Un cuento corriente Un cuento corriente

Se llama a la Economía (más aún en estos tiempos de crisis) la "ciencia lúgubre". Aquí trato de mostrar que además es una de nuestras mejores herramientas para lograr un mundo mejor

Archivo de febrero, 2014

Aumenta el crédito nuevo a empresas en España: Una buena noticia, con matices

El crédito nuevo está creciendo de nuevo por fin en España. Así lo asegura al menos el departamento de análisis de BBVA, que en una nota del pasado lunes estima en un 7% el incremento interanual de las nuevas operaciones de financiación a empresas. Hablamos de crédito nuevo porque el stock (es decir, los nuevos y los ya concedidos, la cifra agregada) sigue reduciéndose con fuerza, como parte del proceso de desapalancamiento de la economía española.

Dinero

Dinero

La vuelta de las empresas a la rueda de la financiación es una gran noticia, ya que facilitará la actividad a las mismas, y por tanto el empleo. En el lado negativo, aunque el crédito se está incrementando en el lado corporativo, no se puede decir lo mismo en el caso de las familias ni en el mercado inmobiliario, que siguen registrando tasas negativas interanuales. En resumen, otro signo que apunta en la dirección de una cierta recuperación, aunque aún débil. Que dure.

Bankia y sus beneficios, en cinco claves

El Grupo BFA-Bankia anunció este pasado lunes que ganó a lo largo del año pasado 818 millones de euros (de los que Bankia obtuvo 509 millones). Esta cifra, obviamente, ha llamado la atención después de que el año pasado esta misma entidad presentara unos datos bien distintos: Pérdidas de más de 21.000 millones de euros. Aparentemente, menudo cambio, ¿no? ¿Cómo es posible pasar de unas pérdidas tan voluminosas a un beneficio tan sólido? ¿Tan bueno es Goirigolzarri y tan malos eran los anteriores gestores? Aquí van unas claves para poner esto en perspectiva:

Bankia

Bankia

1) Goirigolzarri fue inteligente al llegar a la presidencia. Como no tenía ninguna necesidad de aceptar el cargo, puso unas condiciones muy ventajosas para sí, y logró el compromiso por parte del Gobierno de que inyectarían en la entidad el dinero que fuera necesario. Y así fue: pidió unos 20.000 millones y le fueron concedidos (Guindos 1 y 2 mediante), pese a que la medida suponía que España pidiera a su vez un rescate a las autoridades europeas. Con este dinero, la BFA-Bankia de Goiri saneó a fondo su balance, de forma que pudiera «empezar de cero», como él mismo reconoció en sede judicial. ¿Qué significa en banca «empezar de cero»? Básicamente, y a lo bruto, una inmensa operación contable en la que se ponen a precio de mercado todos los activos de la entidad. Como en 2012-2013 estábamos en lo más profundo de la crisis, las pérdidas provocadas por esta operación son tremendas, ya que durante un ciclo económico bajo la práctica totalidad de los activos (participaciones accionariales, viviendas, créditos…) pierden valor. Para eso estaban los 20.000 millones de ayuda, para cubrir esos agujeros contables, que no reales, provocados por la actualización de balance.

2) Este «empezar desde cero» ha puesto bastante fácil conseguir beneficios a lo largo de 2013 para Bankia, ya que la reducción de plantilla y el deshacerse de créditos tóxicos —entre otras medidas— han permitido al banco ganar en eficiencia. Aunque el camino no estaba exento de dificultades (fuga de depósitos, aumento de la morosidad…) el hecho de haber provisionado tanto las carteras ha permitido el liquidarlas (venderlas) incluso en lo más bajo del ciclo y aún así obtener unos pingües beneficios: nada menos que 330 millones en plusvalías por las desinversiones. Quedan aún algunas joyas de la corona por vender (Mapfre, sobre todo), pero a poco que el ciclo vuelva a remontar, las plusvalías y el capital aflorado por estas operaciones de desinversión permitirán incrementar mucho más los beneficios obtenidos este año.

3) El mercado no es ajeno a esta aparente sobrecapitalización de BFA-Bankia. Así, una vez que se han despejado las dudas que había sobre una posible ruptura del euro (lo que espantó a los inversores de toda la Bolsa española), las acciones de esta entidad se han revalorizado con fuerza. Los inversores institucionales, principales demandantes de acciones de Bankia, saben que la entidad tiene más fácil alcanzar los beneficios en los próximos años (gracias a una gestión profesional solvente y a los rescates explícitos e implícitos por parte de la Administración), y que por lo tanto el dividendo será jugoso.

4) En ese contexto, el Gobierno ha hecho saber por activa y por pasiva, que planea una salida rápida de BFA-Bankia. En mi opinión, demasiado rápida. Es cierto que España mandaría una señal muy positiva (en el sentido de salida de la crisis) si lograra una venta exitosa de un paquete de acciones relevante. Además, ese dinero sería una inyección extra para las arcas del Estado y ayudaría a cubrir los agujeros, esta vez seguros, por las ventas de Novagalicia y CatalunyaCaixa. Sin embargo, creo que el verdadero interés general (que no electoral, del Gobierno) sería recuperar lo máximo posible la inversión realizada por el FROB en su momento. Y no parece que, en pleno punto de inflexión de la economía española, sea el mejor momento. El futuro de BFA-Bankia y de España apuntan a una progresiva recuperación, y eso se vería acompañado de una mayor alza en el valor de la acción. En ese sentido, apoyo a Goirigolzarri, que cree firmemente que se podrá recuperar toda la inversión del Estado.

5) Tema aparte es la opinión que me merece el hecho de que una entidad, a nivel contable, pueda pasar en un año de 20.000 millones de euros en pérdidas a un beneficio de 818 millones, mientras por el camino se aprovecha para criminalizar a todas las cajas de ahorros y a sus gestores. La ciudadanía no entiende estas operaciones.

Fuga de inspectores del Banco de España: un 10% en excedencia y en el sector privado

Los cambios y reformas del sector financiero español han mermado las capacidades del Banco de EspañaAlrededor de 23 inspectores del supervisor se encuentran en situación de excedencia, según datos de la propia institución, si bien las cifras oscilan entre 15 y 40 según otras fuentes. Si tenemos en cuenta que el BdE cuenta actualmente con 235 personas encargadas de velar por la inspección, la regulación y la estabilidad financiera, aproximadamente uno de cada diez ha abandonado su puesto de supervisión y se han pasado a otros destinos del sector privado o del público.  

Banco de España

Banco de España

En el sector privado cobran al menos un 50% que como empleados públicos Estas bajas temporales han supuesto una reducción en el número de personal a cargo de las direcciones de supervisión. Tal como refleja las memorias anuales de supervisión del Banco de España, en estos momentos hay cerca de una decena menos de inspectores que en 2010, cuando había 244 en plantilla. La mayoría de los inspectores que han dejado el supervisor se han pasado a la banca (Banco Santander, BBVA, Banco Mare Nostrum…), consultoras (PwC, BDO), asesorías y despachos de abogados (Cuatrecasas), tal como explican fuentes internas del Banco de España. Cobran al menos un 50% más y se valora sobre todo su conocimiento y experiencia sobre la regulación, cuando en apenas cuatro años se han aprobado cuatro reformas del sector financiero, una nueva normativa de solvencia internacional (Basilea III) y la unión bancaria está dando sus primeros pasos.

Expertos en «cumplimiento normativo»

Varios han encontrado acomodo en entidades públicas o semipúblicas como el FROB, el Sareb y el BCE Recientemente, la revista Interviú desveló que más de 200 inspectores de la Agencia Tributaria se habían pasado al sector privado, y que la mayoría de ellos habían sido captados por bufetes y asesorías con el objetivo de litigar contra la propia Hacienda Pública, defendiendo los intereses de sus clientes. ¿Es un caso homologable el de los inspectores del Banco de España? No, en opinión de las fuentes financieras consultadas y que han optado por permanecer en el anonimato.

«No hacen necesariamente una labor de contrainspección. La mayoría están en temas de regulación , en departamentos de cumplimiento normativo, por su conocimiento del sistema», explica un alto cargo de uno de las principales auditoras internacionales. En su opinión, son profesionales habituados a realizar una supervisión «muy fuerte, y por ello son los que más saben del sector, son unos auténticos expertos«. Un portavoz de otra de las principales auditoras y consultoras internacionales, afincada en Madrid, hablan de que estos fichajes por el sector privado son un «procedimiento normal; son funcionarios que tienen derecho a ir al sector privado».

«En los últimos años ha habido bastante movimiento», señalan por su parte desde la asociación de inspectores, si bien en su opinión la mayoría de las bajas se han producido por marchas al sector público «sobre todo en comisión de servicio, y al BCE para ir montando la supervisión única.», explican. Numerosos miembros de la inspección han encontrado acomodo en entidades públicas o semipúblicas como el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancario (FROB), el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) o el banco malo (Sareb).

Una «nevera» de tres meses

Los datos a los que acceden los inspectores hacen de su conocimiento una herramienta valiosa, y con potenciales usos poco éticos. Sin embargo, en el BdE solo los altos cargos sufren límites e incompatibilidades para moverse entre lo público y lo privado. Aún así, el Banco de España impone un periodo de «nevera» de tres meses a aquellos inspectores que quieren pasarse al sector privado. «No puedes impedirles que se vayan a un banco, pero sí que tienen que pedir autorización previa. Depende de cada caso», explican desde la institución.

«La nevera quiere decir que no puedes estar inspeccionando a un banco y fichar inmediatamente por él«, explica el alto cargo de una consultora internacional, quien antes trabajó para elBanco de España y recuerda que «hace años no existía ninguna regulación, y no dejábamos que se fichara por entidades sin dejar enfriar. Ahora hay más porque antes los bancos no se atrevían a llevárselos. Eso ya ha pasado, y ahora ya se ve como una salida profesional lícita, al igual que hacen, por ejemplo, los abogados del Estado», señala. Una vez disfrutada la excedencia, que en el supervisor es indefinida, llega el momento de volver. «La vuelta no es automática, pero si la solicitan, tienen preferencia en el momento en que se convoquen nuevas plazas«, explica este antiguo inspector.