El cerebro adulto puede generar neuronas: el hallazgo que rebatió a Cajal

Jose Luis Trejo 2José Luis Trejo (CSIC)*

Hoy en día sabemos que el cerebro de los individuos adultos es capaz de generar neuronas nuevas en dos regiones cerebrales. Sin embargo, aceptar esta hipótesis costó mucho tiempo, ya que rebatía un dogma de Ramón y Cajal según el cual no había integración de nuevas neuronas una vez acabado el desarrollo. Pero cuando se descubrió, esta idea también tuvo que luchar durante años contra científicos de la época, que con medios muy superiores a los de Cajal, negaban la existencia de neuronas nuevas en el cerebro adulto. Sin embargo, actualmente está plenamente aceptada, de hecho estamos celebrando su 50 cumpleaños.

Fue Joseph Altman quien, en 1965, publicó por primera vez la existencia de estas nuevas neuronas en el cerebro adulto, un proceso conocido como neurogénesis adulta. Sin embargo, este hallazgo no recibió la atención de la comunidad científica hasta los años 90. Desde entonces, hemos aprendido mucho acerca de la neurobiología de la neurogénesis adulta, incluyendo algunas de las propiedades que hacen que estas nuevas neuronas puedan ser prometedoras en la terapia contra enfermedades neurodegenerativas u otros desórdenes neurales.

Proceso de formación de neuronas en un cerebro de ratón adulto

Proceso de formación de neuronas en un cerebro de ratón adulto

Estudios en este campo han demostrado cómo la neurogénesis adulta tiene un papel determinante en los procesos relacionados con el aprendizaje de nueva información (por ejemplo, el conocido como separación de patrones, que permite distinguir entre lugares, eventos y experiencias similares), así como en la interferencia con la recuperación de la memoria ya adquirida, que es el mecanismo por el que se produce el olvido. Recientes publicaciones han puesto de manifiesto que una excesiva o una insuficiente generación de neuronas nacidas durante la vida adulta pueden conducir a la anormal eliminación de recuerdos o a impedir la formación de nuevos recuerdos en el hipocampo.

Por otra parte, los últimos estudios han demostrado que la neurogénesis adulta está afectada en la enfermedad de Alzheimer. Como ya sabemos que contribuye al aprendizaje y la memoria, una forma apropiada para mejorar los déficits posteriores en las funciones cognitivas asociadas con el Alzheimer consistiría en modular el proceso de creación neuronal para la correcta formación de las neuronas recién nacidas.

Finalmente, varias líneas de investigación han sugerido en los últimos años que la neurogénesis adulta puede desempeñar un papel relevante en los trastornos psiquiátricos, como la depresión, la ansiedad y la esquizofrenia. Los medicamentos y otros tratamientos para los trastornos mentales promueven la proliferación de nuevas neuronas.

Éstas son solo algunas de las evidencias que apuntan a que la neurogénesis adulta se ha constituido en la última década como una potencial diana para futuras terapias.

José Luis Trejo es investigador del Instituto Cajal del CSIC y presidente de la Red Española de Neurogénesis Adulta (RENA). El pasado mes de noviembre, se celebró en Almagro el congreso ’50th Anniversary of Adult Neurogenesis: Olfaction, Hippocampus and beyond’, organizado por el Instituto Cajal del CSIC, la Red Olfativa Española (ROE) y la Universidad de Castilla-La Mancha para celebrar tan importante descubrimiento y reunir a los expertos de esta área de conocimiento.

10 comentarios

  1. Dice ser Enterao

    Todos los días se aprende algo nuevo, me estuvieron taladrando pasivamente durante años con que las neuronas morían y no se creaban nuevas y ahora descubro lo contrario.

    28 diciembre 2015 | 12:43

  2. Dice ser duca

    Estoy totalmente de acuerdo con el nº 1

    Se nos dijo que nacias con un determinado numero de neuronas, y diariamente sabemos que se pierden millones y no se regeneraban

    Ahora resulta que desde antes que naciera habia estudios que demostraban lo contrario, como no se ha investigado mas en ese campo ? ya sabemos que noticias nuevas en la ciencia es como descubrir nuevos universos paralelos, se dan muy rara vez, pero porque no seguir en un estudio que empezo hace medio siglo ??

    28 diciembre 2015 | 13:44

  3. Dice ser Capella

    Descubrimientos en la ciencia se dan cada día, lo que pasa es que la comunidad científica no quiere darlos a conocer así como así. Desde que estudiaba hasta ahora, la fecha del nacimiento del ser humano como tal ha cambiado 10 veces. Los científicos de verdad deberían aprender a tener la mente abierta y estudiar y considerar todas las hipótesis, no desdeñar cosas sólo por miedo a perder la beca.

    28 diciembre 2015 | 17:38

  4. Dice ser nadie

    Tienen razón los que comentan, la ciencia hoy día tiene sus dogmas que tienes que creer y no poner nunca en duda. Y aquello que la ciencia no comprende o no alcanza, no existe.

    28 diciembre 2015 | 18:08

  5. Dice ser mambo

    Si una forma de conocimiento tiene dogmas, eso no es ciencia. A las personas sí que nos cuesta cambiar de opinión, sobre todo con la edad. La ciencia siempre cuestiona cualquier teoría dominante … si hay otra que hace encajar mejor el puzle de la naturaleza.

    28 diciembre 2015 | 18:20

  6. Dice ser Ray

    No creo que a ningún científico le guste ocultar lo que descubre.

    Lo que ocurre es que las cosas no se pueden dar por «ciertas» hasta que no se hayan comprobado concienzudamente. Y eso lleva mucho tiempo y esfuerzo.

    Solo entonces es cuando la comunidad científica lo acepta como nuevo conocimiento y cuando éste comienza a ser explicado en las escuelas.

    Eso no es dogma. Eso es flexibilidad: hoy creo que las cosas son así pero si mañana me demuestran (muy bien) lo contrario entonces cambio de parecer. Así funcionan la mayoría de los científicos.

    Si hoy en día somos capaces de aceptar que el cerebro adulto también genera neuronas nuevas (lo cual por cierto no quiere decir que no se muera ninguna como parece insinuar algún comentario anterior) es porque durante cientos de años se ha estado estudiando ese proceso.

    Por eso es tan importante para nuestros hijos la ciencia que se está haciendo HOY.

    28 diciembre 2015 | 19:11

  7. Dice ser Fer

    5. Incierto. Léase a Khun.

    28 diciembre 2015 | 19:30

  8. Dice ser El emperador desnudo.

    La marihuana cura cancer, refuerza el sistema inmunologico y crea nuevas neuronas, entre miles de propiedades mas, todo de forma gratuita, solo que EEUU lo prohibio en todo el mundo para invadir el mundo con sus farmacos legales e inalcanzables para la gran mayoria.

    Casualmente fue porhibida en las fechas de este descubrimiento.

    Casualmente la lucha contra el cancer lo dirige el ejercito americano, los mismos que prohibieron una milagrosa cura en forma de planta natural.

    Inventarse un problema de una sustancia que es la soluccion a los problemas les va muy bien a las farmaceuticas

    La marihuana produce neurogenesis, no es neurotoxica, al contrario, tenemos receptores preparados para acogerla.( Receptores CB1 y CB2 todos los mamiferos, peces y aves disponen de el)

    El alcohol es completamente neurotoxico, es por lo que es legal, asi se llama irresponsable a las personas y vienen con su maquinaria de resolvr los problemas que ellos crean.

    Por esperiencia personal con ambas sustancias solo puedo decir que mientras la que es neurotoxica promueve la autodestruccion de las personas , la que es natural produce lo contrario.

    Pa que luego digan que fumarse un porro te lleva a otras drogas.

    En mi caso fue el estado de embriaguez producido por el alcohol la que me dio acceso a todas las drogas.

    La marihuana en cambio me produce el efecto contrario, me ayuda a dejar las drogas inluido ella misma.

    Por cierto las drogas nunca fueron el problema… quizas el problema sea que seamos muchas las personas con empatia en este loco mundo.

    28 diciembre 2015 | 22:36

  9. Dice ser Alberto Paniagua

    A los pocas horas de vida se suicidan una gran cantidad de neuronas. A los gatos domésticos, de vida nocturna, se le muere una gran cantidad de neuronas corticales occipitales responsables de la visión fina, diurna, preservando las de la visión sensible, nocturna. A los gatos callejeros, esencial, genéticamente los mismos, que son diurnos, se les mueren más neuronas responsables de la visión nocturna que de la diurna. Selección natural, Darwin dentro y sin estudiarlo…
    Con la edad se crean pocas neuronas nuevas, aunque no sólo en el cráneo, y se destruyen muchas.
    También, a lo largo de la vida se van estableciendo uniones (sinapsis) entre neuronas próximas, y se trazan vías de comunicación entre remotas.
    En definitiva, hay menos neuronas viejas funcionando, pero son más comunicativas, sabias.

    29 diciembre 2015 | 10:05

  10. Dice ser FD

    La marihuana -no cura el cáncer-, esto es un bulo y burrada más, producto de la desinformación. Lo que sí hace la marihuana es paliar, ayudar, disminuir los posibles efectos secundarios de un cáncer; como dolor, insomnio, falta de apetito ansiedad…
    Por favor, si el cannabis fuese «la panacea universal» del cáncer, haría mucho tiempo que estaríamos todos felices y no precisamente por los efectos analgésicos de la marihuana. Hablemos sin desinformar.

    El -abuso- de cannabis tambien tiene su cara oscura. Un uso masivo , produce en el tiempo, una pérdida de la memoria inmediata o «lagunas» (constatada y confirmada), aparte de otros efectos indeseables.
    Si te pasas, no vale, que eso tambien hay que saberlo y decirlo.
    Dicho esto, legalización ya!

    30 diciembre 2015 | 10:49

Los comentarios están cerrados.