Ecos de sociedad anónima Ecos de sociedad anónima

"Padres comerciantes, hijos caballeros, nietos pordioseros"

Archivo de la categoría ‘Mercados’

¿De quién ha sido la culpa de la crisis?

Suponiendo que estemos efectivamente saliendo de la crisis que afloró en 2008, creo que merece la pena -una vez más -identificar a los responables de la misma, que están en todos los países del mundo aunque ellos no lo sepan.

Creo que son:

  1. Los bancos centrales por no realizar la supervisión con el rigor debido y por servir a intereses espurios de grandes banqueros, ricos y gobiernos. Especialmente dolosa ha sido la actuación del Banco Central Europeo que sigue anclado en la utilización de la política monetaria para regular la inflación (por mandato), un índice que realmente ya no mide nada relevante ni es representativo de la actividad económica de un país (como tampoco lo es el Ibex o el PIB) y en animar el gasto público sin mirar el riesgo-país implícito.
  2. Los bancos comerciales y sus directivos por no entender muy bien su papel en el mundo como creadores de dinero y canalizadores del mismo a través del crédito a la actividad productiva (para la creación de riqueza) y la humana (para la compra de bienes y servicios). Cuatro responsabilidades se derivan de su negligencia en el caso americano y también español (entre otros): a. Animar en exceso la actividad inmobiliaria; b. Rebajar la supervisión crediticia obviando un adecuado análisis de riesgos; c. Alimentar la maquinaria del Estado con la adquisición de deuda pública para su derroche irresponsable y d. Comercializar productos altamente tóxicos, que ni sus consejos de administración entienden (derivados, preferentes, swaps, etc…), sacándolos rápidamente de sus balances y contagiando al sistema financiero global.
  3. Las agencias de calificación por trabajar al servicio de los emisores, que les pagan, y no de los inversores que son los que arriesgan.
  4. Los consumidores por un comportamiento irracional en la toma de decisiones importantes en lo económico, que ha puesto en riesgo su estabilidad incluso emocional, tomando créditos que no podían pagar (azuzados por «bancario»s pagados en base al cumplimiento de objetivos) y pagando precios por activos que no lo valían (validados por las agencias de tasación que elegían los mismos «bancarios» que les prestaban el dinero).
  5. Los gobernantes y sus opositores por ocuparse más de lograr objetivos electoralistas a corto plazo de corte populista (leyes aparentemente integradoras, infraestructuras a gogo, etc.) que de los relevantes a largo plazo: educación sólida asentada en valores, I+D, sanidad sostenible y fomento de un sistema productivo (adaptado a los recursos humanos y naturales disponibles) competitivo y a muy largo plazo y mantenimiento y mejora del entorno para que lo puedan disfrutar las generaciones futuras.
  6. Las grandes instituciones internacionales por describir muy bien el pasado y no ser capaces de impulsar modelos más prospectivos para ayudar a anticipar y prevenir los errores de los políticos.
  7. Los intelectuales por haber desaparecido casi completamente de la faz de la tierra y haber dejado sustituirse por los «internetuales» como los definió Paulo Coelho, aunque no sé si alguna vez realmente existieron.

¿Nos lo tenemos merecido? No. Los ciudadanos votamos a las personas (gobierno y oposición) que nos tienen que ayudar a interpretar la realidad, a través de una comunicación fiel y transparente de lo que nos atañe, y actuar con la anticipación y contundencia necesarias en cada momento.

 

¿Por qué Sacyr es más importante que yo?

Que Sacyr ganara junto con sus socios (GUPC) el concurso de adjudicación de las obras del nuevo canal de Panamá fue una sorpresa incluso para la propia Sacyr. Sin saber nada del tema es díficil justificar, a priori, que la diferencia entre la oferta más cara y la más barata (la del Grupo de Sacyr) superara los €4.000 millones. A la vista de lo ocurrido parece que Panáma debería haber optado por una intermedia, pues el coste se va a aproximar a la otrora más cara.

Pero este no es el asunto que me intriga. Lo que me sorprende es que una cuestión como esta haya movilizado al gobierno español como lo ha hecho hasta el punto de enviar a Doña Ana Pastor, Ministra de Fomento, a desatascar el entuerto que supongo tiene un procedimiento establecido contractualmente.

Me surgen dos dudas:

¿Por qué va la representante del gobierno español y no el de Italia u Holanda, también con empresas implicadas (GUPC) en la disputa, o todos juntos en comandita?

¿Es para España un asunto de Estado como lo es para Panamá, o lo es más para el PP?

No tengo la respuesta real, aunque la sospecho, y supongo también que Sacyr resarcirá al Estado de los gastos de este desplazamiento gubernamental extraordinario.

Pero lo que más me preocupa es: ¿seré yo igualmente importante para este gobierno cuando tengo los problemas que tengo?

Al fin y al cabo, Sacyr es tan privada como lo pueda ser yo.

Fuente: http://www.gupc.com.pa/

Fuente: http://www.gupc.com.pa/

El PMI marca un récord desde julio de 2007: ¡qué bien!

El PMI español del mes de diciembre de 2013 alcanzó la cota de 54.2, registrando la mayor subida de actividad registrada en España desde julio de 2007. Y eso son excelentes noticias. El PMI de diciembre indica claramente una recuperación.

El PMI, Purchasing Manager’s Index (Índice de Gestores de Compras) es un indicador económico que indica la situación de un país a partir de una encuesta realizada entre gestores de compras de las empresas más representativas. En España la empresa Markit realiza una encuesta mensualmente, en colaboración con la Asociación Española de Profesionales de Compras, Contratación y Aprovisionamientos (AERCE), que analiza el comportamiento de varios factores de los sectores manufactureros y de servicios tales que stocks, pedidos, producción, empleo y plazos de entrega. Este índice es uno de los que mejor señalan la variación mensual en el estado de la economía de un país. Si el índice esta en 50, significa que no ha habido ni crecimiento ni contracción. Si esta por debajo de 50 es que hay contracción. Si supera 50 es que hay recuperación.

¡Y ese es nuestro caso!

Solo falta más crédito, menor presión fiscal, más generación de empleo y una apuesta más decidida del gobierno por las PYMES y la I&D&i.

Por ahora, todo esto se ha logrado con mucho sacrificio laboral y fiscal, con reducciones de precios contrayendo márgenes y sin crédito.

¡Como siempre el ciudadano ha apechugado más que el político!

 

Markit Spain Services PMI ®

Markit Spain Services PMI ®

¡Esto de la ‘luz’ es de locos!

El gobierno, a través de la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) que controla, insinua que ha habido manipulación en la última subasta de energía eléctrica ante «la concurrencia de circunstancias atípicas en el desarrollo de la misma» y de hecho ha anulado la subasta. Debido a la gran cantidad de participantes en esa subasta, 30 agentes de los cuales 50% son entidades finacieras, 40% eléctricas extranjeras,  y solo 10% eléctricas españolas, más bien parece que lo que han hecho estos es descontar en el precio futuro de la energía los efectos de la forma de refinanciación del deficit eléctrico impuesta por el gobierno o, mejor dicho, por los hermanos Nadal que son los que mandan en este país en materia económica y fiscal, y mucho más que ningún otro incluido el presidente del Gobierno.

 

Soria insiste en que hay "sospechas de manipulación"

 

Alberto Nadal es Secretario de Estado de Energía y su hermano, Álvaro, es Director de la Oficina Económica del Gobierno. Estos hermanos son lapidarios en general y prefieren la imposición -por via del BOE- a la negociación. En el caso eléctrico esta claro que no ha habido negociación alguna respecto de la financiación de los famosos €3.600 millones, puesto que si la hubiera habido no hubieramos acabado con el «hipertarifazo» y su ineludible renegociación.

Ahora de nuevo impondrán un mecanismo de fijación de precios, sin consultar, y todos los contribuyentes deberemos pagar la factura de las reclamaciones de los agentes que participaron en la última subasta y que fue anulada por inconveniente.

No nos equivoquemos, en cualquier caso seremos todos los que pagaremos el desaguisado eléctrico generado con Aznar/Rato continuado por Solbes/Salgado/Zapatero y ahora con Nadal/Nadal/Soriano/Rajoy.

¡Jaja, juju, Junqueras!

Oriol Junqueras, presidente de ERC, acaba de hacer el más terrible de los rídiculos en su comparecencia ante algunos despitados del Parlamento Europeo. No solamente ha proferido estúpidas amenazas contra el Estado español, al que pertence, sino contra sus partidarios, independentistas y no, conciudadanos catalanes, a quienes quiere sumir en la miseria a cambio de chantajear a sus compatriotas españoles y asustar a los inversores.

Una semana de parón generalizado en Cataluña haría estragos en España, sin duda, pero tendría efectos devastadores en la ya débil economía catalana, cuyos habitantes tardarían años en recuperarse.

Este señor, al igual que el «president» Mas, ha perdido la cabeza y el «seny». ¡O no ha tenido nunca ninguna de las dos cosas!

¡Dios y la Constitución nos libren de estos locos!

 

images

Tras Chipre, «perestroika» de la Troika

¡Impresionante e inaudito!

¿Cómo es posible que la Troika tomara una decisión tan importante para los chipriotas sin contar con sus reacciones? Y si contaron con sus reacciones, ¿cómo es posible que la decisión estuviera tan mal tomada?

¿Si tan convencidos estaban la UE, el FMI y el BCE de las medidas, cómo es posible que sean ahora tan flexibles? ¿Les preocupa Chipre o los rusos que supuestamente blanquean dinero en ese país?

Si querían hacer experimentos financiero-fiscales, más les valdría hacerlos con gaseosa que sobre las cuentas de las personas. Y si no es un experimento, el rigor es una exigencia.

¡No entiendo nada!

Pero si esa Troika pretende imponer orden en el sistema financiero europeo más le vale hacerlo con seguridad y seriedad, si no quiere que empecemos a perderles el miedo.

Entretanto, parece que a Chipre le salvará la Troika verdadera, la rusa, formada por su iglesia ortodoxa, su banca y su Putín.

Entretanto, por aquí deberíamos pensar en una «perestroika» (reestructuración) de nuestra Troika particular.

 

Image from www.rulez-t.info

Pérdida de velocidad

Más allá de la montaña rusa en la que estamos metidos en España, con respecto a los sustos que nos dan y las subidas de adrenalina que nos proporcionan las bajadas de todo lo demás, existen riesgos más globales que no vemos suficientemente desde España tan metidos en lo nuestro.

En primer lugar, Europa está o está entrando en recesión ya que no consigue que la demanda interna se reactive y la externa se desacelera. El problema básico es el estrangulamiento financiero. Nadie pone a circular dinero en los sectores productivos. En segundo lugar, la desaceleración de las economías emergentes como consecuencia de la caída de sus exportaciones y el crecimiento de sus respectivas burbujas. Y, en tercer lugar, Estados Unidos que está en visperas del «fiscal cliff 2013», que pone seriamente en peligro sus estructura financiera global si los tipos de interés algún vuelven a tasas del 3% al 5%, aunque su sistema financiero esta ya saneado y empieza a recuperarse el mercado inmobiliario. Con todo ello, el mundo se encuentra al borde del crecimiento cero.

Sin embargo, los modelos son dinámicos y las cosas malas traen cosas buen a veces. En este sentido, la desaceleración de las economías emergentes y la menor especulación financiera sobre ellas esta presionando a la baja los precios de las materias primas y eso puede ayudar a cierta mejora. Pero siempre existe la posibilidad de que todo se estropee de nuevo: tensión en Irán (petróleo), sequía en Estados Unidos (maíz) y huracanes en el Golfo de México (gas).

¡No ganamos para sustos y no conseguiremos estar tranquilos «any time soon»!

¡Qué alivio!

¿Se imaginan que nadie hubiera prestado dinero a la banca española?

Yo no. Si eso hubiese ocurrido algunas entidades entrarían en «coma» y nadie podría ya «rescatarlas». Para entender bien el asunto, las entidades dañadas tienen 3 problemas principales. El primero es la falta de liquidez, que no de solvencia. El segundo, es el de unos activos valorados muy por encima de lo que el mercado pagaría hoy por ellos. El tercero, unos préstamos y créditos (fundamentalmente a promotores) que difícilmente se van a devolver.

Sin liquidez un banco no puede prestar. Si los activos (ejecutados de préstamos impagados) se siguen valorando a la baja, puede llegar un momento en que dichos activos estén tan despreciados que la solvencia de las entidades también se resquebraje. Si los promotores no pagan sus préstamos, habrá que ejecutarles y, de nuevo, crecerá el número de activos tóxicos.¡ Y vuelta a empezar!

Así que más vale que se les inyecte dinero fresco y puedan liquidar sus activos malos y volver a prestar.

¡A ver si no vuelven a las andadas: a financiar sectores especulativos! De paso espero que se realice una «limpia»  de bancarios chupópteros incapaces de entender la diferencia entre liquidez, solvencia y riesgo.

El problema ahora es el crecimiento

Los Presupuestos Generales del Estado, recien presentados por el Gobierno, son probablemente los que necesita España de cara a cumplir con las exigencias de nuestros socios del Eurogrupo. Y ello es así porque aspiran a que con las medidas de contención del gasto y de mayor exaccion fiscal se logre el tan cacareado 5,3% de deficit público sobre PIB en 2012 y, luego, «solo» quedará dejarlo en el 3% para 2013.

¿Es eso importante para los «mercados»? En parte sí, pues que los políticos y burócratas europeos esten satisfechos es bueno, ya que tranquiliza a los analistas de los bancos que se ocupan de la deuda soberana,  como explicaba en un post anterior.

Pero lo que a los inversores («mercados») de verdad les importa es que se les devuelva lo prestado.

Y en esto, la deuda pública no es el problema, ni la reducción del deficit es la solución. El problema real es la deuda privada que alcanzaba 292% del PIB al finalizar el segundo trimestre de 2011. De ese abultado porcentaje, 134% correspondía a deuda de empresas, 76% a deuda de entidades financieras y 82% a deuda de hogares (personas). Si a esta deuda privada le añadimos la deuda pública (71%), resulta que la deuda total española ascendía al 363% del PIB. ¡Ahí es nada! De las más altas del G-20, por debajo de Japón y Reino Unido (ambas por encima del 500% del PIB), y casi al nivel de la de Francia e Italia (del 346% y 314%, respectivamente).

 

McKinsey Global Institute: Debt and deleveraging: Uneven progress on the path to growth. January 2012

 

Lo que los mercados valoran es la probabilidad de que no se les devuelva lo prestado. El tipo de interés representa el coste del dinero más el margen de beneficio más el riesgo asociado a que no se recupere lo prestado. Cuando sube la prima de riesgo, como ha ocurrido estos días, los inversores están anticipando que a lo mejor no cobran todo lo prestado.

¿Y por qué se dispara la prima de riesgo estos días? ¿Es por los Presupuestos  Generales del Estado? Directamente, no lo creo. Más bien pienso que se debe a que, con estos Presupuestos de ahorro fiscal, el cuadro macroeconómico empeora a corto plazo y no se vislumbra crecimiento económico ni a corto y ni a medio plazo. Y si no hay crecimiento económico (consumo), disminuyen las ventas de las empresas, caen sus beneficios, no contratan [o despiden trabajadores], y tienen dificultades para repagar sus deudas. Y si esto ocurre, el Estado recauda menos impuestos [sobre beneficios empresariales o sobre la renta de las personas físicas] y debe recortar gastos para no generar más déficit público (que debe pedir prestado), y tiene dificultades para justificar que va a poder pagar su deuda [la pública].

Así que los mercados [y yo también] quieren que se les explique ahora como va a crecer la economía a medio plazo, y presionan para que se les diga [y convenza]. Su forma de presionar es subiendo el precio del dinero que están dispuestos a prestar.

Y si mientras se explica cómo vamos a crecer, dirigentes políticos (Sarkozy), burócratas, el PSOE (con muy poca credibilidad ahora) o medios de comunicación afines o desafinados echan más leña al fuego, pues los mercados [los inversores] dudan más y encarecen el precio de su producto: el dinero.

¡Esta es la cuestión, y no lo que explican interesadamente El País o El Mundo!

 

La III Guerra Mundial es esta crisis económica

El asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria y su esposa, en Sarajevo el 28 de junio de 1914, a manos del joven estudiante nacionalista serbio Gavrilo Princip, ligado al grupo nacionalista Mano Negra, es el detonante de la I Guerra Mundial. 9 millones de personas perdieron la vida.

25 años más tarde, el 1 de septiembre de 1939, la alemania nazi pretende crear un gran imperio europeo e invade brutalmente Polonia, lo que desencadena la declaración de guerra de Francia y del Imperio Británico y su Commonwealth al Tercer Reich. Empieza la II Guerra Mundial. 55 millones de muertos.

El 15 de septiembre de 2008, el banco de inversión Lehman Brothers se declara en quiebra. Las compañías hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac, la aseguradora AIG y hasta la gigantesca General Motors se tambalean. Ha estallado la III Guerra Mundial. Ninguna víctima mortal directa conocida.

Tras las primeras escaramuzas en EE.UU., la FED interviene, las Bolsas internacionales se desploman y, mientras, las materias primas se desbocan. Rápidamente la crisis se extiende a Europa, donde los bancos son rescatados, vendidos o intervenidos y estallan todas las burbujas creadas (obras públicas, viviendas, mercado hipotecario, etc.).

En este caso, las armas son las primas de riesgo, los «bail-out», los tipos de cambio y, como en el pasado, el campo de batalla -de nuevo- es la vieja Europa. Sin embargo, esta vez las alianzas son difusas y las líneas de resistencia no están claras. Las víctimas afortunadamente no son muertos ni heridos físicos, y me alegro de ello. Ahora son millones de parados y generaciones sin futuro aparente o que, como poco, habrán de pagar la reconstrucción con sangre de trabajo mal remunerado y años de esfuerzo. Es una guerra distinta, incruenta y sucia, pero una guerra al fin y al cabo.

Las batallas las ganan Alemania y Francia. Utilizan la presión política y la máquina del dinero (el BCE). No defienden tan siquiera un territorio, como en las guerras del pasado, sino mantener o acrecentar su cuota en % del PIB mundial. Para ello, quieren imponer reglas para todos, pero reglas de control de los demás: política fiscal y política monetaria. España, Italia y Grecia sufren las derrotas.

Además, los conflictos en Oriente Próximo no solo no disminuyen sino que alcanzan cotas de extraordinario peligro para la estabilidad mundial. En este caso utilizan armas convencionales y los bienes a proteger son las materias primas, y sus propias víctimas se inmolan o mueren en nombre de la religión, en una confusión tremenda entre los fines y los medios utilizados para lograr aquellos.

Afortunadamente, 2 sub-continentes crecen: Latam y China, y permiten así mantener indicadores positivos y mercados para el crecimiento de países con tradición comercial.

En fin, una guerra / crisis que afortunadamente no revienta al mundo pues aun imperan el miedo y el sentido común. Grandes líderes sacaron al mundo de las 2 contiendas anteriores. En esta no los hay. Solo nosotros podremos salir de ella.

¿Y por qué todo esto?

Así como en la I Guerra Mundial fue una Mano Negra, con nombre y apellidos, la desencadenante de todo los males que asolaron al mundo durante tres décadas, en esta ocasión ha sido la mano invisible, incapaz de autorregular el mercado, la que ha propinado un brutal páliza al mundo, que tardará mucho en sanar sus heridas y recuperarse de sus magulladuras. ¡Pero sobrevivirá!

Eduardo Chillida, mano a tinta china