José Ángel Esteban. Señales de los rincones de la cultura. Y, por supuesto, hechos reales.

Entradas etiquetadas como ‘periodismo’

Desde dónde se mira

Lo cuento como me lo contaron. En los primeros años de la posguerra española, cuando el mundo era siempre gris para casi todos menos quizás para los daltónicos, un corresponsal extranjero se instaló en Madrid y comenzó a enviar sus textos, crónicas brillantes, expresivas, cargadas de detalles, con la mejor literatura que dan los hechos. Pero, hablara de lo que hablara, escribiera de los que escribiera, de armas o de abastos, de fiestas o de uniformes, aquel hombre colocaba siempre un párrafo habitado de ciegos: en medio de la crónica, al final, de salidilla, o como pretexto para empezar el relato, ciegos de pasos balbuceantes, ciegos que tantean las paredes, ciegos que piden ayuda. Todo Madrid estaba atiborrado de cuencas perdidas, de ojos huecos, de miradas tachadas. Tantos ciegos que llamaron la atención del censor de prensa internacional. Desconcertado, amoscado, siempre atento, aguzando la vista, el funcionario franquista reclamó la presencia del corresponsal en su despacho: quería saber, lo necesitaba, si aquella obsesión por los ciegos y la ceguera era una metáfora ladina sobre el destino oscuro de la victoriosa España, una, grande y libre. Si así fuera, que el corresponsal se despidiera de sus crónicas, de sus permisos, de su pasaporte, de su libertad. El periodista defendió su profesionalidad con la elegancia que dan los datos y se limitó a relatar que cada día al ir y volver de su hotel se cruzaba con decenas de ciegos, la calle, el barrio, la ciudad parecía un hormiguero de ciegos que él no podía borrar de su vista ni de sus crónicas. El funcionario le pidió el nombre del hotel. Cuando el periodista se lo dio, el otro enseñó una sonrisa con el tufo condescendiente que da la victoria y dijo: su hotel, querido amigo, está al lado de la organización nacional de ciegos, puerta con puerta, caballero, delegación provincial, una obra social, una caridad del Generalísmo; pero ni toda la ciudad ni toda la Patria ha perdido la vista, así que cambie de hotel, cambie de itinerario o cambie de oficio.

Me acordaba de esa historia delante de la exposición Corresponsales de Guerra en España, en la reluciente sede del Instituto Cervantes, en Madrid. Palabras mayores: Saint-Exupéry, Orwell, Dos Passos, Montanelli, Gallagher, Hemingway, Portela, Koltsov. Matthews y Carney, enfrentados en los bandos y en las páginas de NYTimes. Guernica, el Alcázar de Toledo, los muertos del Poum, Belchite, la masacre de Badajoz con ojos sin graduación, hospitales de campaña, mazmorras, cunetas, un jerez con Miaja, los moros de regulares y los negros de las brigadas internacionales, Franco dictando sus primeras entrevistas victorioso, Durruti sus penúltimas declaraciones., teléfonos, maquinas de escribir, salvoconductos. Y fotos y páginas, prensa. Una clase de de historia, de periodismo, del compromiso moral de una profesión, la edad de oro de los corresponsales, dice el historiador Hugh Thomas; y una pista para saber de dónde salieron, de que palabras, de qué miradas, algunos grandes éxitos literarios que vinieron después.

•••

La paradoja del vídeo sobre Aznar. Da la sensación de que el PSOE se ha equivocado porque ha llevado la cuestión al terreno de los partidos, de la mirada de los partidos, precisamente donde al PP le interesaba que estuviera, o al menos donde le molesta menos, en los rifirafes: hasta ahora las afirmaciones de Aznar, su condescendencia lógica a hacer política con el terrorismo, la misma que ahora anatematizan él y los suyos era un hecho objetivo: ahora sólo es un vídeo con mirada de partido. Todo lo visto ya estaba dicho, publicado y transmitido antes por periódicos, revistas, radios y televisiones, por los periodistas, por el periodismo. Se sabía. Pero me temo que ya nadie cree a los periodistas, excepto en todo caso a sus propios periodistas -a los que llevan las mismas gafas, las mismas que el partido- los mismos que han perdido una de las virtudes claves del oficio, la capacidad de sorprender, porque siempre dicen lo que se espera de ellos.

•••

La sala de central del Instituto donde está colgada la exposición enlaza con otro espacio en la misma planta también grande donde hoy esperaban decenas de periodistas para inmortalizar al elenco al completo de una película importante que se estrena estos días. Los actores, el director, eaguardaba detrás de una mampara, defendidos de los rugidos de impaciencia que se adivinaban del otro lado, y a escasos metros, muy, muy pocos, de donde estaban expuestas las crónicas, las fotos, las primeras páginas de la guerra. Se veían., se podían ver.He estado casi cuarenta minutos en la sala; los de la película, casi media hora esperando a salir a la palestra. Ni uno de ellos se ha girado mientras tanto para ver lo que pasó hace setenta años.

•••

Actualizado. Después de los periódicos. (11,30)

Claro que hay periodistas hoy. Y con historias, con hechos:

•La maldición de los Strojan. Una historia de xenofobia. Una familia de gitanos eslovenos perseguidos hasta su último refugio en un bosque. Todo empezó, años antes en el bosque. El padre de la familia era un nómada que junto a su mujer se dedicaba a recoger hierbas y setas y luego a venderlas. Pero, con la hiperinflación yugoeslava de los ochenta, ganó mucho dinero al vende sus setas en Italia. Al prosperar quiso comprarse una casa en el pueblo, pero no le dejaron. Luego llegó la decadencia familiar, varios miembros acabaron en la cárcel por robos, el patriarca murió, y se multiplicaron los incidentes, que llevaron al acoso a sangre y fuego. En el corazón de Europa, delante de nosotros, como un anuncio.

•Saharahuis ahogados. Treinta y uno en la madrugada del domingo. Salían clandestinamente en patera de El Aiaun. El único testigo tiene 11 años: su hermano no le dejó subir por el mar estaba malo.Buena parte de los muertos estan ligados a las protestas independentistas. La policía advierte a los detendios que lo mejor es que se vayan en patera, por eso sólo les cobran 20 euros los que manejan los viajes; antes costaban, 1600 euros. El naufragio acabó con su vida.

•Casi el 20 por ciento de la población española se sitúa por debajo del umbral de la pobreza.

Pero estas historias no forman parte del periodismo de prédica para convencidos que me aturde.

•••

Yo también. Gracias.