzo a una nueva línea de entradas más gráficas, basadas en fotografías meteorológicas. Sobre todo de tiempo severo.

Estas entradas comenzarán por FOTO SSW, las iniciales de SpainSevereWeather o Tiempo Severo en España, la página de kazatormentas que hace ya 8 años montamos un puñado de aficionados a la meteorología y que aún hoy sigue la referencia en nuestro país, ofreciendo mapas de alertas, informes de kaza y todo tipo de información relacionada con este tipo de fenómenos.

Intentaré explicar cada fotografía, recuperando algunas de años atrás, pero muy impactantes.

Comenzamos por una foto de Marçal Trías realizada el 12 de Octubre de 2004 en el sur de la isla de Mallorca, en la Colònia de Sant Jordi más concretamente. Se puede observar un cap de fibló, o pequeño tornado, muy típico de esa zona.

Puedes pinchar en la foto para verla más grande. Y si te quedas con ganas de saber más sobre este episodio, te dejo el enlace al reportaje completo de la kaza, en donde Marçal nos explica con mucho detalle y muchas más fotos lo que pasó en Mallorca ese día de Octubre de 2004.

Estos documentos, realizados siempre de la forma más seria y profesional posible, también forman parte del trabajo del kazatormentas.