El nutricionista de la general El nutricionista de la general

"El hombre es el único animal que come sin tener hambre, que bebe sin tener sed, y que habla sin tener nada que decir". Mark Twain

Archivo de la categoría ‘Sin categoría’

Si yo hiciera unas guías de alimentación saludable… (8): el formato gráfico

Para una mejor comprensión de este post, sugiero que empieces por echar un vistazo a estas otras entradas:

Entre las más conocidas de todas las herramientas gráficas por las que en nuestro entorno se conocen las guías alimentarias, la que gana por goleada es, sin lugar a dudas, “la pirámide”. Las razones principales para que así sea son que en España es la que domina desde hace años de forma oficial…; y que además ha sido la más extendida durante dos décadas en muchos otros países. Detrás de “la pirámide”, a varios cuerpos de ventaja pero entrando con bastante fuerza desde hace unos cinco años, está “el plato”. Compartiendo cierto protagonismo con “el plato” figura también “el círculo” o “la rueda”, así mismo redondos como “el plato” pero con diferencias significativas con este y de las que daré cuenta más adelante. Más atrás figuran otros iconos más… folclóricos (de veras que no sé cómo calificarlos) y que con más pena que gloria pasan casi desapercibidos fuera de las fronteras del país al que pertenecen.

Las pirámides

Irish foodpyramid

Es sin la menor duda la herramienta gráfica más popular entre las guías alimentarias. Así, entre los países que la utilizan, con no pocas variaciones entre ellas, figuran Austria, Bélgica, Finlandia, Grecia (mira, esta también contiene vino, lo descubro ahora), Irlanda, Letonia, España, Alemania (tridimensional y complicada donde las haya) y Suiza (puedes ver cada una de ellas siguiendo los correspondientes enlaces.

Los círculos o ruedas (que no platos)

Es otro de los formatos habituales. En esencia se trata de aportar un mensaje similar al de la pirámide pero a partir de un círculo divido en sectores más o menos amplios por grupos de alimentos, como si fuera una tarta. Entre los países de nuestro entorno que han optado por este tipo de herramientas figuran Portugal, Suecia… España en su tiempo también tuvo una rueda como herramienta básica y más conocida dentro del conocido como programa EDALNU en las décadas de los años 60 y principios de los 80.

Los platos

Plato Pais VascoSin embargo, desde hace poco más de cinco años, una nueva herramienta ha comenzado a tener cierta relevancia y desde mi punto de vista es, de las conocidas, la más práctica. Se trata de “los platos” y su principal diferencia con el resto consiste en no dar cabida a ciertos productos menos recomendables. Productos que sí tienen cabida tanto en la pirámide (cúspide) o en los círculos o ruedas (en un sector normalmente más o menos estrecho). Desde mi punto de vista, esta es una gran ventaja y con ello quiero decir que cuando termine por aportar mi propia herramienta, por descontado, esta será, de algún modo, en forma de plato.

Sin embargo, tanto los distintos “platos” existentes como las diversas “pirámides” conocidas tienen un denominador común… el mensaje que se puede encontrar en su interior es bastante variopinto. Algo que se puede contrastar a simple vista entre “los platos” más conocidos: “Choose My Plate” del Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA); el “Healthy Eating Plate” de la escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard (HSPH) y el “Eat Well Plate” del Reino Unido. En realidad, este último es una mezcla de “rueda” y “plato” ya que sí que incluye alimentos superfluos… algo que no es, sinceramente, de mi agrado.

En este terreno también hay que hacer destacar que “el plato” como herramienta se ha elegido como propuesta de diversas sociedades e instituciones aunque muchos, injustamente, no estén disfrutando de su merecida atención y difusión. Por ejemplo, sin ser en mi opinión perfecto, el “Plato Ideal” editado hace tres años por la SEEN y la SEEDO está a años luz, por delante, de la pirámide actual de la SENC (y de la que está por venir, me temo) y sin embargo no ha gozado de la más mínima difusión o aceptación (quizá lo segundo tenga que ver con lo primero). Otro de los “platos” olvidados, y bastante reciente, es el del Gobierno Vasco que tiene dos versiones la “conceptual” (que me gusta más) y la detallada (en la que se incorporan bajo el mismo concepto indicaciones a los alimentos superfluos). Digo olvidado, ya que por lo que me confirman algunos compañeros del País Vasco, apenas se conoce.

Otros formatos gráficos

Pilón República-dominicana

El icono de las guías alimentarias ha sufrido curiosas interpretaciones a lo largo de los años y en distintos países. Hemos conocido “la casa húngara”; la ya dejada atrás, “escalera francesa”; “la olla de Paraguay” y otros países; “el trompo de Venezuela”; el “pilón de la República Dominicana”, la también superada pirámide ‘vertical’ de los EEUU, etcétera.

En resumen, vista la amplia variación de formatos gráficos posibles, sus ventajas e inconvenientes, ni que decir tiene que en “mis guías” el plato será el icono elegido… pero habrá más.

————————————

Si yo hiciera unas guías de alimentación saludable… (7): Los mensajes satélites

Para una mejor comprensión de este post, sugiero que empieces por echar un vistazo a estas otras entradas:

Sartén

Con bastante frecuencia la realización y publicación de unas guías alimentarias se hacen acompañar de otros mensajes que sin ser estrictamente dietéticos (o incluso sin tener nada que ver) intervienen de algún modo en el estado de salud. Me vas a entender rápidamente con un ejemplo. La mayor parte de las guías a las que me refiero incluyen, por ejemplo, algún tipo de recomendación o mensaje relativo al beneficio de mantener un patrón de vida activa. Cuando hablo de “mensajes satélites” me refiero a aquellos que están ahí sin tener una relación directa con el tema alimenticio per se. En ningún caso se puede decir que sean mensajes negativos… para nada, pero sí que de algún modo, es posible que su inclusión tenga algún efecto sobre lo que en última instancia se quiere transmitir. Es decir, que en estos casos, el mensaje nutricional propiamente dicho se diluya al haber más inputs.

No quiero parecer intransigente, pero en mi opinión este tipo de mensajes no deberían de tener cabida en ese icono que represente a las guías alimentarias. Insisto, no porque no sean adecuados, sino para que el mensaje de verdad, el dietético, no pierda fuerza. Quizá pienses que un único icono, escueto, como el de la recomendable actividad física no va a afectar al mensaje dietético… además de no estar nunca de más el recordarlo. Y quizá tengas razón… pero no sería impensable razonar que ya puestos y con similar justificación podrían incluirse otras recomendaciones igualmente beneficiosas, como por ejemplo, no fumar, no automedicarse o sí usar el cinturón de seguridad.

Digo todo esto ya que, por lo que te conté en esta entrada, parece que la próxima pirámide de la alimentación SENC 2015 sobre la que se está trabajando (además de no cambiar nada sustancial de sus contenidos dietéticos) pretende incluir no uno sino cuatro mensajes o más de esos a los que yo llamo satélites. En concreto esas consejos no dietéticos harán referencia a: la importancia del “equilibrio emocional” (que con sinceridad no sé muy bien cómo interpretar esta inclusión), el peso del “balance energético” (un mensaje muy en la línea del que está utilizando, más recientemente, la industria alimentaria menos recomendable para culpar al consumidor de sus “malas elecciones”), el valor de la “sostenibilidad” y la práctica de “tecnologías culinarias saludables” en relación a la conveniencia de usar unos u otros materiales de cocción por aquello de las posibles transferencias o interacción entre los materiales de cocina y los alimentos.

Sin duda alguna, no le voy a quitar importancia a estas cuestiones… porque la tienen, pero un poco en esta línea también se podría incluir en esta próxima guía la imagen de un San Cristóbal que diga “no corras papá”.

No, es broma. Pero considero que para hacer llegar un mensaje dietético lo más claro posible, cuantos menos mensajes que distraigan del verdadero objetivo… tanto mejor.

Otro de los mensajes que en ocasiones orbita alrededor de la mayor parte de los iconos que representan las guías es el de consumo de agua. Bien, en este caso, yo diferenciaría un verdadero “mensaje satélite” (como los anteriores) de aquellas recomendaciones que deberían pertenecer por derecho propio al propio icono. En este caso el consumo de agua como principal fuente de hidratación (tal y como te conté en el 5º capítulo de esta serie).

Así pues, y ya que en esta saga se trata de terminar por realizar lo que serían “mis guías”, me voy a tomar la licencia de aportar un mensaje “extra” que en vez de ser “satélite”, será central; pero que al mismo tiempo no estará intrínsecamente relacionado con la proporción y cantidad de los grupos de alimentos. Se tratará de incluir un mensaje, claro, directo, contundente y como digo “central” al respecto de cocinar o de comer cosas que se cocinen. Y lo pretendo hacer así ya que considero que el uso de “alimentos de verdad” de los que se cocinan, y no de los que “se abre la bolsa, caja o film transparente… y se comen”. Para mí este “detalle” es una estrategia crucial para terminar por adoptar un estilo de vida más saludable a través de la alimentación. Y lo pienso así, primero porque el alejammiento de los fogones de un tiempo a esta parte es una realidad… y opino que es un comportamiento que está muy relacionado con nuestros principales defectos dietéticos. Y segundo porque existen no pocos estudios, que ponen de relieve que quienes cocinan comen mejor. Lo he contado ya en varias ocasiones:

No te desesperes, ya queda menos para que os presente mi icono.

————————————–

Imagen: Serge Bertasius Photography vía freedigitalphotos.net

El nutricionista de la general: tercer cumpleaños

Tres velas

Un año más a la saca y con este son ya tres desde que este blog vio la luz, el mismo tiempo que me dedico a esto de darle la tecla en un blog. Sin lugar a dudas, toda una experiencia sin parangón con cualquier otra anterior.

Tomados en su conjunto no puedo sino volver a agradecer a los lectores su fidelidad, su cariño y su apoyo tanto en los comentarios que se han dejado en el blog como en las redes sociales, en particular en Twitter y Facebook. Y es que según las estadísticas cada vez somos más en la familia. Según las cifras de la propia casa 20 minutos, durante este año el blog ha alzado el vuelo de forma importante; ha pasado del cerca de millón y medio de usuarios únicos (hasta el segundo año de andadura) a rozar los cinco millones al finalizar este. Unos números que desde luego a mí me empiezan a marear y que merecen que reitere mi más profundo agradecimiento a todos aquellos que cada vez más dejáis que los contenidos de mis post iluminen las pantallas de vuestros teléfonos u ordenadores.

Más en concreto en este año se han publicado 250 post, 13 más que en al anterior periodo; y se han recibido 3298 comentarios, 210 más que hasta el segundo aniversario. Al respecto de los comentarios, todo hay que reconocerlo, es cierto que cada vez son más los que “comentan sin comentar” es decir, que utilizan este espacio solo para hacer promoción de algún interés particular (su negocio, su web, blog, etcétera). Un hecho que con sinceridad no me agrada y que trato de limitar en la medida de mis posibilidades. En cualquier caso y para que se me entienda bien, no tengo nada que objetar a aquellos otros comentaristas que aun “anunciándose”, hacen comentarios válidos o vierten opiniones razonadas al respecto del tema del post de turno, en estos casos me parece un do ut des justo.

Al final y hasta la fecha, contando este son ya 719 artículos en total los publicados, en ellos hay muchos temas y muchas reflexiones que empiezan a ser difíciles de buscar para alguien que, por ejemplo sabe que un día vio algo en el blog y le gustaría recuperarlo. Para ellos o para cualquiera que por ejemplo quiera saber si en el blog se ha tratado un tema en concreto les recuerdo que está tanto la barra de búsqueda por palabras clave dentro de esta misma página (arriba a la derecha en sombreado azul) así como el enlace “archivo” en el que figuran todos los títulos publicados ordenados por fecha (más o menos a la izquierda, también sobre el sombreado azul). Al lado de ese enlace figura también el de “contacto” por si alguien quiere ponerse en contacto personalmente conmigo (respondo, de momento, a todos pero hay que paciencia ya que el número de personas que utilizan este medio también está aumentando exponencialmente).

Es obligado pero a la vez especialmente sentido el agradecer a esta casa la confianza que en mí deposita a pesar de los quebraderos de cabeza que, por diversos motivos, al final soy yo el responsable.

Ahora sí, os voy a dejar con los enlaces a los artículos más visitados hasta la fecha. Veréis que hay no pocos post “antiguos” en esta relación… estos juegan con ventaja ya que al llevar más tiempo publicados también tienen más posibilidades de ser consultados. De todas formas, me congratula ver que entre lo más visitado en cifras globales, también hay post de este año (lo que tiene más mérito). Son estos:

Etcétera. Además de las mencionadas, y detrás de ellas, este pasado 2014 han “triunfado” en número de visitas:

Y ya si eso, ya me lo digo yo…

———————————–

Imagen:  Stuart Miles vía freedigitalphotos.net

Origen y consumo actual del roscón de reyes

Roscón de reyesFeliz día de reyes. Estoy seguro que una muy buena parte vosotros habrá seguido la tradición de consumir el típico pastel o dulce propio de esta festividad y, es posible que muchos también os preguntéis por el origen de esta tradición. Así pues, sin hacer de menos a mi vecino y compañero Alfred López (Ya está el listo que todo lo sabe) quien hace un par de años nos habló del tema, hoy os traigo mi particular perspectiva del asunto. Ya adelanto que no difiere gran cosa de la suya, pero con sinceridad, con todos los datos en la mano, desconozco hasta que punto cuáles de las tradiciones son las que verdaderamente han sido el germen de la actual costumbre.

La historia más ancestral

La primera referencia de la que al parecer tenemos constancia de la tradición de comer un pastel o torta en estas fechas nada tiene que ver con una celebración de raíces cristianas; y mucho menos “para niños”. Más al contrario se trata de una costumbre pagana que se estableció allá por el Siglo II antes de Cristo cuando en las conocidas como “Saturnales” (o festividades encomendadas a Saturno) se celebraba en Roma, a finales de diciembre, el alargamiento de los días. Un hecho que tenía (y tiene) una gran repercusión en todo el mundo agrícola como es fácil de entender. Está bastante bien establecido que entre otros elementos, para celebrar los días más largos que empezaban con el solsticio de invierno se preparaba al parecer una torta con miel típicamente rellena de frutas y frutos secos.

Que este sea el germen del actual “Roscón de Reyes” parece bastante convincente en cuanto a las fechas. Me refiero a que el establecimiento de la celebración cristiana conocida como la Natividad (25 de diciembre) no fue más que un asunto de conveniencia que se hizo coincidir en el calendario con las ya anteriores Saturnales. Al así hacerlo se pretendía sustituir el objeto de culto pagano por aquel cristiano pero dejando al mismo tiempo las costumbres ya establecidas con el fin, supongo que en buena lógica, de no privar a la plebe de su ya establecido periodo festivo.

La sorpresa

Tal y como sabes es también tradición esconder en el mencionado pastel una o varias sorpresa con diferente significado.

La primera de estas sorpresas escondidas de las que al parecer se tiene conocimiento es un haba, y se escondía en aquel pastel típico de las Saturnales como símbolo de prosperidad y fertilidad (ya ves como han cambiado las cosas cuando hoy precisamente las legumbres se relacionan con todo lo contrario) y el encontrársela se relacionaba con toda clase de buenos augurios.

El caso es que sobre la costumbre de esconder un haba se tienen referencias que se remontan al Siglo III de nuestra era, sin embargo, no he sido capaz de encontrar una referencia autorizada que deje claro este asunto y, por el contrario, son infinidad aquellas fuentes que se dedican a repetirla sin aportar una mayor solvencia (es posible que exista, pero yo no la he encontrado).

Siguiendo con el haba, parece bien establecido que sobre el Siglo XII en algunas regiones españolas se seguía con esta costumbre de esconder este tipo de sorpresas que designaba al que la encontraba “Rey de la Faba”.

Unos cuantos siglos más tarde muchas fuentes (de las que también resulta especialmente difícil concretar su verosimilitud) coinciden que en la corte del rey Luis XV, un cocinero con muchas ganas de agradar a una monarca especialmente caracterizado por el vicio y el boato, escondió una moneda (o una gema, o un collar… según versiones) en el homólogo pastel.

Foto Roscón

Y así hasta nuestros días

Es muy probable que cada una de estas tradiciones, anteriores a la actual de nuestro roscón, haya desempeñado algún papel en que hoy sea la que es. La moneda o bien la gema o bien la joya de considerable valor ha sido sustituida por esa figurita más o menos graciosay el haba como tal se ha perdido en buena parte de los actuales roscones. No obstante parece bastante claro que por algo de aquellas tradiciones tenemos la actual.

Tal es así que para que te hagas una idea del impacto de esta costumbre en nuestro país, se puede decir que la estimación de producción total de roscones para estas Navidades en España es de más de 26 millones de unidades. Según la Asociación Española de la Industria de Panadería, Bollería y Pastelería (ASEMAC) esta Asociación abarca el 40% de la producción de roscones, es decir, un total de 10,5 millones. Además, frente a la opción más tradicional, se pueden encontrar también otros roscones más originales tales como los roscones con crema tostada de limón, el roscón invertido -en el que se da la vuelta y se coloca el relleno fuera- o el roscón cremoso de Té Verde japonés, ente otras delicatesen.

26 millones de roscones… si somos cerca de 46 millones de habitantes, las cuentas salen fáciles: más de medio roscón por cabeza, sin entrar a considerar el tamaño de dichos roscones (muchos de ellos “familiares”) ni que habrá muchos de esos 46 millones de habitantes que no lo prueben (bebés, enfermos, etcétera)… ¿No son esos muchos roscones?

Sea como sea que disfrutes el día.

————————————-

Imagen: David Monniaux vía wikimedia commons

Alimentación confortable o el “Comfort food” de Jamie Oliver

Jamie_Oliver_cookingAterricé el otro día por casualidad en el enésimo programa de televisión de cocina y, a diferencia de lo que suelo hacer en estas circunstancias me quedé más o menos enganchado. La razón no era otra que el saber de su protagonista y conductor, Jamie Oliver, cocinero que ya ha aparecido en bastantes ocasiones en este blog. El caso es que este tipo me resulta agradable en especial por la importancia que le otorga al hecho de que cocinemos más; por no hablar de su especial caballo de batalla centrado en la alimentación infantil.

Bueno, el tema es que caí delante de su nuevo programa (al menos creo que nuevo en España) que se llama Comfort food y que se podría traducir como “la comida que te hace sentir confortable”. Luego, buceando por la red, he comprobado que hay una página web al respecto (la anteriormente enlazada) y que también existe un libro homónimo que completa la marquetiniana jugada. No me parece mal… siempre que se observe con la adecuada perspectiva.

Me refiero a que, al menos en el programa, Jamie Oliver trata de invitar a la audiencia a dedicar más tiempo (el nuestro) a la cocina. No como una forma de malgastarlo sino de invertirlo. A pesar de que en ocasiones no utiliza ingredientes especialmente económicos hay que reconocer su preocupación para acercar las recetas sin chorradas y de todos los días hasta nuestras cocinas televisiones. Que ese mensaje termine por modificar nuestros hábitos de vida y se plasme en actitudes positivas delante de los fogones ya depende de cada uno.

En cualquier caso me ha parecido un programa francamente atractivo, en el que Jamie plasma suculentas recetas relativamente sencillas de realizar, eso sí, un poco demasiado focalizadas en los recetarios y forma de cocinar de estilo británico. De todas formas, siempre he dicho lo mismo, a mí las recetas, bien en una revista, libro o programa, rara vez me interesan para hacerlas al pie de la letra sino para pillar alguna idea que me puede resultar interesante, algún truco, etcétera. Ya os he dejado claro que la repostería no es lo mío.

Su estética está muy cuidada y rompe de forma diametral con esos atractivos platós y con esas cocinas y menajes relucientes, cuando no deslumbrantes, a los que tan acostumbrados nos tienen los programas de este estilo. Más al contrario, se ha buscado una estética intimista, más o menos desaliñada, con procesos culinarios en exteriores, cazuelas y menaje en general que parecen sacados más bien de un rastrillo. Digamos que se le ha proporcionado una estética muy folk, indie y casera… en ocasiones quizá un tanto exagerada para mi gusto. Y es que, por muy en tu casa que se suponga que estás… Jamie, demonios, quítate ese par de anillacos que llevas cuando amases, revuelvas y, en general, te dediques a manipular la comida con las manos. Y es que la cocina casera no tiene porqué estar reñida con la seguridad alimentaria. Home-made lo que quieras… pero guarradas no.

Otro tema es el del recurrente consejo hacia algunos alimentos de origen ecológico haciendo parecer (o diciendo abiertamente) que son mejores… Bien, además de que no comparto esta perspectiva, con sinceridad, una vez en esta dinámica no entiendo porque unos alimentos sí (ecológicos) y otros no. Ya sabes, yo soy más de cercanía, un concepto que de vez en cuando también sale a relucir.

Por todo lo demás, ya te digo que si tienes toda la intención de cocinar lo que comes (cosa que te recomiendo) este programa me ha parecido curioso, entretenido y del que se pueden sacar algunas buenas ideas.

A modo de ejemplo te dejo aquí algunos consejos de este cocinero en su canal Food Tube, con pequeñas lecciones al respecto de cómo hacer por ejemplo huevos pochados perfectos, un buen filete a la plancha, su ensalada de tomate “defnitiva”, etcétera.

—————————————

Imágenes: Scandic Hotels vía Wikimedia Commons

Nutrición-área 51: El misterio del almidón resistente ¿adelgazante? da un salto mortal

Pasta

Antes de continuar se hace preciso aportar una aclaración sobre la metodología de esta sección, “la nutrición-área 51”. Tal y como puse de relieve en el primer post de esta sección se trata de dar cuenta de teorías, hipótesis, proyectos, etc. que o bien en este momento sean líneas de investigación más o menos interesantes y curiosas, o bien sean auténticas simplezas científicas. Ha sido culpa mía el cuajar la sección de quizá demasiadas “simplezas” y aportar pocas tendencias interesantes. Y hoy estamos aquí para tratar de equilibrar la media. Empecemos por el principio hablando del enigmático “almidón resistente” y algunas de sus particularidades reales.

¿Qué es eso del “almidón resistente”?

Por almidón, sin más se entiende ese polisacárido de reserva típico de multitud de especies vegetales. Más en concreto, en los alimentos, está especialmente presente en cereales y los productos obtenidos a partir de estos (harinas, panadería, repostería, pastas alimenticias…), legumbres, algunos tubérculos, etcétera. Desde el punto de vista químico se trata de un hidrato de carbono formado por la polimerización lineal (o no tan lineal) de moléculas de glucosa unidas una detrás de otra hasta formar polímeros de más de 100.000 unidades. Interesante sería en este punto hablar de sus posibles presentaciones en forma de amilopectina y amilosa, pero para los fines que se pretenden no nos interesa demasiado.

El caso es que una vez procesados los ingredientes o los alimentos que contienen almidón a partir de los procesos tecnológicos y culinarios este elemento representa en general un nutriente altamente aprovechable desde el punto de vista energético aportando las 4 kcal por gramo atribuidas a los hidratos de carbono. En general, el almidón es insoluble en agua fría y su digestión y aprovechamiento energético se dificulta de forma importante en estas circunstancias. Sin embargo, tal y como decía, a medida que aumenta la temperatura y en presencia de suficiente hidratación, este almidón tiende a adquirir una textura “gel”; es decir, se gelatiniza con los procesos culinarios que implican calentamiento y de este modo se hace mucho más digerible y con ello es mayor el aprovechamiento energético que de este se hace. Pero este proceso también se puede revertir en cierta medida.

Por ejemplo, en la pasta o el arroz (alimentos especialmente ricos en almidón) este almidón se gelatiniza en cierta medida y se hace muy “biodisponible” cuando se cocinan. Pero a medida que se enfría esa preparación el almidón gelatinizado vuelve a “cristalizar” haciéndose más inaccesible a la acción de nuestras enzimas digestivas. Este sería el “almidón resistente”. Resistente en menor medida que el anterior a la acción digestiva de nuestras propias enzimas.

Por eso, y sobre este aspecto caben pocas dudas, un plato de pasta fría o un plato de arroz frío aportará menos calorías que su homólogo caliente. Ese almidón no digerido de los platos fríos llegaría hasta nuestro intestino grueso y allí podría ser objeto de utilización por parte de la flora bacteriana… con sus conocidas consecuencias. En cierta medida el “almidón resistente” funcionaría desde el punto fisiológico como una clase de fibra. Y esto por tanto también tiene otras consecuencias que atañen al índice glucémico del plato (la capacidad que tiene un alimento de aumentar la glucemia).

Así pues, el índicé glucémico de un plato de pasta o de arroz frío será menor que ese mismo plato recién cocinado. Hasta aquí hay bastante consenso y poco misterio, la parte interesante y que por eso la traigo a colación en esta sección de “nutrición-área 51” viene a continuación.

El misterio del “almidon resistente” ¿más adelgazante recalentado que solo enfriado?

Reconozco que no se trata de un estudio científico como dios manda, pero el otro día en el programa de la BBC Trust me, I’m a doctor (Confía(e) en mí, soy médico) pusieron de relieve (o al menos sembraron la duda) al respecto de que los platos de pasta (ricos en almidón) tuvieran un menor aprovechamiento metabólico no ya cuando se enfrían (esto no sería ninguna novedad tal y como hemos visto) sino que aun sería menor cuando después de enfriados se volvieran a recalentar. Sorprendente.

Para ello, la dirección del programa conducida por un médico, realizó el siguiente experimento: se reclutó un grupo de voluntarios y se les administraron tres platos de pasta diferentes en tres días, al tiempo que se media el incremento de la glucemia tras la ingesta (glucemia postprandial) de los diferentes tipos de platos. La monitorización consistió en medir su respuesta glucémica (el aumento de la glucemia) tras la ingesta de las tres formas distintas de presentar la pasta: 1º caliente recién cocinada; 2º cocinada y dejada enfriar y 3º recalentada.

El primer resultado obtenido era el esperable: cuando las personas comían los platos de pasta fríos mostraban un menor incremento de la glucemia postprandial que cuando comían el plato recién hecho… la explicación parecía clara, el plato de pasta fría tenía más “almidón resistente” que el recién preparado (más biodisponible). Ahora bien…

La sorpresa llegó cuando se observaron los resultados al comer pasta recalentada (cocinada-enfriada-recalentada). En un principio se esperaba que la fracción cristalizada en el proceso de enfriado se re-gelatinizara al recalentarla y que la glucemia postprandial fuera similar a la experimentada con el consumo de la pasta recién cocinada… o al menos entre ese valor y el del consumo de la pasta fría. Pero no fue así. De forma sorprendente la glucemia postprandial con los platos recalentados fue la menor de las registradas en el consumo de las tres modalidades de pasta.

¿La explicación?

No la hay, o al menos yo no la tengo, al igual que tampoco la tienen aquellos que realizaron el experimento. En principio, los escasos trabajos que se han realizado sobre estas cuestiones y que he podido consultar hablan de que el proceso de “retrogradación” (que el almidón gelatinizado se cristalice, lo que ocurre al enfriar la pasta) es un proceso reversible en cierta medida y depende de múltiples factores tales como la humedad, la proporción de amilopectina y amilosa en ese almidón… y de la temperatura. En cualquier caso, esa retrogradación puede como digo revertirse (pasar de cristal a gel de nuevo) a medida que aumenta la temperatura en mayor o menor medida, con lo que estos resultados observados en el programa no son explicables, al menos con esta línea argumental o con este modelo.

Ni que decir tiene que las circunstancias en las que este experimento se llevó a cabo no fueron las idóneas. El marco de un programa de televisión no reúnen las características que deben caracterizar una adecuada investigación científica. Así, los responsables científicos del programa hacen un llamamiento a la necesidad de investigar más esta circunstancia.

¿Es la pasta recalentada aun más “resistente” (menos calórica incluso) que cuando está fría tras haberla cocinado?… Bueno, me temo que habrá que esperar a ver si algún valiente es capaz de reproducir el experimento en condiciones más controladas y contrastar sus resultados con los de este programa. Lo de las explicaciones, llegado el caso, vendrán luego.

————————————
Nota: quiero agradecer a un buen comentarista del blog, Joan, el hacerme llegar esta consulta mediante correo electrónico y a Miguel Lurueña (@gominolasdpetro, no dejes de visitar su imprescindible blog) sus aportaciones tecnológicas al respecto de los almidones.

Imagen:  hyena reality vía freedigitalphotos.es

Premios Luis Noé Fernández a las buenas prácticas en nutrición y de lucha contra el hambre

Premio

Me consta que muchos de los seguidores de este blog (cada día somos más y esto empieza a ser importante, gracias) viven o trabajan con bastante intensidad todas las cuestiones relacionadas con la nutrición y, en especial, desde un activismo social significativo.

Por tanto, creo que con especial consideración hacia a ellos puede resulta interesante el conocer la convocatoria 2014 del premio Luis Noé Fernández; unos galardones en coherencia con la Fundación Alimerka vinculada al Grupo empresarial del mismo nombre que D. Luis Noé Fernández fundó en su día y que está centrado en la distribución.

Así, el objeto de estos premios consiste en reconocer experiencias relevantes tanto en materia de nutrición como de lucha contra el hambre. En cuanto a la modalidad de “nutrición” se pretende premiar a la entidad o grupo de entidades cuyos programas o proyectos supongan una aportación relevante en el campo de nutrición y dietética, o bien de ciencia y tecnología de los alimentos.

En lo que respecta a la modalidad de “lucha contra el hambre” el reconocimiento está dirigido a la entidad o grupo de entidades cuyos programas o proyectos constituyan una aportación relevante a la lucha contra el hambre o la malnutrición, tanto en países en desarrollo como con colectivos vulnerables de nuestro entorno.

La dotación en cada una de las modalidades, no es tontería, se concreta en 12.000€ y una obra gráfica de la artista Helena Toraño. Además, la Fundación Alimerka se compromete a hacer difusión de la labor de los premiados durante un año.

Por si estás interesado te dejo una serie de enlaces para que estudies presentar tu candidatura. El plazo se abre el 8 de septiembre, este lunes próximo y concluye el 10 de octubre.

¡Que tengas suerte!

——————————–

Imagen: David Castillo Dominici vía freedigitalphotos.net

Las 10 tendencias de futuro más inmediatas en alimentación

No descubro nada si digo que la cuestión alimentaria se está volviendo especialmente sofisticada en nuestro entorno, los consumidores demandan cada vez más pijadas que tengan más de aquello o menos de eso otro y con todo ello articular una alimentación cada más tecnificada con una industria cada vez más encantada con este tipo de tendencias, y que no cesa de ofrecer nuevos productos. Sea como fuere algunas empresas de análisis de mercados (como Euromonitor) se han tomado la molestia de analizar las tendencias más punteras en materia de alimentación para un futuro próximo… implican a consumidores y a industria ¿quieres saber cuáles son?

Trending topic

1. Proteínas al poder

No podía ser de otra forma y es una tendencia que viene pegando fuerte desde hace una serie de años y que sin embargo no muestra de momento ningún signo de debilidad. Así, casi cualquier producto alimenticio manufacturado que se precie procura hacer algún tipo de alegación en este sentido en su envase o etiqueta: con proteínas de alto valor biológico, rico en proteínas, fuente de… etcétera.

2. “Natural” sigue en alza, pero además el alimento ha de ser funcional

Algo curioso a mi modo de ver ya que expresa cierta contradicción. Los analistas concluyen que la expresión “natural” es un potente reclamo y al mismo tiempo un importante argumento de compra para los consumidores. Pero ya no vale con eso, al mismo tiempo el alimento ha de expresar una funcionalidad: “naturalmente funcional” o algo así… aunque para ello haya que quitarle, por ejemplo, el gluten o la lactosa a algo que la contenga. ¿Leche “natural” sin lactosa? Como digo, me parece una tendencia (absurda) que puede sonar muy rara.

3. Reducción de productos cárnicos

Sí, ya sé que esta tendencia podría albergar una cierta contradicción con la primera, pero así es. En cualquier caso se trata de un auge de lo que se ha dado en llamar flexitarianismo, que se podría traducir como un omnivorismo de baja intensidad con los productos animales y de especial significación con los alimentos de origen vegetal… o como un vegetarianismo, pero flexible. Mi vecina de blog lo explicó fenomenal hace ya bastante tiempo en esta entrada. Pues hale, que sepas que está de moda. (He de reconocer que este tipo de planteamientos dietéticos me parecen bastante adecuados)

4. Más vegetales en la dieta, se imporne el flexitarianismo

Una tendencia en clara relación con la anterior. De hecho si adoptamos “flexitarianismo” como tendencia… la nº 3 y la nº 4 podrían estar perfectamente agrupadas en una sola. Esto como tendencia del consumidor, pero la industria, para darle “salida” a esa demanda de los consumidores parece que tiene ya previsto el lanzamiento de diversos productos que faciliten esa incorporación de más vegetales en la dieta cotidiana, por ejemplo, panes que con una ración incorporen también una ración de vegetales, “harina” de brócoli, yogures vegetales, etcétera.

5. Guerra abierta a los azúcares

Algo que ya conocemos pero que tiene un curioso matiz: se criminaliza su presencia en los alimentos sólidos, pero se observan con mucha mayor indulgencia en las bebidas carbonatadas o refrescos. En este sentido los edulcorantes que se han denominado falsamente como “naturales” (por ejemplo la estevia) son los preferidos por parte del consumidor (haciendo buena la tendencia nº 2, máxime cuando además de “natural” se le atribuyen ciertos beneficios). Y como esto lo sabe la industria… en breve veremos aún más productos en el mercado con este tipo de edulcorantes en vez de azúcares simples.

6. Mayor preocupación por el bienestar y la salud de los mercados emergentes

No podía de ser de otra forma, mientras en occidente la preocupación por la salud a través de los alimentos es superlativa (ya esté mal o bien encauzada, ese es otro debate) no lo era así en entornos más deprimidos que poco a poco van escalando peldaños en esa hipotética pirámide alimentaria de Maslow.

7. Los zumos prensados en frío serán “lo más de lo más”

Ya lo estamos viviendo, serán “lo más de lo más”… chupisaludable, tecnobeneficioso, naturoguay y nutribeneficioso… cualquier cosa de estas antes que animarse de verdad a comer más vegetales como indica, sin embargo, la tendencia nº 4. te sugiero que visites este artículo de Mikel Iturriaga (@mikeliturriaga)

8. Los probióticos conquistarán el hemisferio sur

Colonizado con mayor o menor éxito «el norte» estaba claro que su territorio de expansión quedaba obligado a los otros países. Algo que no deja de estar en relación con la tendencia nº 6

9. Búsqueda de la “integralidad” real

Según este estudio de tendencias, los consumidores se van a preocupar y van a demandar más productos integrales reales que, sin engaños por parte del productor, estén elaborados con una cantidad importante de cereales integrales, más allá de que por tener un ingrediente integral en su composición (normalmente en pequeña cantidad) se le pueda atribuir a ese alimento la característica de “integral”.

10. Mayor preocupación por el fraude alimentario en especial cuando tenga implicaciones sobre la salud y el bienestar

Los más recientes escándalos alimentarios, bien de contaminación, bien de etiquetado… o de lo que sea, no ha dejado insensible a una importante masa de consumidores que cada día más va a mostrar su preocupación por estas cuestiones.

———————————–

Imagen:  patpitchaya vía freedigitalphotos.net

En Estados Unidos le cantan las cuarenta al Dr. Oz ¿para cuando en España?

Tim MinchinHace ya unos días la administración estadounidense, en concreto un panel de expertos del Senado, le puso las peras a cuarto al Dr. Oz, una figura mediática que cuenta con una alta popularidad a través de un programa de televisión en el que aborda cuestiones sanitarias desde una particular perspectiva. Antes de nada convine que te presente adecuadamente al Dr. Mehmet Oz (sobre el que, a pesar de lo facilón del tema, no voy a hacer ningún hábil calambur con su nombre)

Como te decía el Dr. Oz, médico y cirujano de verdad, es conocido por conducir un programa de televisión cuyo nombre ya dice bastante de la filosofía subyacente “El Show del Doctor Oz”. El show… nunca mejor dicho. En él se abordan temas médicos y de salud personal, y para ello hace una especial promoción de diversos recursos pertenecientes a la (mal) denominada medicina alternativa (recuerda este genial vídeo de Tim Minchin) y a través del sensacionalismo, crear no poca alarma social, como por ejemplo cuando señaló públicamente (con pruebas más que dudosas) que en los zumos de manzana había una cantidad de arsénico dañina para la salud. O cuando propuso una terapia para “curar” la homosexualidad.

Sea como fuere, el programa ha tenido bastante reconocimiento recibiendo premios Emmy, pero también premios Pigasus, tal y como te comenté en su día en esta entrada. No hace falta recordar el marco de los premios Emmy, pero quizá si el de los Pigasus que tienen por objeto el poner de relieve los fraudes más flagrantes en materia de “ciencia”. En concreto el Dr. Oz ha recibido dos de ellos,  por su inagotable promoción de la charlatanería médica y por promocionar las creencias paranormales y la pseudociencia.

Llamada al orden y comparecencia

Con este panorama como trasfondo, en el Show del Dr Oz se hace promoción de los más variados productos, muchas veces con el fin de abordar y tratar el tema de la obesidad y sus comorbilidades. De muchos productos ya te he hablado en este blog, se trataría de la cetona de frambuesa, el extracto de judía, la alcachofa, el té verde, el café del mismo color y demás zarandajas de similar calado (en la comparecencia se centraron en la cetona de frambuesa, en el café verde y en los supuestos efectos de Garcinia cambogia).

Tal es así que al parecer a la administración norteamericana se le debieron hinchar las narices (no como aquí que las tenemos al parecer de boxeador, las narices) y le llamó al orden pidiéndole responsabilidades ya que después de su verborrea promocional en los consabidos programas se alentaba a que no pocos vendedores de píldoras milagro hicieran su particular agosto vendiendo estas tonterías a diestro y siniestro utilizando además las palabras del Dr. Oz. como criterio de autoridad.

Te sugiero que eches un vistazo a este video en el que a modo de resumen se recogen los momentos más importantes de su comparecencia mientras una estelar Claire McCaskill, senadora norteamericana, apelando a la formación del Dr. Oz, se preguntaba cómo una persona con sus potenciales podía hacer este tipo de declaraciones sin fundamento al respecto de los productos milagro. Estas son algunas de las perlas que le dedicó:

“No entiendo como puede decir este tipo de cosas sobre esta clase de productos si usted sabe que no son verdad” [elocuente la senadora Claire McCaskill]

“Porqué teniendo como usted tiene esa estupenda habilidad comunicativa y al mismo tiempo la posibilidad de llegar a tanta gente usted se empeña en denigrar el programa de esa forma”[yo adopto a esta señora como madre]

“El único estudio científico que yo conozco que avala la eficacia del café verde es uno que se realizó en India que abarca a una muestra de 16 personas que recibieron dinero por parte de los laboratorios que producían el suplemento para someterse al estudio, al igual que su autor” [Creo que la senadora debe referirse a este estudio]

 “No le hemos llamado a comparecer en este foro para intimidarle o arremeter contra usted, le hemos llamado para hablar de un problema muy real referente a la crisis entorno a la protección del consumidor. Usted está involucrado en esa crisis, bien como parte de la solución en base a la política que aquí se ha hecho saber, o bien puede ser parte del problema” [A estas alturas ya no sé si adoptarla como madre o pedirle matrimonio]

El caso es que la comparecencia de este señor ha generado bastante polémica y debate en USA y no han faltado, no me extraña, las sátiras sobre su persona en los típicos programas late-night estadounidenses (imprescindible).

A modo de reflexión

Trataré de seguir la pista a este asunto con el fin de poderla contar ¿cambiará el Dr. Oz la línea editorial de su “show”, seguirá en sus trece, le volverán a llamar al orden, esta vez con algún tipo de sanción?

Sea como fuere está claro que en España se practica la misma o muy similar ignominia adelgazante-milagrosa con productos fraudulentos prometiendo y alegando beneficios que distan mucho de ser reales. Sin embargo, a diferencia de los Estados Unidos aquí nadie hace nada, al menos de forma pública, mientras productos sin el menor aval científico se venden por doquier, mientras se juega con la desesperación de las personas (y con su dinero), mientras determinados “laboratorios” se forran con esta vergonzosa práctica y mientras… como digo, NADIE hace NADA.

Nota: Con el fin de que esta colaboración no decaiga, más al contrario, vuelvo a agredecer a Guillermo Peris (@waltzing_piglet) sus aportaciones

——————————-

Imagen: RanZag vía Wikimedia Commons

 

No habrá regulación de las bebidas azucaradas XXL por ser una medida discriminatoria

Refresco de cola grandeLas cuestiones estrictamente comerciales han ganado la partida a las sanitarias a la hora de regular la comercialización de bebidas azucaradas de gran tamaño en Nueva York.

Creo que antes de entrar en el detalle de la noticia que se produjo la semana pasada, es preciso hacer un resumen de un hecho que se ha venido siguiendo más o menos de cerca en este blog.

Si recuerdas, a mediados de 2012 el Ayuntamiento de la ciudad de Nueva York en su particular cruzada para tratar de paliar las cifras de obesidad decidió sacar adelante una medida bastante polémica consistente en impedir la comercialización de este tipo de bebidas cuando se superara un determinado volumen, en concreto de más de 470 ml. Además de los clásicos “refrescos” la prohibición incluía otras sodas, té, café y las bebidas deportivas siempre que estuvieran azucaradas. Como digo, se generó bastante controversia hasta el punto que la medida no fue finalmente aprobada por el consistorio hasta mediados del mes de septiembre de aquel año.

Sin embargo, la medida que estaba previsto que entrara en vigor 6 meses después de su aprobación (13 de septiembre de 2013) no llegó nunca a implantarse de forma efectiva ya que a dicha aprobación le siguieron diversas demandas que paralizaron su entrada en vigor. Para empezar, el 11 de marzo de 2013, dos días antes de su entrada en vigor, la Corte Suprema del Estado de Nueva York anuló esta ley local impidiendo que esta arrancara. Como era de esperar el Departamento de Salud de la ciudad recurrió dicha sentencia ante el Tribunal de Apelaciones el cual, en julio de 2013, volvió a fallar en contra de establecer un límite en este tipo de bebidas. De nuevo, y con tan solo una bala en la recámara, el Ayuntamiento de Nueva York volvió a recurrir… y el resultado ya lo conoces: que no, que no se puede (al menos de momento) imponer un límite en el volumen de bebida y menos cuando ese límite afecte a unos establecimientos y no a otros con la correspondiente discriminación.

Si la polémica era controvertida, todas las decisiones que se tomen alrededor de ella también lo iban a ser. Con independencia del peso que las bebidas azucaradas (yo también me niego a llamarles “refrescos”) puedan tener en el dramático aumento de las cifras de obesidad en los últimos años, el no a la norma “prohibicionista” no contempla, ni de lejos, las cuestiones de salud implícitas. El no se debe a la muy diferente situación en la que quedarían los distintos establecimientos que inicialmente las comercializan. Por un lado, de haberse hecho efectiva hubieran quedado prohibidas en aquellos comercios regulados por el Departamento de Salud Municipal; y sin embargo, por el otro lado, podrían seguir siendo adquiridas en aquellos comercios con regulación estatal, no local. En resumen, la norma fue rechazada por inconstitucional, pero no por la limitación implícita de los derechos de los ciudadanos a poderse comprar el tamaño que les dé la gana de la bebida azucarada que se tercie, sino por las diferencias entre los comerciantes con respecto a poder vender legalmente o no diferentes tamaños.

No es precisamente una novedad, pero este caso vuelve a poner de manifiesto que la crisis de salud que implica la cuestión de la obesidad está afectada por una compleja interacción de cuestiones médicas, de estilo de vida, ambientales y que además tiene importantes connotaciones económicas. Una realidad difícilmente cuestionable que termina por desafiar el planteamiento de soluciones simples.

Sea como fuere, si las estrategias de venta y promoción de determinadas empresas de la industria alimentaria siguen siendo la que son (las que se permiten legalmente y las que no permitiéndose no se persiguen) nuestro constitucional derecho a comprar una bebida más o menos grande en el cine será el menor de nuestros problemas.

Si te ha gustado esta entrada quizá te interese consultar:

——————————————–

Imagen:  tiverylucky vía freedigitalphotos.net