"Hasta la victoria, a veces". Roberto Fontanarrosa

Archivo de diciembre, 2007

En Uruguay ya se pueden declarar marido y marido

La ola progresista que está viviendo América Latina no ha tenido por ahora demasiados beneficios para algunas minorías. Se puede hablar de redsitribución de riqueza y de nacionalización de empresas, pero está prohibido hacer mención a temas como el matrimonio homosexual o el aborto.

Dicho de otro modo: las reformas llegarán hasta dónde élites conservadores lo permitan. De lo economónico se puede discutir, en el plano moral, ni un paso adelante.

Pero como le dijo mi abuelo a mi abuela antes de exiliarse, «siempre nos queda Uruguay».

Ayer, este pequeño lugar del sur se convirtió en el primer país de Latinoamérica en «regular las uniones concubinarias compuestas por personas de igual o distinto sexo».

En el resto de la región, este tipo de matrimonios sólo son legales en algunas ciudades. En Argentina, sólo están reguladas en la Ciudad de Buenos Aires, en la cordobesa Villa Carlos Paz y en la provincia de Río Negro. En el resto de Latinoamérica en Ciudad de México y el estado brasileño de Río Grande do Sul.

Tu lengua ha recorrido un largo camino…

En relación con Maradona, todo el mundo debería saber dos cosas 1) es por lejos el mejor jugador de fútbol de la historia; y 2) nadie es capaz de generar tanta polémica cada vez que abre la boca.

Ahora la volvió a liar con un comentario sobre Irán. Tras un partido de fútbol en Argentina, un diplomático iraní se acercó a Diego y éste le devolvió una serie de elogios del estilo: «Todo mi cariño al pueblo de Irán», «Ya conocí a Fidel, a Chávez, ahora solo me falta conocer a su presidente. Yo quiero conocer a Ahmadinejad».

Las frases de Diego generaron inmediatamente una ola de críticas por parte de la comunidad judia en la Argentina.

El presidente de Irán, Ahmadinejad, ha negado de forma sistemática el Holocausto. Además, la Argentina no tiene buenas relaciones con ese país, luego de que la justicia pidiera la captura de varios funcionarios iraníes acusados de particpiar en un atentando terrorista en Buenos Aires que dejó la friolera de 86 muertos.

En Argentina, las frases de Maradona ya forman parte del imaginario colectivo. De hecho, el libro Dijo Diego recopila nada más y nada menos que las 1.000 mejores frases del futbolista.

Aquí va un resumen de las mejores frases de Diego Maradona:

Al principio la droga te pone eufórico. Es como ganar un campeonato. Y pensás: mañana qué importa, si hoy gané el campeonato.

Como narcotraficante, me cago de hambre.

A los políticos les saco una ventaja. Ellos son públicos, yo soy popular. (1996)

A Tocalli le decíamos camino de tierra, porque no tiene manos.

La rinoscopia, el pelo corto… Un día los muchachos de la Selección se van a rascar un huevo y Passarella se los va a mandar a cortar. (1995)

¿Me van a contar a mí cómo es Juan Simón? Lo conozco hace diez años. Es capaz de tomarle la leche al gato. (1991)

Boca tiene menos definición que la televisión que teníamos en Fiorito. (2001)

En este país siempre pasa lo mismo. Es el mismo partido que lo pasan cuarenta mil veces en diferido. (2001)

Habíamos ido a almorzar a una parrilla, en la avenida Gaona, con Claudia y las nenas. Era domingo, estábamos felices, todo bárbaro. Se acerca un tipo, me dio la mano, yo seguí hablándole y el tipo insistía con la mano. Me di cuenta de que quería pasarme un papel. Con las nenas y todos ahí al lado. Y el tipo insistía, y de pronto me dice: “Probala. Si te gusta, estoy en la esquina”. ¡Qué hijo de puta! (1996)

Yo crecí en un barrio privado de Buenos Aires… Privado de agua, de luz y de teléfono… (2004)

Soy un privilegiado, pero únicamente porque lo quiere Dios. Porque Dios me hace jugar bien. Me hizo nacer la habilidad. Por eso me persigno siempre que entro a una cancha. Me parece que estaría traicionándolo si no lo hiciera.

Por un altercado con un tipo que me pidió un autógrafo, una vez me metieron en una celda hasta las seis de la mañana, pero enseguida me hice amigo de los presos, comí con ellos un sánguche de mortadela y los entretuve hasta la madrugada haciendo jueguito con una naranja. (1995)

Cometí un error de un metro, no me pueden dar una culpa de 30 mil kilómetros. (Mundial 1994)

Llegar al área y no poder patear al arco es como bailar con tu hermana. (2001)

Fue un lindo gol, pero no una maravilla. Raquel Welch es una maravilla, no un gol. (En el vestuario del Estadio Azteca, después del gol a los ingleses)

Coppola es vivísimo. Fuma debajo del agua.

Gianinna me preguntó: “¿Papi, cuándo vas a volver a jugar como en los videos?”. Me cortó las piernas. (1996)

Ganarle a River es como que tu mamá te venga a despertar con un beso a la mañana. (2000)

El juez Bernasconi es muy rápido, es capaz de meterle un supositorio a una liebre. (2000)

Me gusta pegarle a la gente cuando tiene las dos manos arriba. Cuando las tiene bajas, me gusta ayudarla. (1995)

Jugar sin público es jugar adentro de un cementerio. (1987, después de un partido a puertas cerradas entre Napoli y Real Madrid)

Los dirigentes de Boca son más falsos que un dólar celeste. (1997)

Si los novios de mis hijas las hacen llorar dos o tres veces, van a tener un accidente. (1998)

Nunca imaginé que hubiera gente que se alegre por mi tristeza. (1990)

En la clínica hay uno que se cree Robinson Crusoe y a mí no me creen que soy Maradona. (2004)

No, muchachos, hoy tengo menos palabras que un telegrama. (2001, negándose a hablar con los periodistas)

–Diego, ¿llegás para el domingo? ¿Vas al banco?

–Si voy al banco es para sacar plata, fiera. (1996)

¿Cómo calificarías las declaraciones de Maradona sobre el presidente de Irán? ¿Conoces alguna otra frase mítica de Diego? Déjalo en los comentarios.

Repsol podría empezar a despedirse de América Latina

Las empresas españolas, en su mayoría, han realizado excelentes negocios en América Latina. Los problemas de regulación y de «inseguridad jurídica» (en palabras de las corporaciones) no han evitado que bancos, constructoras, empresas de telecomunicaciones o la misma Repsol, hayan ganado fortunas con sus operaciones del otro lado del océano. Sin embargo, el caso de la petrolera es especial.

Desde que Repsol compró en 1999 YPF, la filial argentina siempre le aportó multimillonarias ganancias. A lo largo de todos estos años, las utilidades nunca bajaron de los US$ 1.000 millones y en algunos casos representaron casi el 50% de los beneficios de Repsol. Pero el escenario cambió en 2006, cuándo YPF le aportó un 16,4% menos de dinero que el año anterior y en lo que va del 2007 se espera otro descenso interanual del 19,7%.

El contexto político también ha cambiado en América Latina desde los 90. Los gobiernos de Argentina, Bolivia y Ecuador, por ejemplo, han decidido que sus países deberían hacer un uso diferente (y mejor, claro) de sus recursos naturales.

Si a lo económico se le suma la convulsión política que -según se lee desde Madrid- se vive en América Latina, todo junto es demasiado para una compañía tiene que responder en bolsa.

Con la venta de una parte importante de YPF en Argentina, Repsol podría haber comenzado un lento camino para reducir sus operaciones en América Latina, una región que le ha dado –además de la cantidad ingente de dinero mencionada-, muchísimos dolores de la cabeza a la compañía.

En la empresa nadie hablar de abandonar América Latina, prefieren decir cosas como «bajar la exposición, reducir el riesgo y mejorar el perfil de la compañía».

En rigor, el comunicado difundido por la empresa dice que «la operación forma parte del plan de diversificación de activos emprendido por Repsol YPF desde 2005».

Los nuevos mercados a los que se refieren son, básicamente, Estados Unidos y el norte de África.

¿Qué crees que pasará con el resto de las empresas españolas en América Latina?

«Mitad de ellos, mitad nuestro» (la guerrilla y los hijos en cautiverio)

La guerrilla colombiana y su enquistamiento en la selva han parido historias de película, pero pocas como la de Clara Rojas (en la foto a la izquierda) y su hijo Emmanuel, nacido en cautiverio.

Clara Rojas no es ciudadana francesa ni tiene una gigantografía con su foto como la que se puede ver de Ingrid Betancourt (en la foto, a la derecha) en la fachada de la Alcaldía de Paris. Pero ambas eran compañeras de fórmula y fueron secuestradas juntas, cuando viajaban en campaña por una zona «prohibida» de ese país.

Según la prensa, en ese momento dramático, los guerrilleros pidieron a Clara que se retirase, que ella no era parte del botín, pero ella habría insistido en correr la misma suerte de Betancourt.

Las FARC dieron pruebas de vida Rojas en dos ocasiones, pero Colombia entera se vio conmovida en abril de 2006 con la publicación de «Últimas noticias de la guerra». En el libro, el periodista Jorge Enrique Botero, desveló que la dirigente había tenido un niño fruto de una relación consentida con un guerrillero.

«Tuve la ocasión de reunirme con un miembro del secretariado de las FARC (Raúl Reyes) y aproveche para preguntarle sobre el suceso […] me confirmó y me reconfirmó los datos que tenía y me dio nuevos detalles que me ayudaron a complementar la historia», aseguró Botero en una entrevista.

El periodista revela que el niño se llama Emmanuel (se calcula que ahora tendía unos 4 años), y que según la información que obtuvo se trató de una relación que Clara Rojas tuvo con un guerrillero común, «que ni siquiera tiene mando».

En el libro asegura que teniendo en cuenta las condiciones de cautiverio, sometida a condiciones extremas, el nacimiento del niño fue un verdadero milagro.

Las palabras más escalofriantes de la historia habrían salido del número uno de las FARC, Manuel Marulanda «Tirofijo», quien aseguró –siempre según Botero -que el niño es en parte propiedad de la guerrilla: “Ese niño es mitad nuestro y mitad de ellos”, aseguró.

El policía John Frank Pinchao, que consiguió escapar de la guerrilla en mayo y que fue rescatado tras deambular casi veinte días por la selva, confirmó lo publicado por Botero. Pinchao aseguró que Emmanuel era criado por la guerrilla y que sólo a veces se lo llevaban a Rojas para que pudiera verlo.

Nota: Clara y Emmanuel serán liberados por la guerrilla en breve, junto a otros secuestrados, según las FARC.

Fidel empieza a decir adiós

Es muy difícil saber si lo que viene después la «revolución cubana» será incluso peor, pero a esta altura el retiro de Fidel Castro parece una buena noticia para Cuba.

Castro lleva gobernando la isla del Caribe desde el 1 de enero de 1959 y ahora anuncia -os lo juro, es un textual- que: «Mi deber elemental no es aferrarme a cargos (sic) ni mucho menos obstruir el paso a personas más jóvenes (sic)». La persona más joven sería su propio hermano Raúl, general de 76 años.

Lo anunció mediante una carta que se leyó en la televisión cubana. Fue la primera referencia a su futuro político desde mediados de 2006, cuando una enfermedad intestinal lo tuvo, según confesó, al borde de la muerte.

El Parlamento cubano podría formalizar su retiro en marzo, cuando se reúna para elegir nuevo presidente.

Ahora, siempre según sus palabras, Castro se dedicará «a aportar experiencias e ideas cuyo modesto valor proviene de la época excepcional que me tocó vivir». Que así sea, Comandante.

¿Qué opinión te merecen estos años de Fidel en el poder? Y sobre todo ¿Qué crees que podría pasar en Cuba tras su retiro?

Un repaso por la situación de Bolivia

Ahora que volvemos a ver noticias del estilo «Bolivia se desintegra», no viene mal hacer un repaso por la situación que atraviesa el país. Muy complicada, eso es seguro, pero al menos por el momento lejos de volar por los aires.

Recuerdo que conocí a Evo Morales en los 90, durante el Foro Social que se llevó a cabo en Buenos Aires. Evo era uno de los principales oradores del día y antes de dar su discurso pasó unas horas recorriendo las tiendas de campaña del Foro con un grupo de periodistas. Quienes creen que tiene un discurso radical, deberían de haberlo escuchado por esos días.

Morales basó parte de su discurso en despotricar contra el entonces gobierno de Sánchez de Losada, contra EE.UU, contra Chile y dedicó la otra mitad a pedir que se mire a su país sin clichés, que simplifiquen la situación que estaba pasando, y que por ese entonces ya era compleja.

Una década más tarde, Morales suavizó su discurso pero no retrocedió un ápice en llevar adelante el plan de gobierno que fue votado por mayoría en elecciones libres.

Las medidas del ejecutivo boliviano han despertado gran polémica, pero han servido para que el país más pobre de América del Sur recupere al menos parte de su dignidad y, por supuesto, de sus recursos naturales. La economía también ha mejorado con el nuevo plan.

Según el estudio del Real Instituto Elcano, la popularidad de Morales entre los españoles está por los suelos. Y es que su debut en España no fue, digamos, de lo más exitoso. En una de las coberturas periodísticas más infames del último lustro, el mandatario boliviano fue defenestrado por gran parte de la prensa española aparentemente… ¡por su jersey! (Vale la pena recordar esto)

La misma prensa se preguntaba cómo es posible que un indígena sea electo presidente de Bolivia. En rigor, la pregunta sería al revés: en un país con amplia mayoría indígena ¿Cómo es posible que haya pasado tanto tiempo para que gobierne un indio?

Morales no viene ni de los aparatos políticos ni de las corporaciones tradicionales de Bolivia, sino más bien de los movimientos sociales. En su país también fue víctima de tremebundas campañas de descrédito que incluyeron acusaciones como la de estar sometido, como no, al «poderosísimo lobby gay» realizado por el entorno de Alvaro García Linera, su vicepresidente.

Por otro lado, es innegable que su ascenso fue tan vertiginoso que no es extraño que su figura todavía esté llena de interrogantes y, sobre todo, de contradicciones. Una como ejemplo: a pesar de tener un discurso contrario a Chile durante su campaña, ha acercado posiciones con el gobierno de Bachelet, al punto que probablemente nunca antes dos gobiernos de esos países hayan estado tan unidos.

Ahora Bolivia ha vuelto a ser noticia por la resistencia que parte del país ha puesto al proyecto de reforma de la constitución impulsado desde el oficialismo.

La televisión boliviana dividió este fin de semana en su pantalla para mostrar de un lado, en La Paz, a Evo Morales y a sus seguidores festejando la nueva Constitución; del otro lado de la pantalla se veía otro festejo, esta vez en Santa Cruz, para negar la constitución y declarar la autonomía de «la media luna», los cuatro departamentos más ricos de Bolivia.

La “media luna” niega que lo busque sea la secesión, pero ha planteado un estatuto de autonomía fuera de la legalidad. El Gobierno, por su parte, ha conseguido aprobar la constitución dejando de lado a la oposición y tiene ahora la titánica tarea de conseguir que sea aprobada en referéndum.

Mientras tanto, los presidentes de Chile y de Brasil, se han acercado a Bolivia en un claro gesto de apoyo Morales para crear un corredor bioceánico a través del altiplano.

En rigor, Brasil y Bolivia llevan más de un año de relaciones complicadas a raíz de la nacionalización de los hidrocarburos en mayo de 2006. El presidente de Brasil nunca negó el derecho boliviano a retomar el control de sus recursos naturales, pero no ocultó el disgusto por cómo se llevó a cabo la operación: el ejército bolviano ocupó por la fuerza los campos que estaban bajo control de Petrobrás, empresa brasileña.

En el caso de Chile, el país andino se prepara para empezar a recibir gas desde Bolivia, una transacción que siempre estuvo cortada debido a la mala relación de los dos países (Bolivia tiene un centenario reclamo sobre Chile para obtener salida al Océano Pacífico).

Este es, más o menos simplificado, el escenario que atraviesa Bolivia. Difícil, seguro. Pero lo de la desintegración, por el momento, sólo es viable en las especulaciones o en los deseos de algunos.

La prueba de la bicicleta

Imagina que en la esquina de tu casa hay apoyada contra la pared una bicicleta. Está sola, sin cadena alguna y sin nadie que la vigile. Piensa un segundo y responde: ¿Cuánto tiempo crees que pasaría antes de que alguien se la lleve?

Una página web se dedica a registrar lo que sucede cuando se deja una bicicleta en diferentes sitios de la ciudad de Buenos Aires, sin candado, mientras se la graba con una cámara oculta. La idea es calcular cuánto tiempo pasa hasta algún amigo de lo ajeno se la apropie.

El experimento fue desarrollado por Liebre amotinada Ideas, una empresa creativa que viene a demostrar que no hace falta quemar mucho dinero para generar ruido en la Web (el proyecto ha rebotado con considerable éxito en la blogosfera hispana).

¿Los resultados? Comprobadlo vosotros.

Más vídeos aquí.

En una entrevista, el creador del proyecto respondió:

– Después del robo, ¿se busca al ladrón y se lo detiene o se le quita la bicicleta?

– No. ¡Además se van en la bicicleta! ¡Como las correrías! Después, cuando editamos, borramos la cara del ladronzuelo. El rol policíaco no es nuestro.

Simpático el asunto.

La Argentina durante la era Kirchner. (Ahora es el turno de su mujer)

Resumen para perezosos: durante el primer gobierno de los Kirchner, la Argentina ha vivido un período complicado, en el que el gobierno fue protagonista de grandes aciertos económicos y de desmesuras evidentes en lo institucional. Ahora le toca a su mujer.


Se va Néstor y viene Cristina. Se va Kirchner y entra Fernández de Kirchner. La Argentina sigue haciendo esfuerzos para mostrarse al mundo como un país dónde todo puede pasar.

Argentina estrena presidenta y teniendo en cuenta la agitada vida política y social de ese país, se puede decir que será la transición más «tranquila» de los últimos 50 años. Néstor Kirchner deja el poder en manos de su esposa, Cristina, que fue electa en las urnas en primera vuelta y por un amplio margen frente a sus competidores.

Durante el gobierno de Kirchner, el país ha sufrido una verdadera transformación, para lo bueno y también para lo malo.

Para lo bueno están las cifras de la economía: la Argentina pasó de una tasa de paro de más del 20 por ciento en 2003 a menos del 8 actual. El mismo país que había sufrido una caída tremebunda en términos de ingresos por habitante lleva 5 años creciendo al 9 por ciento anual (17 trimestres seguidos de crecimiento es algo que ocurre por primera vez en la historia moderna del país).

Además, la Hacienda argentina ha conseguido recaudar como nadie y permitió timonear las cuentas públicas con superávit fiscal permanente durante 5 años. El nivel de exportaciones, también fue record.

Hay quienes sostienen que el éxito económico se produjo gracias al contexto internacional favorable y que gran parte de las medidas del gobierno son insostenibles a largo plazo, «pan para hoy, hambre para mañana», aseguran.

Por otro lado, Kirchner deja un buen número de cuentas pendientes con la sociedad. Su gestión no ha sido lo que se dice un llamado a la unidad. Todo lo contrario, gobernó con aspereza y muchas veces con intolerancia. Su nulo acercamiento a la oposición y sus constantes diatribas contra la prensa quedarán también en la historia.

El agujero más palpable de su gestión es el poco esfuerzo por mejorar la calidad institucional de un país cuyos 40 millones de habitantes siguen dependiendo de los aciertos o errores que realiza una única persona, su presidente.

Kirchner ha pasado prácticamente del Poder Legislativo. Gobernó montado en una ley de emergencia económica, con superpoderes («los necesito para sacar a Argentina del infierno» aseguraba), y mediante decretos presidenciales que no necesitaban visto bueno de otros poderes.

El propio Senado, dónde ha hecho carrera política Cristina Fernández de Kirchner, ha sesionado sólo 17 veces durante este año.

Ahora llega el tiempo de Cristina, que asumirá el cargo en un país más previsible que el que se encontró su marido durante los primeros días.

Su principal desafío será recomponer la calidad institucional y demostrar que el país está, de una vez por todas, en la senda del crecimiento real y sostenible.

Debería ser capaz de desterrar de una vez y para siempre la idea de que el país atraviesa uno de los ciclos –los argentinos esto los saben bien- que incluyen un período de bonanza que, hasta ahora, siempre terminaba en hecatombe.

Argentina estrena presidenta…

… y algunos medios ya van calentando el ambiente.

El lunes 10 de diciembre Néstor Kirchner cederá el poder a su esposa Cristina Fernández de Kirchner.

La viñeta se publicó en este número de la revista Noticias y sus autores son los brillantes Rudy & Paz.

¿Qué se dirán el Príncipe y Chávez este lunes?

El lunes coincidirán el Príncipe Felipe y Hugo Chávez. Se verán durante la asunción de Cristina Kirchner como presidenta de la Argentina. Es la primera vez que estarán cara a cara desde el incidente de la Cumbre Iberoamericana, en la que el Rey mandó a callar al presidente de Venezuela.

Las cancillerías de ambos países están trabajando duro para este momento. La idea es que, si no se puede arreglar de una vez el conflicto, al menos no continúe la escalada. No son pocos los que temen un exabrupto verbal de Chávez. (Aunque a juzgar por lo ocurrido en Chile, deberían de mirar para ambos lados.)

Aún así, todavía no está claro si el presidente y el heredero tendrán un encuentro privado. Ayer Chávez anunciaba que se reuniría con Felipe y hoy, desde Zarzuela, lo desmienten.

¿Podrá Chávez entenderse con Felipe mejor que con su padre? ¿Qué le dirías si fueras el Príncipe?