Archivo de la categoría ‘Política’

Los cinco verdaderos problemas de la mujer trabajadora

Por María Ramos, investigadora en la UC3M y editora de Politikon.

Como cada año el 8 de marzo al llegar el Día Internacional de la Mujer se repiten en los medios de comunicación datos diferentes sobre brecha salarial entre hombres y mujeres. En muchos casos se habla de diferencias salariales medias, en otros se ajusta según horas trabajadas y en algunos se intenta afinar para comparar las diferencias trabajos equivalentes. El problema de este baile de cifras es que al final las discusiones se centran en los cálculos y se olvidan de tratar las causas de los problemas a los que se enfrentan las mujeres trabajadoras.

LAS MUJERES GANAN MENOS

Las cifras más recientes procedentes de la Encuesta Anual de Estructura Salarial muestran que en España la diferencia de género en salarios hora (no ajustada a las características individuales) es de 13,6%. Esto quiere decir que en promedio el salario por hora de las mujeres con jornada completa, que fue de 12,9 euros en 2013, es un 13,6% menor que el de los hombres (16,1 euros). La brecha salarial es mayor entre trabajadores de más edad y en trabajos a tiempo parcial.
TABLA

Estos datos, sin embargo, sólo reflejan parte de la realidad de la desigualdad laboral entre hombres y mujeres. Pensemos por un momento lo que sucede dentro de una oficina cualquiera de España: si comparamos el salario medio de las mujeres y el salario medio de los hombres, probablemente veamos que el de ellos es relativamente más alto. En gran medida se debe -y así sucede en muchos casos- a que ellos ocupan más puestos de dirección y mejor pagados. El estereotipo de jefe (hombre) y secretarias (mujeres) refleja lo que sucede en muchos centros de trabajo. Esto puede ocurrir que trabajen en diferentes ocupaciones (jefe o secretaria como en el ejemplo), pero también puede deberse a que tengan distinto nivel educativo, edad, años de experiencia o productividad.

Lee el resto de la entrada »

En defensa de la igualdad real

Por Mariano Rajoy, Presidente del Gobierno

Según la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), en nuestras universidades estudian más mujeres que hombres y presentan una mayor tasa de éxito: ellas obtienen el 62% de las titulaciones universitarias. Sin embargo, a medida que su carrera profesional avanza, el porcentaje de profesoras, catedráticas y rectoras es proporcionalmente menor, llegando a ser testimonial en los puestos de máxima responsabilidad. El mismo patrón se reproduce en otros ámbitos de la actividad, tanto pública como privada. Las preguntas son claras: ¿por qué, con mayor tasa de éxito académico, no alcanzan las mismas metas que los hombres?; ¿por qué no promocionan igual que sus compañeros?; ¿por qué hay muchas menos mujeres directivas y apenas hay consejeras y presidentas en el seno de las empresas?

a00476609 4555En España el problema no es de índole legal. Nuestra Constitución proclama que mujeres y hombres somos iguales sin que quepa ningún tipo de discriminación, pero todos sabemos que, entre la ley y el día a día de la mayoría de las mujeres, todavía hay un largo trecho que soportan sobre sus espaldas. Y llevar la ley a su cumplimiento efectivo es el camino que debemos recorrer entre todos para combatir la desigualdad. Nos lo recuerdan esas mujeres que son la columna vertebral de sus familias y que no terminan su jornada cuando salen del trabajo. Mujeres tal vez relegadas en su promoción profesional, que se quedan a mitad del camino de sus expectativas vitales y profesionales o que, en igualdad de condiciones, lo tienen más difícil porque incluso en sociedades desarrolladas como la nuestra, hay resistencias al cambio. Y, por supuesto, es obligado mencionar muy particularmente un drama que a todos nos afecta: el de las mujeres que viven el infierno de los malos tratos, la expresión más vil e injusta de la desigualdad. Este 8 de marzo, por tanto, es necesario recordar que queda aún un largo trecho para alcanzar la igualdad real. Y que tan importantes son las políticas públicas como el compromiso de todos.

Con el objetivo de acelerar la efectividad de las políticas de igualdad, el Gobierno ha trabajado estos años en torno a tres grandes prioridades: el empleo, las políticas de conciliación y corresponsabilidad y la lucha contra la violencia de género. Estas prioridades quedaron identificadas en el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2014-2016, el más ambicioso aprobado hasta la fecha, en el que 7 de cada 10 euros se destinan a empleo y conciliación. No en vano, ya fue un Gobierno del PP el que aprobó la primera ley para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras. Fruto de dicha estrategia, se han producido avances, muchos de ellos con el objetivo de incrementar la flexibilidad en el empleo, lo que se traduce en mayores facilidades para conciliar. Se ha regulado el teletrabajo por primera vez en España, otro importante paso en favor de la conciliación, y también hemos ampliado el derecho a la reducción de jornada para el cuidado de menores. Igualmente, hemos modernizado la negociación colectiva para que se tengan en cuenta los derechos de conciliación. Hoy, cualquiera de los dos progenitores puede ya ejercer el permiso de lactancia y pactar la forma de hacerlo. Y se ha introducido una ayuda para los autónomos que necesiten reducir su jornada por cuidado de hijos, entre otras situaciones familiares.

Lee el resto de la entrada »

Un buen acuerdo para España

Por Albert Rivera
Presidente de Ciudadanos

El pasado miércoles tuve el honor y el privilegio de poder subir a la tribuna del Congreso de los Diputados a explicar el acuerdo que hemos alcanzado Ciudadanos y PSOE. Es un buen acuerdo para España, ya que contiene doscientas medidas necesarias para reformar nuestro país y situarnos a la vanguardia de Europa.

Es un acuerdo ambicioso cuya principal virtud es recoger en un documento de Gobierno lo que hace pocos meses eran anhelos y reivindicaciones de la sociedad española. Un acuerdo comprometido con la regeneración política y la lucha contra la corrupción, que contiene un plan de emergencia social dotado con 7.000 millones de euros para ayudar a familias sin ingresos que lo están pasando mal, y a millones de trabajadores que no llegan a final de mes, que se compromete a no subir los impuestos a la clase media y trabajadora, que establece un nuevo marco de lucha contra el paro y contra la precariedad laboral, que apuesta por un nuevo modelo económico basado en la Innovación y el Desarrollo y que impulsará por primera vez un gran pacto nacional de Educación, entre otras muchas medidas.

Este acuerdo, además, se ha cerrado en un momento en el que algunas fuerzas políticas parecen haberse instalado en el «cuanto peor, mejor». No solo es positivo que tengamos un acuerdo, sino, sobre todo, que dos fuerzas políticas nos hemos puesto a trabajar desde el primer día en que fuimos elegidos por los ciudadanos. No todos los líderes pueden decir lo mismo. Ya que Rajoy y Pablo Iglesias no quieren sumarse a este acuerdo reformista y de progreso, les pido que al menos no bloqueen la Legislatura y permitan un Gobierno que pueda llevarlo a cabo.

Lee el resto de la entrada »

La urgencia del planeta

MS

Por Mariano Sidrach,
catedrático de la Universidad de Málaga
y patrono de la Fundación Renovables.

Han pasado las elecciones generales. El resultado que han arrojado estos comicios certifica el fin del bipartidismo y lo que es mucho más importante, el fin de las mayorías absolutas. Debemos felicitarnos por ello, se abre un nuevo camino en la política española, donde el pacto y la negociación deberán convertirse en práctica diaria de la actividad política.

¿Estamos preparados para esta tarea? Espero que los partidos políticos sepan a estar a la altura. No nos quedará más remedio que suplir nuestras históricas carencias de cultura democrática y de consensos, con mucha paciencia, mucho sentido común y mucho realismo, anteponiendo siempre el interés general al particular de cada partido.

Sin embargo, los antecedentes no invitan al optimismo. En el parlamento de Andalucía fue difícil arrancar esta legislatura y en Cataluña, aún no tienen presidente de la Generalitat.

Dentro de los muchos problemas que de forma urgente hay que abordar en esta legislatura y que necesitan de un amplio consenso, el tema energético me parece de importancia capital.

La energía, cómo se genera y cómo se consume, tiene un impacto social, económico y medioambiental debido a su presencia en el desarrollo de todas las actividades humanas. En España mantenemos un sistema energético caro, injusto e insolidario, debemos importar gran parte de la energía que consumimos y además producimos graves efectos sobre el medioambiente.

Un sistema que contempla la energía como un artículo de mercado más y no como un bien de primera necesidad, cuyo uso y disfrute es un derecho fundamental de la ciudadanía. Este modelo provoca, además, injustica social, con millones de personas en situación de pobreza energética.

Dos problemas son especialmente urgentes: la descarbonización de las ciudades para conseguir reducir las emisiones de efecto invernadero y la reestructuración del sector eléctrico, donde se conozcan los precios reales de generación de las diferentes tecnologías, con una estructura tarifaría más justa, donde la equidad social y la solidaridad queden garantizadas y donde la generación distribuida por medio de energías renovables deje de ser un derecho más hurtado a la ciudadanía por medio de leyes injustas. Defendamos nuestro derecho al Sol.

La reciente cumbre del Clima de París, donde todos los gobiernos del mundo han sido capaces de ponerse de acuerdo, nos habla de la urgencia de actuar para parar el cambio climático. Actuaciones que debemos poner marcha desde todos los ámbitos políticos, central, autonómico y municipal, mediante una visión global del problema y una importante implicación de la ciudadanía.

Hay suficientes razones objetivas para cambiar de forma urgente nuestro actual modelo energético y transitar hacia una sociedad donde la energía sea considerada un derecho y un bien social, donde la eficiencia energética y el uso de las energías renovables sean los principales ejes de una nueva visión de la energía. Es urgente transformar nuestro sistema energético y avanzar hacia un modelo en el que las necesidades energéticas se cubran principalmente con electricidad procedente de fuentes renovables que no contaminan ni en origen ni en consumo y que, además, han demostrado madurez tecnológica, eficiencia y competitividad.

Lo tenemos que hacer con urgencia. La salud de nuestra gente, de nuestras ciudades y de nuestro planeta no entiende de pactos electorales. Hay cosas en las que todos deberíamos de estar de acuerdo.

(AMIGOS DE LA TIERRA) La geolocalización de activistas de Amigos de la Tierra crea el mensaje "Climate Justice Peace" sobre las calles de París.

La geolocalización de activistas de Amigos de la Tierra crea el mensaje «Climate Justice Peace» sobre las calles de París. (AMIGOS DE LA TIERRA)

Madrid inventó a Manuela: la comunicación y la política en la carrera electoral madrileña

firma

Por Antonio Girón (@antonio_giron), productor audiovisual e investigador en sociología política, y Rafa Cereceda (@Rafacereceda), periodista.

Los estudiosos y profesionales de la comunicación han pasado la jornada de reflexión intentando dar con las claves de esta inédita campaña electoral.

En el caso madrileño, la explosión de imágenes y contenidos en apoyo de la ex-jueza Manuela Carmena ha sido una de las irrupciones fundamentales en términos de comunicación y participación política.
*ACTO CLAUSURA CAMPAÑA ELECTORAL AHORA MADRID
Con los últimos cañonazos todavía humeantes, la primera conclusión es que Madrid se ha inventado a Manuela.

Sin preguntarle. En su nombre. Todo un desafío para la propia Manuela Carmena y las redes ciudadanas de la candidatura de Ahora Madrid, pero además, algo que ha roto la cintura a los partidos políticos y las organizaciones tradicionales en su afán de construir significados con mensajes lanzados desde arriba hacia abajo.

¿Pero cómo llegó el hype? ¿Por qué Manuela se puso de moda? Porque después de esta campaña electoral, Manuela mola mucho y tiene muchos fans.

Desde las redes de la sociedad en movimiento madrileña, desde las resonancias del 15-M en los barrios, en espacios múltiples como el Movimiento de Liberación Gráfica de Madrid, Ahora Manuela o Madrid con Manuela, a través de las redes sociales y la alegría de dar forma para formar parte, las demás candidaturas han tenido que enfrentarse a un desborde de creatividad social e imaginación política sin precedentes. Participando y expresándose, Madrid inventó a Manuela de manera tan efectiva como atractiva. Su campaña ha sido como el estreno de una ópera prima interpretada por los ejércitos de Pancho Villa.

Házlo tu mismo. O mejor, hazlo con otros. Y además, con un mensaje múltiple en el que los tonos de la épica y la alegría de vivir han primado frente a los trolls, los insultos al adversario, o los inevitables memes prefabricados con aplicaciones web. Algo que ha sido incluso considerado como un despertar de las humanidades por Maruja Torres en su blog.

Con la invención de Manuela, la propia Manuela Carmena y sus colaboradores deberían tomar buena nota. En su nombre y sin preguntar, se ha desplegado todo un universo simbólico que dificilmente podrá repetirse.

La sociedad se ha apropiado de Manuela y ha distribuido sus propias creaciones por Whatsapp en el país más “whatsappero” de Europa. El “efecto Manuela” ha dado con el resorte de aquel famoso “pásalo” que se convirtió en un hito de la comunicación por SMS. Comunicación transmedia, sobre diferentes plataformas en redes sociales, pero también en las calles y en los espacios subjetivos y emocionales de la ciudad.

Remezclas del cine, el cómic, los videojuegos, las culturas populares y de masas. En nombre de Manuela y sin preguntar, Julio Iglesias ha sufrido una mutación casi irreversible en el juego de identificaciones entre lo popular y lo político.

Hasta los flamencos se han llevado a Manuela por bulerías con los gitanos de Caño Roto, en un principio no muy dados a las efusiones políticas. Este es el vídeo de la cantaora Sandra Carrasco:

En otro lugar de la galaxia electoral, la campaña de Esperanza Aguirre ha desplegado la maquinaria que cabía esperar, la de la guerra sin cuartel de la política tradicional.

Desde sus numerosos púlpitos, mullidos como el sofá de Risto Mejide, agresivo como su debate “a la carta” en Telemadrid, o sobreactuado como sus apariciones estelares en el prime time de la TV, Aguirre se ha atrevido incluso a afirmar que las últimas filtraciones de su importante patrimonio ponen en riesgo el crecimiento económico del país.

Con acceso privilegiado a las audiencias de los grandes medios, los equipos de comunicación del aguirrismo se han visto adelantados por un tren de alta velocidad mientras conducían, en términos de creatividad e inteligencia política, una destartalada camioneta de banderitas y llaveros.

Una apisonadora omnipresente de carteles, banderolas, tuits perfectamente redactados, Madrid más verde, más limpio, mejor. En el fondo, nada nuevo bajo el sol. Cuestión de presupuesto. Tanto gastas, tantos votos ganas. En el debate de Telemadrid, Aguirre intentó dar la estocada mortal de asociar a Manuela Carmena con ETA y el GRAPO. La expresidenta de la Comunidad hablaba para los de su bando, para sus fieles. Aguirre sabe que un porcentaje importante no se molestará en informarse mucho más pero el golpe podría volverse en su contra, y esta referencia no hizo más que espolear la creatividad manuelista. Esperanza Aguirre ha tenido algunos sonoros tropiezos en la recta final. Algunas puyas de las que ha intentado defenderse como ha podido, o como ha creído conveniente. Pero estas zancadillas no dejan de ser un ejemplo más de la política tradicional, de la que huyen los votantes desencantados y de la que reniega el manuelismo. La campaña del PP ha terminado con un llenazo del Palacio de Vista Alegre que la Aguirre ha celebrado con cierto aire de revancha.

Esta noche sabremos cual de las dos recetas de cocido comunicativo madrileño es más efectiva.

Cuba, ¡qué bonita es Cuba!

Ramón Jáuregui Atondo. Eurodiputado y Co Presidente de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat).

¿Qué tiene Cuba para seguir atrayendo la atención internacional cincuenta años después de su revolución? A pesar de ser sólo una isla más del Caribe, de tener una población y un PIB insignificantes en relación con el continente americano o de carecer de recursos minerales estratégicos, Cuba sigue ejerciendo un enorme influjo sobre América Latina y el mundo, en todos los órdenes. Es como un icono ideológico con su revolución de 1959 como estandarte, a lo que se añaden sucesivamente el embargo norteamericano, la influencia soviética antes y venezolana hoy, la crisis de los misiles de 1962, el fracaso de su modelo económico, su resistencia a la democracia y mil cosas más, con los hermanos Castro a la cabeza, que hacen de ese país un extraño objeto de deseo político en todo el mundo.

Obama ha sido valiente y ha abierto otro camino. Ha iniciado conversaciones políticas, ha reanudado relaciones diplomáticas, ha suprimido a la isla de la lista de países relacionados con el terrorismo y muy probablemente levantará el embargo paulatinamente. Unos meses antes del 18 de diciembre pasado, en que se anunció el inicio de conversaciones, la UE ya las había empezado, con el fin de suscribir un Acuerdo Bilateral UE-Cuba en materias políticas, económico-comerciales y de cooperación. Es posible que ese acuerdo se firme el año que viene.

Una bandera de Estados Unidos ondeando sobre un bicitaxi este miércoles en una calle de La Habana. (EFE)

Una bandera de Estados Unidos ondeando sobre un bicitaxi este miércoles en una calle de La Habana. (EFE)

Estoy totalmente a favor de esta estrategia. Incluso para conseguir la democratización de la política cubana y el respeto pleno a los Derechos Humanos en la isla. La opuesta, es decir, todas las políticas de acoso y derribo al régimen cubano, los bloqueos, embargos, incluidas las sanciones de hecho a sus exportaciones o a las inversiones en el país, no han producido ningún resultado en cincuenta años. Se ha probado todo, hasta las invasiones a la isla.

Pero no nos llamemos a engaño. Ya les aseguro que tampoco habrá grandes cambios políticos a corto plazo. Las autoridades cubanas siguen orgullosos de su régimen y entienden la democracia como un elemento perturbador de su revolución. Cuando EE UU y la UE les exijamos reconocimiento y respeto a la oposición política, libertades de prensa, de expresión, de manifestación, etc., ellos lo seguirán considerando una injerencia y nos pedirán respeto a su soberanía.

Es muy probable que los acuerdos a los que lleguemos tengan problemas para el control en el Senado norteamericano y en el Parlamento Europeo, con las fuerzas políticas partidarias de poner muy alto y muy claro el listón de nuestras exigencias democráticas a Cuba. Les aseguro que los republicanos en EE UU y el Partido Popular Europeo se van a oponer a ratificar estos convenios, en el caso de que lleguen a las cámaras. En EE UU, porque el lobby cubano es muy fuerte y en Europa, porque los conservadores de los países del Este son profundamente anticomunistas. Y sin embargo, yo estoy convencido de la enorme oportunidad y el elevado acierto de estas iniciativas, especialmente del golpe de timón que ha dado Obama.

¿Cómo y cuándo llegará la democracia a Cuba? Sin duda, por la apertura que tendrá que experimentar el país como consecuencia de los enormes intercambios que se aproximan. Intercambios de mercancías, de inversiones, de tecnología, de personas. Apertura a las empresas, al turismo americano y europeo, a los espacios radioeléctricos y de telecomunicaciones. Cuba no puede seguir energética y económicamente aislada. Venezuela ya no puede darle el petróleo gratis y la economía cubana no puede seguir empobrecida y atrasada, redistribuyendo igualdad en la miseria. El reto de esa revolución hoy es mantener sus principios socialistas en una economía de mercado abierta al mundo. Éste debería ser el horizonte de los dirigentes que sucedan a los Castro. Un proyecto redistribuidor de una economía productiva que crezca, que genere riqueza. Sin renunciar a los logros de estos años, una de cuyas muestras es el ejemplo de solidaridad que han dado la sanidad y los médicos cubanos curando el ébola en África.

Eso, y la biología (los Castro no son eternos) producirán un paulatino pero inexorable camino a la democracia, sin que Cuba tenga que renunciar a los proyectos políticos mayoritarios. Al fin y al cabo, si los dirigentes cubanos están tan seguros de su apoyo social, no será difícil comprobarlo en elecciones democráticas libres y transparentes. Así vendrá la democracia a Cuba y espero que también el progreso y el verdadero socialismo.

Un joven camina junto a un muro con una estrofa del himno nacional de Cuba el miércoles 15 de abril de 2015, en una calle de La Habana. (EFE)

Un joven camina junto a un muro con una estrofa del himno nacional de Cuba el miércoles 15 de abril de 2015, en una calle de La Habana. (EFE)

El PSOE de Madrid debe salir del abismo

PedroSabandoSuárez

Por Pedro Sabando Suárez. Ex Presidente PSM. Médico Emérito del Servicio Regional de Salud y consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid entre 1987 y 1995.

En esta hora partidaria es necesario no cometer más errores. Equivocaciones diversas nos han traído hasta aquí y tenemos por delante la elección del candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid por nuestro partido.

Me permito opinar porque están dándose las condiciones para que se genere una tormenta perfecta caracterizada entre otras cosas, porque cuando finaliza el territorio correspondiente emerge arrasado, y nuestra organización viene sufriendo demasiado, con una frecuencia progresivamente intensa piruetas y ocurrencias que no deberían tener cabida en un partido socialdemócrata si se tiene conciencia clara de lo que significa la socialdemocracia.

He defendido desde hace muchos años el perfeccionamiento de la democracia interna y desde diversas tribunas he propuesto primarias como la fórmula menos mala para elegir candidatos y dirigentes, salvedad hecha de los procesos en que el “voto sindicado” ha escamoteado la legitimidad del mecanismo de elección, y de esto también sabemos algo en el PSM.

Me reconforta ver como notables partidarios de la democracia delegada como forma de funcionamiento interno de nuestro partido, hoy son magníficos adalides de las diversas formas de primarias.

En el proceso de primarias para elegir candidato a la Presidencia de la Comunidad de Madrid en 2011 apoyé explícitamente a Tomás Gómez.

Hoy estamos inmersos en una situación crítica en que los contendientes expresan su posición a través del mecanismo de elección que proponen algunos candidatos y se observan movimientos que hacen temer lo peor.

No debemos equivocarnos. Las responsabilidades políticas de Tomás Gómez deben ser evaluadas en los órganos correspondientes y a su debido tiempo, de la misma manera que la gestión política y las responsabilidades de Pedro Sánchez habrán de analizarse en el ámbito partidario adecuado; pero por favor no enmarañen más la situación porque surgirá el equívoco y la confusión.

No es el momento de las responsabilidades políticas. Las elecciones autonómicas y municipales tendrán lugar dentro de 96 días. Me resulta verdaderamente complicado pensar que estemos dispuestos a dejar pasar treinta días en un proceso electoral interno, con la lógicas resacas que en estas latitudes son intensas en los albores de la campaña electoral.

Creo que puede obviarse un proceso de primarias y que sean nuestras Agrupaciones, votando en secreto las distintas opciones si así lo reclamaran los militantes, quienes ofrezcan unos resultados a la Gestora que les permita decidir.

Siento el máximo respeto por nuestros militantes y de manera especial cuando son capaces de ofrecer su candidatura al conjunto del partido.
En este momento desde nuestra candidatura ha de hacerse un discurso que sea considerado con seriedad por la opinión pública para recuperar la credibilidad. Hemos de hacerlo con fundamento, utilizando las palabras justas, en el lugar preciso con plena conciencia de sus consecuencias.

Ángel Gabilondo en la celebración del último Día de la Hispanidad. (GTRES)

Ángel Gabilondo en la celebración del último Día de la Hispanidad. (GTRES)

Inmediatamente recordé el intento que hicimos algunos hace 12 años para proponer a Javier Solana como candidato al Ayuntamiento de Madrid. Quien tenía que decir la última palabra no le agradó la idea. Lo peor es que nunca ha explicado políticamente su decisión. Si se hubiera producido dicha nominación, tal vez, hoy no estaríamos en esta situación.

Ángel Gabilondo es un excelente Catedrático de Metafísica de quien tuve noticia explicando yo Reumatología en la misma Universidad. Nadie podrá aprehenderle, porque aportará valores a la política autonómica que ha cultivado previamente

Le conocí en su época de Rector de la Autónoma y su discurso transmitía desde la palabra justa, la credibilidad necesaria. No se debe desaprovechar su disponibilidad para liderar nuestra candidatura.

Su relevancia académica indiscutible se vio sometida al trabajo político en el Ministerio de Educación y de allí salió con su figura agigantada. No consiguió sacar adelante el Pacto de Estado en materia educativa; pero la ciudadanía percibió con respeto y no poco agrado su esfuerzo, sólo truncado por las “necesidades políticas” de la entonces “leal” oposición.

Las personalidades relevantes como Ángel son capaces de comprometerse en momentos difíciles más allá de ubicarse en medio de un proscenio que desde el patio de butacas puede aconsejar a desvincularse.

En este tiempo, cuando se habla de “política nueva” es pertinente recordar lo que decía Ortega: “Nueva política es nueva declaración y voluntad de pensamiento que más o menos claros se encuentran ya viviendo en las conciencias de nuestros ciudadanos”, por ahí pienso yo irá la nueva política que puede encarnar Gabilondo.

Muchas gracias compañero Zerolo y compañera Valcarcel por vuestro coraje y disponibilidad.

Por las razones señaladas implícita y explícitamente cuenta Ángel Gabilondo con mi voto político para ser nominado candidato a la Presidencia de la CAM y en todo caso con mi respeto y amistad.

El día que Podemos ganó las elecciones

TgFxcot-_400x400

Por Pablo Soto (@PabloMP2P)

Pasó ante nuestros ojos, y ni de puntillas ni en silencio, sino en prime time. Una revolución democrática sacude el país con fuerza desde hace varios años. Y aunque nadie parece reconocerlo, Podemos ya ha ganado las elecciones.

Fue una noche, hace ya un año, cuando el virus bueno, el virus democratizador, alcanzó la hegemonía. Mercedes Milá presentó a la audiencia un juego dentro del juego de Gran Hermano. Una aplicación para participar en tiempo real mediante el teléfono móvil: Appgree. El mecanismo era sencillo, la organización del programa preguntaría en directo, y la gente respondería y votaría en la aplicación, para alcanzar la mejor respuesta colectiva. Lanzaron la pregunta a los miles de espectadores -«¿A quién creéis que Raki dará sus puntos?»

image

Y entonces sucedió. Tras varios años de gritos de «¡Democracia real ya!» y «¡No nos representan!», de plazas tomadas, de mareas ciudadanas, de desahuciados empoderándose y plantando cara a los bancos, de cambios en el sentir y de colapso gradual del bipartidismo, la rebelión democrática se asomaba a uno de los últimos bastiones del régimen: el circo máximo, Gran Hermano. La gente no contestó a quién creía que nominaría Raki, la gente rugió -«Queremos nominar nosotros.»

Podemos aún no había nacido y ya había ganado.

Un año después, Podemos preguntó en Appgree con qué tres palabras identificaba la gente a Podemos. La respuesta con más apoyo fue «Democracia, participación y transparencia». Y la segunda también, y la tercera, y la cuarta… sólo había combinaciones de esas tres palabras. La respuesta se repetía, y repetía el espíritu que permitió que la audiencia empezara a marcarle el ritmo, aunque fuera por un rato, a Telecinco un año antes.

Ahora Podemos se está dotando de estructura para llevar a las instituciones lo que en la calle ya ha ocurrido: el anhelo de profundización democrática. Más de 150.000 personas están participando en el proceso, el equivalente en nueva política al viejo congreso fundacional de partido.

Para que la estructura de Podemos responda a estos anhelos no basta con que el discurso hacia fuera los contenga. No es suficiente brindar al sol con frases que describan los resultados que la gente quiere: democracia, participación y transparencia. Aunque cuente ya con la tecnología, para que Podemos sea vanguardia de la revolución democrática hace falta que se cumplan otras tres condiciones.

La primera es que existan mecanismos reglados concretos de transmisión de poder de abajo a arriba. No basta con decir que si la mayoría quiere algo, se cumplirá. Si no se reglamenta a fondo el mecanismo, depende de la voluntad de la ejecutiva que estos resortes funcionen. Y no, no basta con votar lo que Pablo Iglesias quiera proponer para votación, que se lo pregunten a Mercedes Milá.

Las propuestas están siendo sometidas a votación en la página http://participa.podemos.info. La del equipo de Pablo Iglesias contiene reglamentos concretos que hemos desarrollado pensando en clave de democracia. Cualquier persona puede proponer, y si recibe el voto del 0,2% de los inscritos, se inicia un proceso que con el apoyo del 10% culminará en una consulta vinculante a todos los inscritos. Una suerte de Iniciativa Legislativa Popular, pero vinculante en vez de vergonzante. También están perfectamente reglados los procesos revocatorios a los que están sujetos los representantes en Podemos. Otras propuestas alternativas contienen mecanismos menos tasados, dejando la efectividad de estos procesos a la buena voluntad del equipo que vaya a desarrollar el reglamento.

La segunda condición es que el equipo, la ejecutiva que saldrá de este proceso, tenga voluntad democratizadora. Aunque podríamos especular, en realidad sólo hay una forma de saberlo.

Pero, y aquí llega la tercera cuestión, no es la tecnología la que democratizará Podemos por sí sola, ni unos estatutos, que al fin y al cabo se pueden cambiar posteriormente, ni tampoco el equipo de Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero, Íñigo Errejón, Carolina Bescansa y Luis Alegre. No. Lo único que puede hacer revolución, lo que convierte a Podemos en el partido más democrático que hayamos conocido es el empoderamiento ciudadano. Es la gente, miles de personas participando constantemente en el proceso, llevando las riendas y sabiéndose dueñas del proceso.

Eso es lo que da miedo en la caverna, esta es la revolución.

La gestión irresponsable y nefasta de las Administraciones en la crisis del ébola en España

Por Manuel Martín García, presidente de la Federación de Asociaciones para la
Defensa de la Sanidad Pública
y médico especialista en Salud Pública.

La gestión de la epidemia del virus ébola por parte del Ministerio de Sanidad se puede catalogar de nefasta e irresponsable. El origen del problema está en la decisión de repatriar a los misioneros afectados por la infección, sin contar con los recursos pertinentes para atenderlos, al haberse cerrado el único hospital de referencia para el tratamiento de infecciosos y enfermedades tropicales existente en España, como parte del plan de ahorro de gasto sanitario de la Comunidad de Madrid con el visto bueno de la ministra Ana Mato.

Unos 200 trabajadores del hospital universitario La Paz piden la dimisión de la ministra de Sanidad, Ana Mato. (Ángel Díaz/EFE)

Unos 200 trabajadores del hospital universitario La Paz piden la dimisión de la ministra de Sanidad, Ana Mato. (Ángel Díaz/EFE)

El hospital Carlos III estaba desmantelado, la planta habilitada para recibir y tratar a los afectados estaba totalmente abandonada, sin laboratorio, sin banco de sangre, etc. Se montó deprisa y corriendo y no disponía de un laboratorio capacitado para analizar las muestras de los enfermos, por lo que estas debieron trasladarse al Hospital de la Paz, incrementando de esta manera el riesgo de difusión de la enfermedad. Pero, además, el hospital carecía de personal experto en el tratamiento y control de estos graves problemas al haber despedido o trasladado a estos a otros centros sanitarios. Y habría que añadir, según denunciaron los propios trabajadores afectados, la escasa y deficiente formación de los profesionales que atendieron los primeros casos, que apenas recibieron un cursillo de 15 minutos, así como la ausencia de protocolos específicos adaptados a las características del centro. Los protocolos deben llegar a todo el personal y los familiares de los afectados y deben responder a las características de cada hospital, especificar qué personal se va a ocupar del paciente, por dónde va a entrar, qué pasillo va a recorrer hasta la planta de aislamiento, que medios protectores utilizar, etc.

El descontrol ha hecho posible la diseminación de la infección entre familiares, amigos y otras personas Este caos determinó que la auxiliar afectada, a pesar de haber estado en contacto con los enfermos, no estuviera sometida a control epidemiológico, por lo que a pesar de estar con fiebre más de seis días, no se despertaran todas las alarmas y tuviera que ser la propia afectada la que acudiera a un servicio normal de urgencias en demanda de un análisis y diagnóstico. El descontrol ha hecho factible el posible contagio entre familiares, amigos y otras personas en contacto con ella o con sus secreciones, que son las trasmisoras de la infección. Por no haber, no hay ni siquiera un registro del personal que atendió a los enfermos afectados para proceder a su control y seguimiento.

Entre las causas de esta situación, está la política de recorte y desmantelamiento de la sanidad pública para reducir el gasto público que ha determinado el cierre del Hospital Carlos III, el intento de convertir el Hospital de la Princesa en un centro de crónicos, el cierre de camas, el cierre de laboratorios de los hospitales y la privatización del laboratorio central y el despido de trabajadores (más de 53.000 en todo el sistema sanitario).

Entre las consecuencias cabría destacar los riesgos para los trabajadores sanitarios que no cuentan con los recursos y normas necesarios para realizar su trabajo con las debida seguridad; el riesgo ciudadano de una enfermedad de alta contagiosidad y elevada mortalidad, que está generando una gran alarma social; el descrédito de nuestro sistema sanitario que gozaba de una gran prestigio internacional; y el riesgo de que la Unión Europea adopte medidas para controlar la epidemia que puede afectar la salud y la economía de nuestro país.

Esta crisis es consecuencia directa de la deriva neoliberal de un gobierno empeñado en recortar servicios públicos y reducir las regulaciones sanitarias que garantizan la seguridad de la población, con la única finalidad de favorecer al sector privado; y de la incompetencia manifiesta de una ministra de Sanidad incapaz de gestionar el sistema público. Para hacer frente a la misma sería urgente y necesario la dimisión de la máxima responsable del Ministerio y la creación de una comisión de expertos que ponga en marcha medidas para hacer frete a la epidemia.