Capturando la temperie Capturando la temperie

Tenemos todo el tiempo del mundo para ti

Acerquemos ciencia y redes sociales

Ayer, como os comentaba en este post, asistí a una mesa redonda en el CSIC que trataba sobre ciencia y redes sociales. Más concretamente se llamaba EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS REDES SOCIALES. Desde luego, era a priori muy interesante (salvo que, quizá, se les fue la mano con 8 ponentes más moderadora), y mi intención era conocer de primera mano casos de éxito en el mundo científico español (había 4 representantes de organismos científicos) que emplearan las redes sociales (twitter, facebook, blogs, proyectos en internet, en suma) como herramienta.

Bueno, pues no. Me quedé con las ganas.

Y no sólo porque no tuvieran ningún caso de éxito que contar, si no que, de forma sorprendente, no usaban redes sociales y no veían cómo podía ser útiles en investigación y divulgación de sus estudios. Mensajes, entre risas, como «tengo Facebook porque mi hija me animó«, «me he hecho twitter para venir a esta mesa«, «eso sólo vale para chismorreos de pueblo» y «no publico nada porque pueden entrar en el debate personas que no tienen ni idea» fueron los argumentos de peso que blandieron los sesudos ponentes, representantes en ese momento del mundo científico español.

Y así nos va.

La ciencia puede beneficiarse de esta revolución. Credits: twobee, FreeDigitalPhotos.

La ciencia puede beneficiarse de esta revolución. Créditos: twobee, FreeDigitalPhotos.net

Porque el problema no es que no usen estas herramientas, que les tengan miedo por desconocimiento o por qué se yo, si no que, siendo científicos, no tengan esa inquietud de conocer, de aprender, y luego de decidir, si las usan. Lo que transmitían era desconfianza, incluso desprecio, sin darse cuenta de que la cuestión no es si estar o no en redes sociales, la cuestión es cómo estar. Ellos ya están en la red, bienvenidos. José Abel Flores, de la Universidad de Salamanca, Emma Cebrian, del Centro de Estudios Avanzados de Blanes. CEAB-CSIC, Juli G. Pausas, del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE-CSIC),Valencia y Jordi Catalan, del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales, CREAF-CSIC de Barcelona, ya han quedado retratados, y ya sabemos lo que piensan de esto.

Evidentemente, pedí la palabra para defender las redes sociales como medio de comunicación emergente, pero con tanto ponente los asistentes nos quedamos con las ganas de intervenir. Y comencé a tuitear indignado, tomando la palabra virtual por mi cuenta. Inmediatamente recibí multitud de respuestas en mi timeline (como esta, esta y esta), la mayoría corroborando el hecho de que twitter no se toma en serio en universidades y centros de investigación. Alguna opinión expresaba dudas sobre el silencio obligado por los que financian los proyectos…

Y casos de éxito los hay. Ejemplos de cómo usar las redes sociales para investigar, de cómo usarlas para comunicar, como hace Edunomia, o ICIQ, ejemplos de cuentas de twitter fantásticas, desde la NASA, la ESA, o el propio CSIC, a blogs más modestos pero igual de interesantes, como el de Txema Campillo o Ciencia Kanija. Sólo hay que conocer, querer hacerlo, pensar un poquito en cómo esta revolución que es internet y el mundo interconectado y en tiempo real puede ayudarnos en nuestro sector, ya seas un escritor, una marca de cosméticos o un periodista científico.

En cualquier caso, y tras el berrinche inicial, vino la reflexión, y tal y como ofrecí por twitter en el momento y, posteriormente en animada charla, a la directora de comunicación del CSIC, Ainhoa Goñi, creo que algo tenemos que hacer. Con sede en el propio CSIC propongo organizar un seminario o charla sobre uso de redes sociales en el mundo científico, con casos verdaderos de éxito y dar un repaso a las buenas y malas prácticas en blogs, facebook, twitter, etc. Cómo comunicar, cómo gestionar trolls, etc. Acercar al mundo científico esta revolución, hacer que recuperen estos años que llevan de retraso con respecto a otros sectores.

¿Qué pensáis? ¿Creéis que se animarían? ¿Alguien se apunta?

 

8 comentarios

  1. Dice ser Juanma

    Aquí dejo un enlace a un grupo para médicos interesados en la formación. Un ejemplo de grupo en red social donde se aprende a diario e interactúan unos 400 profesionales. Diagnóstico diferencial, nuevas guías y pautas de actuación, etc. Para las profesiones especializadas como la medicina es un recurso imprescindible, que debemos saber aprovechar:https://www.facebook.com/groups/116378168463040/

    Un enlace a un pequeño artículo publicado sobre dicho grupo y esta temática en general:
    http://www.medicina-intensiva.com/2011/11/remi-a136-redes-sociales-y-medicina.html

    Un cordial saludo
    Juan Manuel

    07 junio 2012 | 20:57

  2. Dice ser @Kissyyy

    Yo te animo a ti a que lo hagas, muchas personas como ellos todavía están ciegos, no ven lo mucho que les pueden hacer avanzar las redes sociales y cómo pueden llegar a más gente a través de ellas, por lo que te animo que lo demuestres con estos casos de éxito, que vean que otros lo están haciendo ya, que vean todo lo que están consiguiendo, y que sobre todo vean lo que se están perdiendo.

    Suerte!!!!

    08 junio 2012 | 00:08

  3. Dice ser @YacquelinPerez

    Totalmente de acuerdo con Emilio, ya es hora de que la comunidad científica se de cuenta de que Internet y las redes sociales son una herramienta para hacer llegar la ciencia a todos y además un medio de comunicación que cada día va dejando atrás los medios clásicos como los diarios, revistas y televisión. Por otro lado, ¿Tiene sentido un evento donde el tema principal son la ciencia y las redes sociales y los ponentes tengan esa posición con respecto al tema eje de dicho evento? A esto creo que todos coincidimos en que no debería ser así, mucho menos si esta organizado por un organismo oficial como es el CSIC.

    Un saludo.
    Yacquelin Perez.

    08 junio 2012 | 09:02

  4. Dice ser @japargon

    Veamos, difícilmente es comprensible no apoyar a las redes sociales (a una más que a otras) por las ventajas de comunicación y conexión con grupos de interés común. Pero lo cierto es que proporcionalmente al tiempo que es necesario invertir para conseguir una aceptable introducción y que retorne en conocimiento y contactos de nivel (cosas que son las que interesan a los científicos), las RRSS son totalmente improductivas.
    Es costumbre muy humana y mundana querer en cada época imponer la moda que esté en curso, y si queremos ser serios y coherentes, no todas las herramientas son útiles para todos los usos («un hombre que solo tiene un martillo piensa que todos los problemas son clavos»). Las RRSS están bien, los contactos que al final general son muy buenos y difícilmente se podría de otra forma…. pero el tiempo que requieren no termina compensando a los científicos.
    Las RRSS son máquinas de producir ruido, y el que no me crea que mire cada día los #TT de twitter (¡¡cuanto desocupado!!), o el FB para estar todo el día con el «megusta», o el Pinterest para ayudar a expresar nuestro síndrome de diógenes digital, o ….
    Un saludo.
    Javier (@japargon)

    08 junio 2012 | 09:42

  5. Dice ser Pixel

    Os invito a ver el listado de cuentas de twitter y facebook asociada a centros, unidades y grupos de investigación del CSIC: http://www.csic.es/web/guest/redes-sociales. Como veis, el Consejo como organismo no ha dejado de lado las redes.

    Por otra parte, creo que el seminario que propones ya se ha hecho, aunque no estaría de más repertir experiencia: https://www.lacasaencendida.es/page/id-1-1143-0-102075-426112-102040-0.go

    Un saludo,
    @CSICdivulga

    08 junio 2012 | 13:06

  6. Dice ser Mª José

    No conviene confundir redes sociales con Internet. La Web ha sido un invento mitad militar mitad de los científicos y supone una revolución de la información y la ciencia, no hay nada más que ver a Wikipedia.
    Un ejemplo de web científica mucho más reducido puede ser el propio molwick.com que tiene 15000 lectores diarios, pero no es una red social a pesar de tener integrados los laikitos y comentarios de Facebook, los mensajes de twitter y los +1 de Google.
    En las redes sociales se tratan los temas desde una perspectiva personal. Conozco muchos grupos de discusión de yahoo y de fb y no creo que en ninguno se alcance un gran nivel científico; además, dichos grupos de interés tampoco son redes sociales en sentido estricto.
    Desde otro punto de vista, no es lo mismo la investigación científica, la divulgación científica a nivel popular o el compartir u obtener información experimental.
    Un saludo

    08 junio 2012 | 17:09

  7. Dice ser María Sola

    No voy a meter más fajina para decir que la mayor parte del personal que empezó como docente o/e investigador, se apoltrona en su silla cuando saca las oposiciones.
    Es bien cierto lo que dices del miedo a quedar en ridículo cuando tienen que enfrentar una improvisación; les aterra (en las dos acepciones del verbo).
    Con tanta ínfula no vamos a otro sitio que no sea mantener unas I+D+i grotescas, inútiles, heredables y tan corruptas como otras altas instituciones.

    10 junio 2012 | 12:48

  8. Dice ser Jorge

    Hola,
    En tiempos las teorías de EINSTEIN eran publicadas en librerías…. con grandes colas… incluso se colgaban carteles en los escaparates con todo el texto «en bruto».

    Ahora no hace falta… ¿por qué? Porque ya lo sabemos todo y hemos dejado atras el sentimiento de «querer aprender»… tal vez porque se quedó atras el sentimiento de «querer enseñar».

    Salut

    Jorge

    11 junio 2012 | 10:14

Los comentarios están cerrados.