Goldman Sachs is not an after shave Goldman Sachs is not an after shave

Tampoco Breton Woods es una marca de Whisky. Porque el periodismo internacional no es solo cosa de hombres, ocho mujeres ofrecen un punto de vista diferente sobre lo que pasa en el mundo.

Entradas etiquetadas como ‘pena de muerte’

La pena de muerte son países, no cifras

Las ejecuciones aumentaron más de un 50% en 2015 respecto del año anterior / Ken Piorkowski - FLICKR

Las ejecuciones aumentaron más de un 50% en 2015 respecto del año anterior / Ken Piorkowski – FLICKR

Que la cifra de la aplicación de la pena de muerte en el mundo es la más alta de los últimos 25 años es noticia. Es normal, claro está, considerando que cada vez más países consiguen abolir la pena capital pero, por contra, la cifra de ejecuciones aumenta. El baile de cifras es algo así como los árboles que impiden ver el bosque: cerca del 89% de las ejecuciones en 2015 se concentraron en Irán, Pakistán y Arabia Saudí, pero países como Estados Unidos, China, Bielorrusia, Egipto o Túnez continúan practicándolas. ¿Somos por ello menos responsables? ¿No son vidas humanas arrebatadas legalmente por un estado?

Según expertos de la ONU, la aplicación de la pena de muerte no desalienta la comisión de crímenes. Vienen a confirmar ese dicho de que «la violencia sólo engendra más violencia». Y Amnistía Internacional (AI) ha rematado el asunto con su último informe, que señala que en los últimos 25 años nunca habían sido ejecutadas tantas personas como ahora, aunque son menos los países que aplican la pena capital. En cabeza, Irán, con 977 personas ejecutadas en 2015, seguido de Pakistán, con 320, Arabia Saudí, 158, y Estados Unidos, con 28, aunque este último presenta su cifra más baja de ejecuciones desde 1991.

Lee el resto de la entrada »

California pretende reabrir el corredor de la muerte

En California llevan 10 años sin ejecutar a nadie. El pasado 6 de noviembre el Departamento de Prisiones y Rehabilitación de California inició una consulta pública sobre su nuevo protocolo de inyección letal para volver a llevar los reos al corredor de la muerte. El próximo viernes, 22 de enero, es el último día para que los californianos envíen sus comentarios sobre esta nueva propuesta. De ser aceptada significaría la reanudación de las ejecuciones en este estado.

California es de lejos el estado de Estados Unidos con mayor población en el corredor de la muerte, seguido de Florida y Texas: 745 reos contabilizados en diciembre de 2015. Solo en 2015 fueron sentenciadas 12 personas.

Death Row / VoA

Death Row / VoA

La última ejecución en California se llevó a cabo en 2006, año en que un tribunal decretó que el método de inyección letal utilizado en California violaba los derechos de los reos. Desde entonces la aplicación de la pena de muerte o pena capital ha estado en suspenso. Para poder reanudar las ejecuciones, las autoridades de California debían establecer una nueva normativa sobre la manera de llevarlas a cabo.

Lee el resto de la entrada »

El bueno, el malo, el verdugo

Un grupo de manifestantes protesta en Teherán frente a la embajada de Arabia Saudí tras la ejecución del clérigo chií Al Nimr / 20Minutos

Un grupo de manifestantes protesta en Teherán frente a la embajada de Arabia Saudí tras la ejecución del clérigo chií Al Nimr / 20Minutos

Irán o Arabia Saudí, Arabia Saudí o Irán. Son los dos polos de máximo poder en el tablero de Oriente Medio que luchan por conseguir la hegemonía absoluta en la zona. Y ambos practican la pena de muerte. Hace unos días se conoció la ejecución de 47 personas en el país saudí en un mismo día, entre ellos, la mayoría culpados de implicación con Al-Qaeda y tres activistas chiíes, una tendencia religiosa minoritaria en el país pero imperante en Irán. Según datos de Amnistía Internacional (AI), Irán y Arabia Saudí figuraron entre los cinco países que más ejecuciones llevaron a cabo en 2014 (China, Irán, Arabia Saudí, Irak y Estados Unidos, por este orden). La rivalidad entre ellos también se cobra muchas vidas humanas gracias a sus regímenes, permisivos con la pena capital, mientras las potencias aliadas guardan silencio o expresan una tímida y descafeinada condena mediante portavoces y breves comunicados.

Es ahora, coincidiendo con el conflicto vivo en Oriente Medio, cuando se despierta la gran polémica por la pena de muerte infligida por Arabia Saudí, pero no son precisamente los máximos gobernantes mundiales quienes alzan la voz. Manifestaciones chiíes con muertos, quema de la embajada saudí en Teherán, cese de relaciones diplomáticas con Irán por parte del país del golfo pérsico, pero también de sus aliados Bahréin y Sudán. Ni los mil latigazos al bloguero Raif Badawi ni la condena a muerte por apostasía del poeta palestino Ashraf Fayadh por parte del régimen saudí, también muy mediáticos, habían causado semejante oleada de reacciones. Aunque, tal como recordó el pasado sábado el periodista Mikel Ayestaran, hay que remarcar que Riad no realizaba una ejecución tan masiva desde 1980, cuando 63 personas fueron ajusticiadas en un mismo día. En Irán, por su parte, las ejecuciones no dejan de aumentar, y abunda la arcaica aplicación de la pena capital a homosexuales y mujeres adúlteras. Cabe preguntarse si lo que realmente importa es la pena de muerte o quién la practica y contra quién o, lo que es lo mismo, si señalamos al bueno y al malo o al verdugo.

Lee el resto de la entrada »

Pena de muerte, más cerca de la abolición

Más de 58 países en todo el mundo continúan aplicando la pena de muerte / EFE

Más de 58 países en todo el mundo continúan aplicando la pena de muerte / EFE

China, Irán, Irak, Arabia Saudí, Estados Unidos y Somalia. Son los seis países del mundo que más aplican la pena de muerte en la actualidad, una práctica atroz que nos recuerda a tiempos pretéritos y nos parece totalmente contradictoria con los valores de un país democrático. A pesar de ello, la ONU nos ha dado una buena noticia: 117 países han votado a favor de una resolución para pedir una moratoria en las ejecuciones y, con ello, avanzar hacia la abolición definitiva de la pena capital. Una cifra récord, si tenemos en cuenta que jamás tantos países se habían posicionado claramente contra la pena de muerte ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En los últimos 20 años, el número de países que dejaron de aplicar la pena de muerte aumentó considerablemente, por lo que Amnistía Internacional apunta a que se está convirtiendo en algo del pasado. De hecho, la organización señala que esta pena se lleva a cabo en sólo 1 de cada 10 países. En África, por ejemplo, cada vez son menos los países que llevan a cabo ejecuciones, a pesar de que la pena capital continúe siendo contemplada como sanción penal. De este modo, cuesta digerir que países democráticos como Estados Unidos o Japón aún la apliquen en nuestros días. De hecho, en algunos estados estadounidenses como Michigan, New Jersey o Illinois ya ha sido abolida, y en Japón la preocupación de la sociedad por esta práctica no deja de aumentar.

Lee el resto de la entrada »

Japón también asesina (y en secreto)

Por Cláudia Morán

A pesar de ser de lo más arcaico, la horca es el método de ejecución en Japón / Wikipedia Commons

A pesar de ser de lo más arcaico, la horca continúa siendo el método de ejecución en Japón / Wikipedia Commons

Una de las mayores enemigas de los Derechos Humanos tiene nombre y complemento: la pena de muerte. Aunque esta práctica no está muy extendida entre los países considerados «desarrollados» (al menos no de manera oficial), en algunos sí se practica. Estados Unidos es el primero que se nos viene a la cabeza, un país en el que, además, existe una cierta aceptación social de la pena capital. Sin embargo, en Japón, miembro del G8, la pena de muerte se lleva a cabo con total secretismo e irregularidades en el sistema judicial, mientras sus dirigentes se niegan a abolirla a pesar de la creciente preocupación social.

La pena de muerte en Japón no es tan preocupante por su forma como por su fondo: se realizan pocas ejecuciones en comparación con otros países (se han llevado a cabo menos de mil desde 1946) y los supuestos para la ejecución suelen ser fundamentalmente casos de asesinatos múltiples; el problema es que los condenados a esta pena pueden estar entre 5 y 7 años en el corredor de la muerte, sin saber qué día serán ejecutados y sin que sus familias sean informadas hasta que la ejecución ya se ha llevado a cabo, según denuncian diversas organizaciones. De hecho, el Comité de Derechos Humanos de la ONU declaró esta incertidumbre incompatible con el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Por no hablar de que previamente a ser condenados, los reos sufren torturas brutales con la finalidad de arrancarles una confesión (determinante para los tribunales del país nipón), la cual suele ser falsa para poner fin a su sufrimiento. Además, las ejecuciones japonesas se realizan en la horca, un método de muerte de lo más arcaico.

Lee el resto de la entrada »

Esperando la muerte en Estados Unidos

Crédito: Amnesty International USA

Crédito: Amnesty International USA

Hay una cosa que Estados Unidos tiene en común con países tan distintos como Bangladesh, China, Irán, Iraq, Corea del Norte, Arabia Saudita, Sudán o Yemen. Estos son los 9 países en los que se ha concentrado el mayor número de ejecuciones en los últimos cinco años, según un informe publicado por Amnistía Internacional (AI) sobre la pena de muerte en el mundo. Aunque no es justo ponerlos a todos en el mismo saco, porque en cada país las condiciones y las cifras son muy distintas, Estados Unidos está ahí, en esa misma lista, y entre los 58 países donde este tipo de pena es legal. A pesar de que así se viole el derecho a la vida proclamado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Y es que cuando se trata de la pena de muerte, Estados Unidos se aleja mucho de la moralidad europea, ya que en toda la UE este tipo de condena es ilegal. Desde que se levantó una moratoria en el país en 1976, 1.300 prisioneros han sido ejecutados (de los cuales solo 14 eran mujeres, según Death Penalty Infornation Center. Hoy la pena de muerte se aplica todavía en 32 estados del país y de los 18 estados que la han abolido, seis lo han hecho en los últimos siete años.

Para hacernos una idea de las cifras según AI, en 2013 tuvieron lugar en Estados Unidos 39 ejecuciones – 16 de las cuales ocurrieron sólo en el estado de Tejas- y se impusieron un total de 80 condenas a pena de muerte.

A pesar de que varios estudios demuestran que el número de estadounidenses que apoyan esta práctica se ha reducido durante las dos últimas décadas, estos siguen siendo mayoría. Según un estudio llevado a cabo en 2013, el 55% considera la pena de muerte una medida justa para aquellas personas que han cometido un asesinato, mientras que un 37% se opone.

Cuanto más ancha es la brecha entre detractores y partidarios, más intenso es el debate sobre este tema tan controvertido y más fuerte es la presión que recibe tanto desde dentro como desde fuera un país que se autoproclama el país de la libertad.

Razones por las que oponerse a la pena de muerte

Uno de los principales motivos para oponerse es la posibilidad de ejecutar a una persona inocente. En los EE.UU., 130 personas condenadas a muerte han sido declaradas inocentes desde 1973 y liberadas de la pena de muerte tras pasar una media de 10 años en prisión.

Hay otros argumentos, sin embargo, como la arbitrariedad en su aplicación (la pena de muerte sólo se aplica, en la práctica, en un pequeño porcentaje de las jurisdicciones estadounidenses ya que, por ejemplo, menos del 1% de los condados en estados donde está permitida acumulan el 30% de las ejecuciones desde 1976).

Otro es la dudosa capacidad de disuasión que tiene la práctica o incluso el elevado coste en términos económicos. La defensa de un caso de pena de muerte cuesta alrededor de cuatro veces más que la defensa de un caso en el que no se busca la pena de muerte, según un nuevo estudio realizado por el Consejo Judicial de Kansas. El estudio subraya también que el promedio de los gastos de defensa para los casos de pena de muerte es de 395.762 dólares por cada caso, en comparación con los 98.963 por caso cuando no se pidió la pena de muerte. Esto lo explica el hecho de que cada vez que se plantea una ejecución, se requiere que el sistema jurídico pase por una larga serie de precedentes en la Corte Suprema de los EE.UU y requiere aplicar un proceso más metódico y fiable.

Además, todos los modos de ejecutar a personas causan tanto sufrimiento a la persona condenada que equivalen a tortura, incluso la inyección letal, que no es tan «humana» como se había pensado. Un ejemplo reciente de ello: la prolongada muerte de Clayton D. Lockett en Oklahoma.

Como ironizó sobre ello en un tweet @TheTweetOfGod, que recoge un artículo del NYT: “¿Cómo puede Oklahoma hacer tal chapuza en una ejecución? Si hay algo que uno espera que los americanos sepan hacer a estas alturas es matar a alguien.”

 

BLANCA BLAY

blanca.blay@gmail.com

Estados Unidos, derechos humanos y otros cuentos.

Crédito: Flickr / U.S. Mission Photo: Eric Bridiers

Crédito: Flickr / U.S. Mission Photo: Eric Bridiers

¿Cuando unes las palabras Estados Unidos y derechos humanos qué te viene a la cabeza?  Métodos de tortura, ciber espionaje, Guantánamo, guerra contra el terrorismo, pena de muerte…Y podría seguir.

Esta semana el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, formado por 18 expertos independientes de distintos países, se ha reunido en Ginebra (donde se encuentra una de las 3 oficinas regionales de la organización) con una delegación de 32 oficiales norteamericanos para poner sobre la mesa las vergüenzas del abanderado sueño americano. En esta reunión, que sirve para que el Comité revise periódicamente el cumplimiento del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos por parte de los estados que lo han ratificado, se recordó ayer que Estados Unidos incumple con su compromiso, dentro y fuera de casa.

Estados Unidos ratificó el tratado en 1992 pero según el Comité el país comete abusos en un amplio abanico de temas. Además, este grupo de expertos, que no responde al interés de ningún gobierno, también aprovechó la ocasión para demostrar su preocupación en temas que prácticamente ya forman parte del ADN norteamericano, como el uso de armas de fuego o la pena de muerte –practicada en 32 estados-.

De hecho, Walter Kälin, abogado suizo miembro del comité, apuntó en este sentido la noticia que ha ocupado más de una portada en Estados Unidos esta semana: Un tribunal de EUA ha liberado a un reo que pasó 30 años en el corredor de la muerte en una prisión de Luisiana. Glenn Ford, el reo liberado, se suma ya a otras 143 personas sentenciadas a pena de muerte exoneradas tiempo después. “144 casos de gente condenada a muerte de manera errónea es un número suficientemente impactante”, dijo Kälin. Apuntando también a la desproporcionada representación de afroamericanos sentenciados a pena de muerte Kälin añadió: “La discriminación es mala, pero cuando lleva a la muerte es inaceptable”.

Las deficiencias son subrayadas por parte del Comité, con sus contundentes preguntas, que van desde las muertes causadas por el uso de drones y la vigilancia masiva por parte de la NSA hasta el tratamiento humano de inmigrantes y prisioneros, especialmente contra la discriminación de minorías. Otros temas que ayer salieron a juicio fueron la segregación en las escuelas, los preocupantes niveles de personas sin techo y la criminalización de éstas, el maltrato de enfermos mentales y jóvenes en prisiones o la vigilancia masiva de las comunidades islámicas por parte de la policía de Nueva York.

“El gobierno de Estados Unidos tiene ahora una oportunidad para revertir su acción, remediar la violación de estos derechos y tomar acciones concretas como desclasificar el informe del Senado sobre la tortura por parte de la CIA”, dijo ayer Jamil Dakwar, director del  Programa de Derechos Humanos de la Unión Americana de Libertades Civiles, también presente en Ginebra estos días. Y es que se pide a Obama que desclasifique y haga público el informe de 6.300 páginas sobre el uso de técnicas de tortura durante la administración Bush.

Aunque es cierto que a la práctica no implica ningún tipo de sanción, no está de más que Naciones Unidas ponga en una posición incomoda al gigante americano y le recuerde algo tan básico como que si un estado ratifica un tratado debe cumplirlo. No vale sólo con salir en la foto. Esta vez el país de Obama ha quedado bien retratado.

BLANCA BLAY

blanca.blay@gmail.com

@blancablay

Si te interesa este tema también puede interesarte…

Ese naranja butano que pesa sobre Obama

– Snowden o la guerra por la privacidad

Yes, We scan

Estados Unidos y las consecuencias de sus operaciones selectivas

– Quién se acuerda de los derechos humanos