Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Archivo de la categoría ‘Asia’

La pena de muerte son países, no cifras

Las ejecuciones aumentaron más de un 50% en 2015 respecto del año anterior / Ken Piorkowski - FLICKR

Las ejecuciones aumentaron más de un 50% en 2015 respecto del año anterior / Ken Piorkowski – FLICKR

Que la cifra de la aplicación de la pena de muerte en el mundo es la más alta de los últimos 25 años es noticia. Es normal, claro está, considerando que cada vez más países consiguen abolir la pena capital pero, por contra, la cifra de ejecuciones aumenta. El baile de cifras es algo así como los árboles que impiden ver el bosque: cerca del 89% de las ejecuciones en 2015 se concentraron en Irán, Pakistán y Arabia Saudí, pero países como Estados Unidos, China, Bielorrusia, Egipto o Túnez continúan practicándolas. ¿Somos por ello menos responsables? ¿No son vidas humanas arrebatadas legalmente por un estado?

Según expertos de la ONU, la aplicación de la pena de muerte no desalienta la comisión de crímenes. Vienen a confirmar ese dicho de que «la violencia sólo engendra más violencia». Y Amnistía Internacional (AI) ha rematado el asunto con su último informe, que señala que en los últimos 25 años nunca habían sido ejecutadas tantas personas como ahora, aunque son menos los países que aplican la pena capital. En cabeza, Irán, con 977 personas ejecutadas en 2015, seguido de Pakistán, con 320, Arabia Saudí, 158, y Estados Unidos, con 28, aunque este último presenta su cifra más baja de ejecuciones desde 1991.

Lee el resto de la entrada »

Welcome to Panamá

Una imagen de archivo del conocido Manhattan Centroamericano en Ciudad de Panamá / Núria Segura Insa

Una imagen de archivo del conocido Manhattan Centroamericano en Ciudad de Panamá / Núria Segura Insa

¿Qué tienen en común el presidente ruso Vladimir Putin, el argentino Mauricio Macri, el cineasta Pedro Almodóvar, el futbolista Lionel Messi o Pilar de Borbón, tía del rey de España Felipe VI? Seguramente, la mayoría de la población ya sabe que todos están vinculados en los Papeles de Panamá, ¿pero cómo es este país Centroaméricano hoy en el centro del huracán de las informaciones de los medios internacionales?

Tal vez, lo que a uno más le sorprende cuando llega a Ciudad de Panamá es lo que se conoce como el Manhattan centroamericano, la zona de la capital marcada por sus rascacielos. En Ciudad de Panamá, a diferencia de otras capitales centroamericanas, se pueden encontrar bancos y empresas de todo el mundo. Su legislación permite crear fácilmente empresas offshore.  Welcome to Panamá para el capital extranjero.

Panamá, según el  CIA Factobook, es un país de 3.657.024 millones de habitantes (con cifras de julio de 2015) en pleno crecimiento. En 2015, incrementó un 6% su PIB y fue el 27 país que más creció en una lista que incluye 225 Estados, según la misma fuente.  El año pasado, el PIB per cápita fue de 20.900 dólares, lo que lo situó en el puesto 85 en un ránking con Estados de todo el mundo. En Latinoamérica tan solo lo superó Chile (77), Argentina (81) y Uruguay (82).

Tras el escándalo de los Papeles de Panamá la pregunta obvia: ¿es el país centroamericano un paraíso fiscal?  Según España no, o como mínimo, lo sacó de su lista de paraísos fiscales en 2011, después de firmar en octubre del 2010 un convenio entre ambos gobiernos para evitar la doble imposición en materia de impuestos sobre la renta y el patrimonio, así como prevenir la evasión fiscal. Pero no todos los gobiernos o instituciones del mundo opinan igual. De hecho, la Comisión Europea sí lo considera un paraíso fiscal.

El Centro de Políticas Fiscales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) incluye a Panamá en su lista gris, que son los países comprometidos, pero no cooperativos a la hora de entregar información en materia fiscal, ya que no aplican las normas que se han convenido internacionalmente.  Según la OCDE el país no se compromete en el mecanismo de intercambio de información automática entre las autoridades fiscales.

“Panamá no es un paraíso fiscal para España, ni para Italia o Francia, todos miembros de la OCDE, que cuestiona su voluntad de transparencia y exige un mecanismo marco con el grupo como prueba de buenas prácticas”, explica a este blog Ana Cerrud, periodista local en Panamá.

Lee el resto de la entrada »

Refugiados: Japón rechazó el 99% de los pedidos de asilo en 2015

Si bien colabora económicamente con las agencias, en 2015 solamente acogió a 27 personas.

Un cartel enseña a los migrantes a pedir asilo en Japón. Fuente: @ja4refugees

Un cartel enseña a los migrantes a pedir asilo en Japón, muy pocos lograrán quedarse. Fuente: @ja4refugees

El mundo vive una de las crisis humanitarias más grandes desde que empezó la guerra civil en Siria. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados calcula que sólo Turquía ha recibido 2 millones de refugiados, muchos de los cuales navegan y naufragan las aguas del Mediterráneo.

Aunque los ojos del mundo estén en Siria, la historia se repite en Afganistán, África, China, Nepal y el sudeste asiático. Los migrantes quieren vivir en un lugar seguro, por eso aplican para refugio en todas partes del mundo, aunque esto signifique encontrar miles de puertas cerradas.

En Japón por ejemplo, el número de pedidos de asilo se ha incrementado 50% el año pasado. Aún así, el gobierno japonés sigue firme en su negativa y evita acoger a los extranjeros.

Según datos del mismo gobierno, rechazaron el 99% de las aplicaciones de todo 2015. Esto significa que de un total de 7586 pedidos, sólo 27 refugiados recibieron asilo en Japón durante el año pasado.

Algunos de los que lograron pasar la dura frontera japonesa fueron afganos, sirios, etíopes y ceilaneses. Los que más requirieron asilo fueron los nepalíes, con más de 1768 suscripciones.

Se trata de una tendencia que se repite en uno de los años más extremos de la crisis de refugiados: en 2014 Japón aceptó 11 de 5000 aplicaciones.

Frente a los cuestionamientos de la prensa y de las agencias internacionales, el primer ministro Shinzo Abe dice que debe «priorizar el bienestar de los japoneses frente al de otras naciones» (N. de R.: el PBI per cápita de Japón está entre los 30 más altos del mundo).

Además suele destacar sus generosas contribuciones a las agencias. Por ejemplo los $181 millones que donó a ACNUR en 2014, siendo el segundo beneficiario más grande después de Estados Unidos.

Inmigrantes aplican para asilo en Japón. Foto: @ja4refugees

Una ONG enseña a sus voluntarios a brindar ayuda a los migrantes. Foto: @ja4refugees

Pero los esfuerzos no están a la par al momento de recibir a los migrantes en casa. 

La tendencia dominante es cerrarle la puerta a los que más lo necesitan.

 

 

Pero… ¿quién planta los árboles de Bután?

Casi el 25% de la población de Bután está por debajo del umbral de la pobreza / World Bank Photo Collection

Casi el 25% de la población de Bután está por debajo del umbral de la pobreza / World Bank Photo Collection

La noticia ha corrido como la pólvora esta semana y dado la vuelta al mundo gracias a las redes sociales: Bután acaba de plantar 108.000 árboles en homenaje al bebé real que acaba de venir al mundo. Y es lógico, si tenemos en cuenta que este pequeño país del Himalaya es, probablemente, el más ecológico del mundo, y muchos afirman que también es el más feliz. Hay baremo: cuentan con su propio indicador de Felicidad Nacional Bruta, al que se da más importancia que al mismísimo PIB en base a una aspiración de la realeza de conseguir el bienestar social. Todo bien, hasta que reparamos en que la Felicidad Nacional Bruta se introdujo en 1974, pero todavía 1 de cada 4 personas en Bután se encuentra por debajo del umbral de la pobreza. Y en que, por supuesto, la realeza butanesa no plantó ningún árbol.

Lee el resto de la entrada »

¿Qué le diré a mi sobrina?

OPINIÓN/ANÁLISIS

89338-828-550

Una manifestación contra las violaciones en la India, uno de los países con más abusos sexuales del mundo / Archivo 20 Minutos

Estos días va a nacer mi sobrina. Tal vez es un post muy poco ortodoxo para una blog de política internacional, pero varios acontecimientos recientes me han llevado a reflexionar y pensar qué mundo va a ver mi sobrina y qué condiciones se va encontrar por el simple hecho de ser mujer.

Este martes hemos celebrado el día Internacional de la Mujer, un ocho de marzo más, donde todas las webs de diarios, medios o incluso empresas o comercios se llenan de palabras como los derechos de la mujer, la igualdad, pero la realidad es que esto no es así y está muy lejos de que esto cambie, porque la desigualdad entre ambos sexos es una realidad enclavada en todas las culturas y religiones y las violaciones son una lacra que se extiende de norte a sur y de este a oeste.

Era la una y media de la madrugada en Honduras, dos hombres entraron en la casa de la activista y ambientalista Bertha Cáceres en la Esperanza, al oeste del país. Le dispararon y la mataron.

En 2014 asesinaron, como mínimo, 116 ambientalistas en todo el mundo, tres cuartas partes de ellos en América Latina, especialmente, en Honduras, Brasil y Perú, según explica la BBC. Por otro lado, del 2002 al 2014, en Honduras mataron a 111 activistas defensores del medio ambiente. «Más de 80 tuvieron lugar sólo en los últimos tres años en una región, Bajo Aguán», explicó Chris Moye, de Global Witness, a la cadena británica.

En este contexto, podemos decir que Bertha Cáceres no fue asesinada por ser mujer, la mataron por defender los derechos de la naturaleza. Sin embargo, antes de su muerte fue amenazada de violación. Eso sí que fue por ser mujer. A los ambientalistas hombres no les amenazan con violarlos.

Lee el resto de la entrada »

La desigualdad en el mundo tiene silueta de mujer

Chad-0604-620x413

Las mujeres van juntas al pozo para evitar peligros (Chad). Imagen: Pablo Tosco / Oxfam Intermón

“Nacer mujer en algunas partes del mundo sigue siendo un infierno en vida”, decía la filósofa Amelia Valcárcel en una conferencia en Madrid hace unos meses. El Día Internacional de la Mujer, que se celebra este martes, sigue recordando que a diario millones de mujeres son discriminadas, o privadas de recibir una educación, que el camino es largo y que queda mucho por andar.

El camino, sin embargo, es más largo en unos países que en otros. Basta con mirar el último informe de Desarrollo Humano elaborado por las Naciones Unidas para ver las diferencias entre los países en vía de desarrollo y los desarrollados. Mientras que en Afganistán o Sierra Leona los años de escolarización esperados para una mujer son 7,2 mientras que en países como Australia o Nueva Zelanda superan los 19 (en España son 17).

Otro indicador del informe es el Índice de desigualdad de género, que tiene en cuenta dimensiones como el empoderamiento económico o la salud sexual y reproductiva. Este indicador sitúa Eslovenia como el país más igualitario, seguido de Suiza y Alemania. El peor país es Yemen y otros en el que el índice de desigualdad es muy alto son Chad, Níger, Afganistán o la República Democrática del Congo, entre otros.

Lee el resto de la entrada »

El «regalo» de Rusia a Afganistán: 10.000 rifles automáticos

Rusia le envió un curioso regalo al ejército de Afganistán: 10.000 rifles que fueron agradecidos por las fuerzas de seguridad, que dependen casi únicamente de la ayuda extranjera para combatir las fuerzas insurgentes en el país.

Ejemplo de un fusil AK 47 - Crédito: photobucket.com

Ejemplo de un fusil AK 47 – Crédito: photobucket.com

Lee el resto de la entrada »

¿Dónde comprar ropa no esclava?

Bangladesh

En abril del 2013 el derrumbe de una fábrica en Daka, capital de Bangladesh, dejó más de 1.100 muertos y de cerca de 2.500 heridos / EFE

Después de la resaca del Salvados de este domingo dedicado a cómo funciona la industria de la moda y en qué condiciones trabajan las empleadas en el sudeste asiático, ahora más de uno se estará preguntando qué puedo hacer para evitar esta situación.

Pues de momento, mientras que los países en los que sus leyes laborales contribuyen a que se dé esta situación con el beneplácito de empresas internacionales, lo único que se puede hacer desde aquí es boicot a las marcas que fabrican en estos sitios o esto es lo que aconseja la principal organización que lucha contra esta situación: Ropa Limpia.

Hace tres años cogí esta batalla como una de mis pequeñas luchas personales y desde entonces no compro en países que fabriquen en Asia y, si puedo, intento favorecer a las tiendas de barrio. Por eso, a veces, cuando la gente me pregunta cómo lo haces o dónde vas para comprar ropa no esclava, me cuesta responder. Vivo en Badalona, pero también voy a comprar a Barcelona. Normalmente, intento ir a tiendas pequeñas de barrios.

Básicamente, lo primero que hago cuando entro en una tienda es mirar la etiqueta de diversas prendas para ver dónde fabrican. Y si veo que es en España o Europa, me quedo. Digo diversas, porque a veces, te encuentras una camisa está hecha en Italia, por ejemplo, pero que la siguiente blusa la hacen en Bangladesh y entonces el problema es el mismo. Estás comprando en una empresa que no mira la procedencia de su ropa y sigue sin interesarle donde la fabrican y en qué condiciones.

Cuando empecé con esta manía de mirar las etiquetas, además de ver que algunas dependientas me observaban con cara rara, me di cuenta de que había una etiqueta que no conocía: RPC. En casa puse estas iniciales mágicas en google y me sorprendió la respuesta: República Popular de China. Como la marca Made in China empezaba estar mal vistas, algunas empresas habían apostado por esta nueva fórmula para esconder su procedencia.

Lee el resto de la entrada »

Cuando la historia se repite

Una fotografía que se puede ver en la exposición de los nazis, encabezados por Adolph Hitler, en la París ocupada / Núria Segura Insa

Una fotografía que se puede ver en la exposición de los nazis, encabezados por Adolph Hitler, en la París ocupada / Núria Segura Insa

Estos días, y hasta el 5 de marzo, El Masnou acoge en el museo de la Náutica la exposición Huyendo del Holocausto, Cataluña y los refugiados judíos de la Segunda Guerra Mundial, cooproducida por el Museo de História de Cataluña y la Oficina de Patrimonio Cultural de la Diputación de Barcelona. En ella, a través de la historia de siete familias de judíos, se relata la suerte que corrieron estas personas que cruzaban los Pirineos por tren, pero también a pie para no penetrar por las fronteras oficiales.

Esta exposición es una de las actividades realizadas por estas entidades para conmemorar el setenta aniversario del cierre de los campos de concentración y exterminio nazis. El 27 de enero, precisamente, hizo 71 años que se liberó a miles de presos Auschwitz, uno de los principales campos de exterminio. Se calcula que por las grises paredes de este campo pasaron 1,3 millones de personas, de los cuales 1,1 fueron asesinados.

A finales de enero, se celebró otra efeméride. Hace setenta años, el 28 y 29 de 1946, Francesc Boix presentó en el proceso de Nurember sus fotografías que captaron el horror más inhumano que se vivió en el campo de Mauthasen. Boix, el único testimonio español en el juicio contra los dirigentes nazis, luchó en el ejército republicano y acabó de reo en el campo de Mathausen, donde trabajó en el departamento fotográfico de la policía nazi. Una vez en libertad, sus fotografías sirvieron para detectar a los líderes del nazismo.

Adentrándome en la exposición, no puede evitar hacer paralelismo con la situación actual de los refugiados sirios, afganos o iraquíes u otras nacionalidades. Como en ese entonces los judíos, ambos huyen de la barbarie y de la crueldad humana: de la máquina del terror nazi a las brutalidades del Estado Islámico o de interminables guerras.

Los judíos se jugaron la vida para cruzar buena parte de una Europa rendida a los pies del nazismo, desde Polonia a Francia. En su travesía, se debían de esconder y hacer caminos no oficiales, peligrosos, entre las montañas y el frío para buscar un sitio donde poder vivir en paz. Hoy en día, los refugiados ponen su vida en riesgo para cruzar el mar, sortear el conflicto para llegar a Europa.

Lee el resto de la entrada »

Marie Kondo: la mujer que desafió el orden de las cosas

«¿Puedes ponerte una mano en el corazón y jurar que te sientes feliz aunque estés rodeado de cosas que ni siquiera recuerdas que están ahí?» reflexiona una mujer que con un libro (La Magia del Orden), llegó a ser elegida una de las personas del año por la revista Time.

@MarieKondo

@MarieKondo

Lee el resto de la entrada »