Un cuento corriente Un cuento corriente

Se llama a la Economía (más aún en estos tiempos de crisis) la "ciencia lúgubre". Aquí trato de mostrar que además es una de nuestras mejores herramientas para lograr un mundo mejor

Archivo de febrero, 2014

Lo que no acabo de entender sobre la venta de Bankia por parte del Gobierno

El jueves por la tarde, apenas dos semanas después de que se encargase una estrategia a Goldman Sachs y a Rothchild, el FROB anunciaba la venta acelerada de un paquete equivalente al 7,5% de las acciones de Bankia en poder del Estado. Dicho y hecho, las entidades colocadoras (Deutsche Bank, UBS, Morgan Stanley y London Branch) han conseguido 1.304 millones de euros después de vender 863 millones de acciones a 1,51 euros cada una.

El Gobierno logra así lo que pretendía: Un golpe de efecto de cara a las Elecciones Europeas, aun a costa de vender quizás con cierta precipitación (seguimos en la parte baja del ciclo, y la actividad no se ha recuperado aún). El mensaje ahora es claro: Cuando llegamos estalló el sistema financiero, pero gracias a nuestras reformas hemos conseguido no solo que vuelva la confianza, sino que vuelvan los inversores a la entidad financiera paradigmática de esta crisis.

El problema es que yo, que soy confiando por naturaleza, no puedo evitar preguntarme ciertas cosas que no alcanzo a explicarme. Se nos dice que los inversores han vuelto porque las reformas emprendidas han devuelto la confianza, porque las recapitalizaciones han sido exitosas y porque los nuevos gestores del banco están emprendiendo las medidas adecuadas. No seré yo el que lo ponga en duda.

Torre Bankia

Torre Bankia

Lo que no acabo de entender es qué ven los inversores que les hace pensar que rentabilizarán la inversion en Bankia. Desde que fue nacionalizada y entró José Ignacio Goirigolzarri, Bankia ha pasado de una morosidad del 8,66% a una de casi el doble (14,65%). La entidad, además, ha perdido cuota de negocio (ya que Bruselas la obliga a dedicarse a la banca minorista en su territorio de influencia) y ha tenido que deshacerse de joyas de la corona como Indra, Iberia, etc. Estas operaciones han dado plusvalías en su mayoría, pero a cambio eliminan una fuente de ingresos recurrente vía dividendos. Súmenle a esto el ridículo margen de intereses del que puede valerse la banca actualmente debido a los bajos tipos del BCE, así como la fuga de depósitos y clientela vivida a lo largo de 2012 y parte de 2013. Súmenle además los costes reputacionales y económicos de arbitrajes y frentes judiciales varios. Un cóctel, que no por conocido es menos peligroso.

¿Cómo se explica entonces que una entidad que ha duplicado sus activos fallidos y que ha perdido diversidad de fuentes de negocio resulte ahora tan atractiva a los inversores? ¿Tan sumamente buena es la gestión del nuevo presidente que de por si, y pese al claro deterioro de los fundamentales de la entidad, hace que los inversores se peleen por entrar? ¿Qué papel juegan los 19.000 millones de dinero público inyectados, así como el traspaso de activos a la Sareb? Sinceramente no lo entiendo, así que acepto explicaciones…

¿Por qué las estadísticas oficiales no muestran la caída ‘real’ de los salarios?

El Boletín Económico del Banco de España, publicado ayer miércoles, incluía un breve estudio en el que básicamente se estima que los salarios han venido cayendo, a grandes rasgos, un punto porcentual más de lo reflejado por las estadísticas oficiales. Así, y según sus estimaciones, en 2012 (último año recogido) los sueldos habrían descendido efectivamente un 2%, frente a un 1% registrado por la estadística oficial.

¿A qué se deben estas diferencias? ¿Por qué este posible margen de error? Hay varias razones, no es una conspiración. Por un lado, está la propia existencia de estadísticas salariales fiables. Lejos de los que pueda parecer, no es tan fácil calcular la evolución de los salarios. La estadística oficial recoge cifras agregadas (la suma total) de los asalariados, así como su evolución. Este método permite conocer efectivamente cómo se comportan las masas salariales, pero no entra a valorar otros aspectos también claves, como la composición del empleo.

salarios

 

 

 

 

 

 

 

 

Y es precisamente la composición del empleo (y su comportamiento durante la crisis) el factor que más ha distorsionado la evolución de los salarios. Tal como señalan los analistas del Banco de España, «La intensa destrucción de empleo observada [en España] ha estado concentrada en los colectivos de trabajadores con menor nivel de formación y experiencia profesional, que, en promedio, cobran unos salarios inferiores al salario medio de la economía». Es decir, en el total del pastel de los sueldos, los trabajadores peor remunerados han perdido peso, lo que ha conllevado un mayor porcentaje de salarios medios y altos.

Así, desde 2008, la desigual destrucción de empleo en España ha favorecido una «sobrerrepresentación» de los salarios más altos en la estadística, simplemente porque la parte proporcional de salarios más bajos ha ido perdiendo peso. Para contrarrestar estos efectos, los analistas del BdE han utilizado los datos de la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL), que analiza pormenorizadamente los datos de un 4% de los afiliados a la Seguridad Social. Por fin datos desagregados.

Como nota general, creo que este episodio nos vale (a periodistas y ciudadanos en general) para darle a la estadística el valor que efectivamente tiene. Es una herramienta útil, muy útil, para aproximarnos a los hechos sociales y económicos. Pero no son infalibles. Bien al contrario, en cuanto te adentras en la cocina y ves cómo se preparan estos datos, te das cuenta de que estamos lejos de poder pontificar en base a lo que diga el INE.

¿Por qué imponen a la banca española una limitación en el pago de dividendos?

El pasado viernes 21 el Banco de España anunció en un comunicado escueto que extendía a todo el año 2014 la limitación, ya impuesta desde junio de 2013, de no dar dividendos a los accionistas por encima del 25% de los beneficios. El BdE, según la versión oficial, se ha limitado a enviar una carta con esta mera «recomendación» tanto a cajas como a bancos, y éstos se la pueden saltar si demuestran tener unos niveles de solvencia regulatoria tres puntos por encima del mínimo exigido. En su último informe sobre España, el Fondo Monetario Internacional (FMI) incluso instaba a «reforzar» los poderes del regulador bancario con el fin de que las «recomendaciones» pudieran pasar a órdenes ejecutivas.

Durante 2014 ha entrado en vigor una nueva normativa de solvencia financiera y el BCE llevará a cabo un test de estrés a la banca europea, por lo que el regulador español «considera conveniente que las entidades perseveren en la aplicación de políticas rigurosas de preservación del capital y de reforzamiento de los niveles de solvencia», según explica en su comunicado.

Banco de España

Banco de España

¿Qué quiere esto decir? ¿Por qué tanto BdE como el FMI presionan a las entidades para que no paguen el dividendo que más crean conveniente? ¿Es entendible que las autoridades interfieran así en las libres decisiones del mercado? La explicación puede ser más compleja pero básicamente tiene su origen en la creación de capital y la regulación sobre solvencia bancaria.

  • Bancos y cajas están sometidos a regulaciones internacionales de solvencia financiera. Ésta les obliga a mantener una ratio mínima de capital en relación a sus activos totales. En concreto, el llamado «capital regulatorio» es el considerado Core Tier 1, el de mayor calidad, aquel que es más líquido y es capaz de absorber las pérdidas más efectivamente (que es lo que, al fin y al cabo, mantiene solvente a un banco). En medio de esta crisis, las autoridades han exigido a las entidades financieras que refuercen su capital, ya que la mayoría de los activos se han depreciado, y la morosidad llena de agujeros los balances.
  • ¿Cómo se consigue el capital? Básicamente de dos formas: o consiguiendo nuevos inversores (con ampliaciones de capital en Bolsa, por ejemplo) o empleando los propios beneficios empresariales para reforzar la solvencia del banco.
  • Este es precisamente el motivo por el que el Banco de España impone un máximo de dividendo del 25% a las entidades financieras. Quieren que el resto de beneficios vayan íntegramente a reforzar el capital, en previsión de que quizás la morosidad siga creciendo unos meses (y sea necesario seguir cubriendo pérdidas) y ante el escenario de un test de estrés a la banca que se promete muy exigente, tal como ha dejado claro el propio Mario Draghi. A modo de metáfora, el capital funcionaría como los cimientos y las columnas de un edificio. Es la estructura que lo sostiene todo, y reforzarlos en caso de terremoto puede ser crucial.
  • El reforzamiento del capital tiene una segunda ventaja adicional. Y es que al aumentar éste, se pueden conceder más créditos o, al menos, se puede aminorar el desapalancamiento del sistema financiero. El volumen de crédito que un entidad puede conceder se ve limitado por el capital del que disponga dicha compañía. Si ésta incrementa sus niveles, podría, en teoría, abrir el grifo, según el FMI.
  • El problema de esta estrategia es que los mercados financieros y los inversores se mueven, como es obvio, por el ánimo de lucro y la expectativa de beneficio. Así, el hecho de que se impongan restricciones a la concesión de dividendos perjudica en el corto plazo a las entidades bancarias españolas, que se vuelven así menos atractivas en el mercado frente a aquellas compañías que no tengan limitación alguna. Hay que hilar muy fino y no espantar a los inversores, si bien desde el Fondo Monetario se muestran seguros de que esta es la estrategia intervencionista adecuada.

La opinión del FMI sobre el sistema financiero español: Mejora, pero no lo suficiente

El Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó ayer jueves su último informe de progreso sobre la reestructuración del sistema financiero español. Básicamente este organismo internacional aplaude los logros alcanzados en España y se muestra optimista de cara al futuro, si bien critica que el grifo del crédito siga cerrado, al tiempo que reclama a las entidades financieras que limiten los dividendos a ofrecer para reforzar su capital.

Portavoces de la misión del FMI en España

Portavoces de la misión del FMI en España

Como lo que a mi me interesa es más el mundo de los bancos y las cajas, voy a remarcar otras conclusiones que obtiene el FMI tras inspeccionar a las entidades en este inicio de año. «Se ha conseguido la estabilidad financiera», reconoce el Fondo, si bien apunta a cinco factores preocupantes, cuya evolución aún ha sido negativa durante estos últimos meses:

  • Créditos morosos: El cáncer de un banco es su morosidad. En el último año la crisis y el desempleo han continuado presionando la morosidad hacia arriba. Tanto que ha crecido un 14% respecto a finales de 2012. Ya entre 2011 y 2012 se había disparado otro 17%, según el FMI, que sin embargo ve ahora una cierta ralentización en su incremento.
  • Beneficios antes de provisiones: Este es uno de los indicadores clave sobre la salud de un banco. Las provisiones son contingentes y dependen de la regulación de cada momento, pero los beneficios previos a éstas marcan la capacidad real de generar negocio de una entidad. En el último año este indicador ha caído un 6%.
  • Coste-beneficio: En la misma línea del anterior, el coste beneficio mide el esfuerzo de medios económicos que ha de hacer una compañía para obtener un beneficio. Cuanto mayor sea, menos rentable es una entidad. Entre 2012 y 2013 este indicador se ha incrementado en un 3%, según el FMI.
  • Crédito a los hogares: El FMI dice que han caído un 4% respecto al año anterior, pero a nuestro alrededor se cuentan con los dedos los afortunados que son capaces de acceder a un préstamo. Esta situación le parece especialmente grave a los analistas del Fondo. ¿Cómo es posible que la banca presente mejores resultados si su negocio principal (conceder crédito) está descendiendo? Ay, las operaciones no financieras…
  • Crédito a las empresas: Si la situación de las familias es de un crédito menguante, en el caso de las empresas ya directamente estamos ante un desplome. Según el FMI, el nuevo crédito cayó en 2013 un 11% respecto al año anterior. Pero es que es más grave, ya que en 2012 ya había caído ¡alrededor de un 20%!

Para concluir. ¿Están mejor los bancos españoles? En general sí, de algo tienen que servir los miles de millones inyectados en las entidades para mejorar capital. El problema es que el deterioro de la economía parece no remontar plénamente, por lo que mientras los activos de la banca sigan depreciándose, ésta seguirá más centrada en provisionar y sanear que en hacer el papel para el que está encomendada.

Informe del FMI

Más de derechas, menos ética… ¿Cambia el dinero a las personas? Algunas evidencias

Que el dinero no trae la felicidad —ayude o no ayude a lograr los medios y el tiempo para conseguir aquello que sí— es unas de las múltiples creencias que nos repetimos muchos de los que no lo tenemos en abundancia para conformarnos con nuestra situación. Esta y otras letanías conforman, creo, una buena parte del pensamiento y la cosmovisión de origen cristiano-católico, en la que los ricos son, a priori, sospechosos [«Cuán difícilmente entrarán los ricos en el Reino de Dios»] y los pobres, por el contrario, bondadosos. Pues estos clichés, tildados habitualmente como demagógicos por los más acaudalados y quienes les defienden, podrían tener ciertas bases científicas.

Dinero

Dinero

Tras varios experimentos tanto en entorno natural como en laboratorio, un estudio llevado a cabo por el profesor Paul Piff, de la universidad californiana de Berkeley, concluía que «los individuos procedentes de clases más altas se comportan de manera menos ética tanto de forma natural como en laboratorio». ¿Por qué? Son varias causas, tal como explica, de origen estructural, percepción del riesgo y disponibilidad de recursos para hacer frente a los costes de, por ejemplo, no respetar las normas de tráfico. Este estudio, que tuvo relativa resonancia hace unos años, ha sido sin embargo sometido a la revisión entre pares (clave en el método científico), quienes han hallado errores metodológicos de bulto en su investigación.

Más reciente y menos polémico es el estudio ¿Hace el dinero que la gente sea más derechista e antiigualitaria?, presentado este año por el profesor Andrew J. Oswald, de la Universidad de Warwick. A partir de los datos de los ganadores de la lotería en Gran Bretaña, Oswald recaba información sobre sus opciones de voto antes y después de ser premiados. «Hemos recabado evidencias de que los ganadores tienden a apoyar a partidos de derechas y que además se vuelven intrínsecamente antiigualitarios«. Y cuanto más ganan, más se confirma este sesgo, concluye el estudio. En resumen, lo que subyace es la idea de que las ideas políticas y las creencias no están tan conformadas por la ética, como por los intereses particulares de cada uno. Es decir, nos conformamos una moral a medida según (nueva) nuestra clase. ¿Qué opináis?

Sobre la adjudicación a Goldman Sachs del contrato para la privatización de BFA-Bankia

Ayer nos íbamos de fin de semana con la noticia de que el FROB adjudicaba el contrato para diseñar la estrategia de desinversión del Estado en BFA-Bankia al banco estadounidense Goldman Sachs. No es que yo juegue a adivino, pero ya lo veía venir. Lo que sí que no me esperaba es que el encargo finalmente se vaya a remunerar con la simbólica cantidad de un euro. Esta ridícula retribución se une a la más ridícula aún (GRATIS) que cobró esta entidad por su asesoramiento para la nacionalización del banco entonces recién presidido por José Ignacio Goirigolzarri.

Bankia

Bankia

Dicen fuentes conocedoras de la situación que Goldman trabajará prácticamente gratis por el prestigio que supone una operación de este tipo, y porque ganará jugosas comisiones cuando actúe (previsiblemente) después como entidad colocadora de esos paquetes de esas acciones. De todas formas, la nacionalización y posterior privatización de BFA-Bankia ya le estaba resultando provechosa a GS desde hacía meses: El banco de inversión ya había sido agraciado con la organización de varias desinversiones de la entidad presidida por Goirigolzarri: La venta del National Bank of Florida y de Realia, entre otras operaciones, han sido adjudicadas al primer banco que conozco que trabaja gratis.

Para que quede claro: Lo que digo es que las grandes decisiones y operaciones del FROB siguen revestidas de una gran opacidad, y eso da vía libre a que se pueda especular con tratos oscuros, de favor o contrarios al interés general. No basta con emitir una escueta nota de prensa y decir que has llegado a tal o cual acuerdo. La ciudadanía demanda transparencia y supondría un gran avance que se publicaran las actas de las reuniones, como hace por ejemplo la Reserva Federal estadounidense. No hace falta que nos den cada minúsculo detalle, pero sí que un contribuyente cualquiera (o al menos los diputados) puedan entender por qué se opta por una vía o por otra. El dinero con el que se está jugando es el de todos. Vuelo a pedir: Luz y taquígrafos en la privatización de la banca nacionalizada.

Un año más, España no va a cumplir con el objetivo de déficit público, según los analistas

El pasado martes, durante la presentación de su recién publicado libro, el exdirector de la Oficina Económica del Presidente, David Taguas, dejaba entrever que España volverá a incumplir el objetivo de déficit público comprometido con las autoridades europeas, que para 2013 era del 6,5% del PIB. Y eso sin tener en cuenta las ayudas a la banca, ya que Bruselas nos permite descontar esa cantidad en la medida que entienden que son gastos «contingentes».

Dinero

Dinero

A pesar de la infatigable fe del Gobierno, que a través del ministro De Guindos mostró su optimismo en lograr los objetivos de déficit público, lo cierto es que la mayoría de los analistas prevén, en mayor o menor medida, un cierto grado de incumplimiento ¿Es muy grave el desfase extra de gastos respecto a los ingresos? Vamos por partes, que cada uno tiene su previsión.

El primer jarro de agua fría llegó en enero, de parte del Banco de España, que si bien, de boca de su Gobernador manifiesta su esperanza en cumplir, en su último boletín económico deja claro que entre septiembre de 2012 y septiembre de 2013 hay un déficit acumulado de más del 7%, y que  para lograr acabar el año dentro del objetivo «debería haber una mejora de las cuentas considerable en el cuarto trimestre del año pasado». Puede ser cierto que hayamos tocado fondo, pero eso no quiere decir que se haya mejorado.

«Nulo». Así define Funcas el avance español en 2013 respecto al proceso de consolidación fiscal, si finalmente se cumplen sus expectativas, que situarían el déficit público del conjunto de las administraciones públicas en el entorno del 6,8% del PIB, prácticamente igual que el registrado en 2012.

En una línea también crítica se muestra el departamento de estudios de BBVA, que en su último informe sobre España habla de un ajuste insuficiente. El esfuerzo de ajuste (ante la caída de la actividad) habría recaído sobre todo en la inversión pública. «Sin embargo, dicho esfuerzo habría sido insuficiente, y se estima que las AAPP españolas habrían cerrado el ejercicio 2013 con déficit en torno al 7% del PIB«, explican desde el banco. Es decir, un exceso de gastos adicional de más de 5.000 millones de euros.

Por si fuera poco, otros bancos de inversión y analistas extranjeros, como el suizo UBS, también prevén un incumplimiento, mayor o menor, de los compromisos. ¿Es muy grave? Bueno, según se mire. Quizás ante un exceso de unas décimas sobre las previsiones las autoridades europeas no se lleven las manos a la cabeza. Los problemas son quizás de otra índole: ¿Se creerán los mercados que somos capaces de llevar a cabo los ajustes que nos exigen? ¿Es España incapaz de acomodar sus gastos a sus ingresos? Esperemos que no…

Santander y BBVA, los bancos europeos más perjudicados por el frenazo de los emergentes

Llevamos semanas oyendo tambores de crisis respecto a las economías llamadas emergentes (India, Indonesia, Rusia, Turquía, Brasil, Sudáfrica, Chile y Argentina). Aunque el FMI aún mantiene que para este año se espera un crecimiento mayor que en 2013, son cada vez más los que ven una enorme fragilidad en la zona y un potencial peligro de inestabilidad financiera a nivel global. Según estas voces, la reciente crisis del peso en Argentina no sería sino una señal de alarma y anticipo ante la ralentización económica en América Latina.

Emilio Botín

Emilio Botín

Pues bien, esta crisis podría tener en los dos principales bancos españoles (Santander y BBVA) a sus dos principales perjudicados. Tal como señala la agencia de calificación Fitch en su última comunicación sobre el sistema financiero español, la fragilidad de los mercados emergentes podría impactar especialmente «en un puñado de grandes bancos de la Unión Europea» por su exposición material allí.

La entidad presidida por Emilio Botín «es la más expuesta», según Fitch, debido a su significativa presencia en Brasil, Argentina y Chile. Su exposición neta a las economías emergentes es equivalente a un 370% del core capital del banco, el mayor porcentaje de toda la gran banca europea. Sin embargo, y a pesar de que una cuarta parte de los beneficios de Santander proceden de estos países (España ya solo supone el 7%), la agencia de rating se muestra optimista debido a la diversificación geográfica de la entidad.

El siguiente banco europeo más expuesto al riesgo de los «Ocho frágiles» es también español: BBVA. La entidad presidida por Francisco González mantiene una participación del 25% en el turco Garanti Bank, y es el accionista mayoritario en subsidiarios en Chile y Argentina. El resto de entidades con mayor peligro de verse afectados por la gripe de los nuevos motores del crecimiento mundial serían el Standard Chartered, Barclays, Absa Bank y Unicredit.

Qué vueltas da la vida bancaria. La que fue aclamada en su momento como la gran estrategia diferencial de los dos primeros bancos españoles (pioneros en diversificar riesgos e  inversiones) es ahora uno de los principales desafíos. El crecimiento por encima de la media tiene sus riesgos, y ya sabemos que nada es gratis.

Esta no es la única bofetada que le propinan las agencias de calificación a la banca española. La semana pasada, Moody’s publicó un informe sobre el sistema financiero europeo (What lies ahead for 2014) en el que apuntan a una perspectiva aún negativa para las entidades españolas. ¿Por qué? Porque el entorno sigue siendo muy complicado, la morosidad seguirá creciendo y serán necesarias nuevas provisiones ante futuras caídas en el valor de los activos. «Los beneficios se mantendrán bajo presión en el corto y medio plazo», explican desde Moodys, debido a los bajos tipos de interés, el bajo crecimiento del negocio y el incremento de los activos improductivos.

El FROB ‘regala’ un cheque en blanco a la banca de inversión para vender BFA-Bankia

La pasada semana, el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) publicó un documento con los requisitos para contratar el diseño de la estrategia de desinversión de la participación pública en BFA-Bankia. Cuando aún no se acaba de culminar (aunque ya firmada) la venta de Novagalicia al venezolano Banesco, y aún no está muy claro qué se quiere hacer con CatalunyaCaixa, las autoridades se embarcan de lleno en el proceso de venta de la única entidad que, en palabras del propio presidente Goirigolzarri, tiene opciones de resultar rentable a las arcas públicas. sistema financiero español

El FROB ha abierto un concurso público para que «al menos un banco de inversión» comience a diseñar la estrategia para llevar a cabo la privatización de BFA-Bankia. En el caso de que esta desinversión finalmente se realizara (que se hará sí o sí, ya que es un mandato europeo), este banco o bancos tendrán que prestar asesoramiento sobre los distintos pasos a seguir a lo largo de todo el proceso. Para no espantar a nadie, el FROB deja claro en su nota que en ningún caso la prestación de estos servicios de asesoramiento provocarán conflictos de intereses respecto a participar en la venta directa de este paquete accionarial.

Y es que el organismo encargado de la reestructuración del sistema financiero español no ha escatimado en facilidades para atraer para si a la banca de inversión. El propio concurso no parte siquiera con una cifra máxima de adjudicación. Todo un cheque en blanco para entidades como Goldman Sachs o JP Morgan, que ya han hecho negocio repetidas veces con la venta de activos del banco nacionalizado. Los asesoramientos gratuitos son lo que tienen, que se acaban cobrando por otras vías.

El otro día cuestionaba la oportunidad de vender de forma precipitada la participación pública mayoritaria en BFA-Bankia. Es del interés del Gobierno vender cuanto antes para mandar una (otra) señal positiva a los mercados; este hecho se va a solapar ahora con el claro incentivo de la banca de inversión internacional para llevar a cabo cuanto antes estas colocaciones, de las que serán a buen seguro partes beneficiadas. La pregunta es ¿Y es también del interés de los contribuyentes?

Malos buenos tiempos para la Sareb

El conocido como Banco Malo (Sareb) está viviendo, en su poco más de un año de existencia, unos tiempos tormentosos. A pesar de que ha logrado superar los objetivos de ventas fijados para 2013, la entidad semipública encargada de vender los activos tóxicos adquiridos a la banca nacionalizada lleva semanas enfrascada en una crisis interna y externa.

Belén Romana, presidenta de la Sareb

Belén Romana, presidenta de la Sareb

Interna porque recientemente su director financiero, Walter de Luna, ha dimitido de su cargo. Aunque la Sareb no ha dado detalles y se ha limitado a agradecer la labor llevada a cabo por De Luna, un periodista tan bien informado como Eduardo Segovia habla de «profundas discrepancias» con la presidenta de la entidad, Belén Romana, amiga personal del ministro de Economía, Luis de Guindos.

La imagen externa del Banco Malo también está tocada por varios motivos. Uno de ellos son los tirones de orejas que le ha dado la Troika debido a los retrasos en la puesta en marcha de un plan de negocio efectivo y otro la equivocada política de precios llevada a cabo por la sociedad. Las autoridades europeas ven un elevado número de «desafíos» a los que se tiene que enfrentar la Sareb, y no parecen convencidos de que se puedan llevar a cabo sin un alto coste para el contribuyente.

Mención aparte merece el escándalo que hemos conocido esta semana. Y es que la Sareb ha vendido a fondos buitre viviendas que ya habían sido reservadas por clientes particulares, que incluso ya habían pagado una señal por las mismas. Por lo que nos han contado algunos afectados, lo curioso es que la entidad quería dar marcha atrás a la operación ya acordada incluso a pesar de que el precio ofrecido por el fondo buitre era menor que el del particular. El Banco Malo, que ha explicado su posición en un comunicado, tendría que ser (es mi opinión) más cuidadoso con estas cosas: Hay muchos ojos pendientes de lo que hagan, y habrían de actuar no solo vigilando el interés general, sino también con una ética intachable.