Un cuento corriente Un cuento corriente

Se llama a la Economía (más aún en estos tiempos de crisis) la "ciencia lúgubre". Aquí trato de mostrar que además es una de nuestras mejores herramientas para lograr un mundo mejor

Un gráfico para entender de un vistazo por qué los mercados ahora confían en España

bnp paribas

 

Un vistazo al gráfico. Lo he extraído de un informe remitido este miércoles por el servicio de estudios del banco francés BNP Paribas. Para los que no entiendan el inglés, lo que muestra son tres variables respecto a España: La línea roja muestra la evolución de la salida de capitales privados y que lleva más de dos años de crecimiento; la línea verde indica el llamado Target 2, la situación de dependencia del sector financiero español respecto al conjunto de la zona euro, que se ha desplomado desde su pico en 2012, poco antes del «whatever it takes» de Draghi; la línea negra representa la evolución del balance financiero de España, y también ha mejorado desde 2012.

Los analistas de BNP Paribas consideran a España «la excepción positiva» dentro de los países de la periferia europea, ya que se ha logrado revertir la repentina salida de capitales comenzada a finales de 2011 y que se acentuó durante todo 2012. «La implementación temprana de las reformas laborales, combinada con las acciones de refuerzo del sistema financiero han contribuido a devolver la confianza en los mercados», explican. Pero eso no es todo. Conscientes de que aún hay un 23% de paro, constatan que hay aún un margen «bastante impresionante» respecto al resto de países de la periferia para profundizar en la recuperación.

Alerta en la banca española: Bruselas investiga el rescate encubierto de los DTA

Hace año y medio ya, este periodista explicaba en un post de este mismo blog que el Gobierno había aprobado todo un rescate encubierto para la banca española. No era una provocación: El Estado le garantizaba a la banca (y por lo tanto a los acreedores) los llamados activos fiscales diferidos (DTA en inglés), que ocupaban en sus balances más de 30.000 millones de euros y se contabilizaban como capital a efectos regulatorios. Son, en esencia, pérdidas del pasado que permitirán deducirse impuestos en el futuro.

Activos fiscales diferidos en las principales entidades financieras

Activos fiscales diferidos en las principales entidades financieras

España, con el fin de evitar que las entidades financieras españolas tuvieran que recapitalizarse aún más, consintió en garantizar que los DTA se hicieran efectivos. Es decir, que aún en caso de que la entidad no solo no generase los suficientes beneficios como para activar esos DTA, sino que incluso fuera liquidada, los acreedores podrían contar con esos activos fiscales como si de un capital cualquier se tratara. Vamos, fue un rescate (indirecto, pero rescate) en toda regla —recapitalización vía aval— al que, aparentemente la Troika había dado su visto bueno.

Pero parece que ese visto bueno ha sido puesto en cuestión. Varios países miembro de la UE han denunciado ante la Comisión Europea la forma en que cuatro países del sur (Italia, Grecia, Portugal y la propia España) habrían concedido estos créditos fiscales a sus respectivos bancos privados. Las autoridades comunitarias de Competencia han reconocido este martes lo que el lunes había adelantado el Financial Times: Que han iniciado una investigación «exploratoria» para determinar si efectivamente se incumplió la normativa europea de ayudas de estado al garantizar los DTA de la banca.

Bruselas ha enviado un requerimiento por carta a estos cuatro países para que éstos les remitan toda la información respecto a los DTA de sus bancos. «No se trata de una investigación formal, sino que ha habido contactos a nivel técnico para tratar de saber si ha podido tratarse de una ayuda de estado irregular o no», han explicado este martes los portavoces comunitarios.

Si finalmente Bruselas determinara que estas ayudas fueran ilegales, o hubiera que devolverlas, tanto España como la banca española se meterían en un lío tremendo, que podría suponer una situación práctica de insolvencia para más de una entidad. Tal como señalaban los analistas de Fitch en un informe de diciembre sobre los bancos del sur de Europa, «Los regímenes fiscales en Italia, España, Portugal y Grecia, los bancos deben esperar mucho más tiempo que sus homólogos del norte de Europa antes de poder contabilizar sus gastos como deducciones fiscales. Esto significa que los DTA en el sur de Europa son típicamente más altos», explicaban.

Los DTA solo pueden contabilizarse como capital regulatorio si no dependen de los beneficios futuros. Es decir, si están garantizados de alguna forma. Ante el alto número de DTA en poder de los bancos del sur, estos cuatro países acabaron modificando sus legislaciones al respecto con el fin de permitir que estos DTA se convirtieran en créditos fiscales; es decir, que tuvieran el aval último del contribuyente.

En España, solo el Banco Santander tiene más de 21.000 millones de euros en DTA. Caixabak tiene más de 10.400 millones y BFA (matriz de Bankia) otros 10.360 millones (ver gráficos inferiores). La importancia de los DTA en la solvencia actual de los bancos españoles es casi absoluta, tanto que «sin estas medidas de compensación las entidades del sur se habrían visto severamente perjudicadas» en los últimos test de resistencia llevados a cabo por el BCE y la EBA.

DTA

 

DTA 2

 

Las sustanciales pérdidas reportadas por los bancos durante la crisis conllevaron pérdidas fiscales que reducirán los ingresos por impuestos de los gobiernos durante muchos años a partir de ahora, sobre todo en función de las facilidades que ponga cada Hacienda nacional a la hora de diferir estos créditos en el tiempo en relación a beneficios futuros. Pero esto no está en cuestión. Lo que está en cuestión no es más que la posibilidad de que estos DTA garantizados por España hayan sido una ayuda de estado, y por lo tanto hayan supuesto una alteración de las reglas de libre mercado y competencia que consagra Bruselas.

Sea como sea, parece que nos saldrá caro…

¿Tiene relación la afiliación a sindicatos en un país con su tasa de desempleo? Un vistazo a los números

¿Son los sindicatos una herramienta útil para luchar contra el desempleo? ¿Cumplen una función a la hora de incentivar la existencia y promoción de un empleo de mayor calidad? ¿O son lo contrario? ¿Suponen un freno contra el desempleo juvenil al defender sobre todo los intereses de los insiders? Todas estas respuestas merecerían al menos una investigación científica seria, así que por mi parte pretendo tan solo apuntar algunos datos e ideas.

Tal como muestran los datos de la OCDE (ver gráfico inferior), España está más o menos en la media de los países desarrollados en cuanto a densidad sindical: A finales de 2013 (últimos datos disponibles) tenía un porcentaje de trabajadores afiliados a algún sindicato respecto al total de trabajadores de un 17,5%. Más o menos en la órbita de países tan poco sospechosos como Holanda, Suiza o Alemania, pero muy lejos de Finlandia, Suecia o Dinamarca, los tres por encima del 65% de sindicación.

densidad sindical

 

En la medida que países como Francia (7,7% de densidad sindical) o Estados Unidos (10,8%) están muy por debajo de la media OCDE (y por tanto de España) en cuanto a porcentaje de trabajadores sindicados, entiendo que éste no es un indicador especialmente decisivo a la hora de explicar las tasas de desempleo en unos y otros países. Es cierto que los países con mayor densidad sindical tienen unos mercados de trabajo muy dinámicos, pero también lo es para algunos de los países con menor presencia de las «trade unions».

Quiero detenerme, no obstante, en los datos concretos de España, por que hay varios factores que me han llamado la atención:

España es uno de los únicos tres países (junto a Chile e Italia) en los que la densidad sindical ha crecido durante la última década (ver gráfico más abajo). El crecimiento es especialmente notorio a partir de 2008, cuando se desata la crisis económica en España, tal como muestran los datos anuales de la OCDE. Desde entonces, se ha mantenido este porcentaje de afiliados en el entorno del 17,5% del total de empleados asalariados por cuenta ajena.

evolucion densidad sindical

 

¿Qué es lo que ocurre? ¿Ha habido trabajadores que se han afiliado en masa a los sindicatos para tratar de evitar los despidos ocasionados por la crisis? Sospecho, a la luz de los datos de la OCDE, que es un asunto más sencillo, pero no por ello menos interesante: Entre 2007 y 2012 el mercado laboral español ha destruido casi 2,5 millones de empleos (de 16,6 millones a 14,1). En ese mismo tiempo, la destrucción de empleos entre los trabajadores sindicados ha sido relativamente menor: de 2,6 millones a casi 2,5.

Los datos parecen sugerir que los trabajadores sindicados se han visto afectados en menor medida por el desempleo. Esto se me ocurre que podría sugerir varias cosas: O bien la sindicación facilita una respuesta más flexible ante los problemas económicos de una empresa, o bien la propia empresa tiene incentivos para buscar opciones alternativas al despido entre sus empleados sindicados. Otra opción (hay muchas más) es que la correlación sea distinta: los sectores de mayor sindicación (por ejemplo la industria) se han visto menos afectados por el desempleo que otros sectores de más baja densidad, como la construcción o los servicios.

Sea lo que sea, me parecen unos datos interesantes a partir de los cuales trabajar… ¿Vosotros qué creéis? ¿Es mejor un país con una alta sindicación, o al contrario?

160.579 nuevos ocupados: La economía española consolida el círculo virtuoso

Podemos poner todos los matices del mundo a los datos de paro y afiliación conocidos hoy (alta temporalidad, el porcentaje de desempleados sigue siendo alto…) pero lo que es innegable es que a la vista de los mismos se constata que la recuperación económica en España se consolida y alcanza velocidad.

Se consolida porque tal como muestran los datos de afiliación de la Seguridad Social, ya se registran dos años consecutivos de creación neta de empleo. En marzo de 2014 los nuevos afiliados fueron apenas 115.000 en tasa anual. Y en lo que va de 2015 ya son más de 536.000 las personas que han encontrado un empleo, y han sido dadas de alta en el sistema.

Esta realidad supone entrar de lleno en un círculo virtuoso contrario al vivido durante la crisis: El cambio a positivo de la coyuntura económica conlleva una mayor actividad económica, que sirve para generar empleo, que a su vez aumenta el consumo y la recaudación tributaria, lo que a su vez realimenta la rueda de nuevo.

La situación española dista mucho, muchísimo, de estar en tasas aceptables. Lo que no se puede negar es que el signo de la misma ha dado un vuelco. Más allá de la estacionalidad, de la precariedad o de la temporalidad, lo cierto es que hace apenas dos años el drama económico era cómo frenar la sangría de empleo. Ahora, el debate en todo caso parece ir sobre la calidad de ese empleo. Quizás no sea mucho, pero es un cambio sustancial.

Crisis, economistas, ladrillo y filosofía: Cuatro libros para leer durante esta Semana Santa

Estamos en pleno puente de Semana Santa y qué mejor época para leer algún buen libro reposadamente. En este caso os propongo cuatro obras, muy distintas entre sí, pero todas con la economía de fondo. Aprovecho para enlazaros otras recomendaciones de este blog en el pasado…

  • La economía a la intemperie (Andrés González y Rocío Orsi, Deusto). Es un libro de economía, sí, como economia intemperiedice su propio título. Pero es mucho más que eso. Es un trabajo multidisciplinar, en el que se analizan las corrientes filosóficas y de pensamiento que subyacen debajo de muchas de las creencias del actual sistema político y económico. El mundo de las certezas en el que muchos creíamos vivir no lo es tanto, y más nos vale hacernos a la idea de que cualquier logro del futuro lo tendremos que empezar a conseguir hoy. Nadie nos lo va a regalar. Es y otras son las ideas con las que juega este muy interesante y emotivo (por muchas razones) libro.
  • Vuelve, ladrillo, vuelve (Susana Burgos Mazón y José Luis Ruiz Bartolomé, Oberon). La burbuja inmobiliaria hace muchos años que quedó atrás, pero… ¿Y la crisis? ¿Ya la hemos dejado atrás? ¿Es buen momento para comprar una vivienda? Una periodista y un experto en el sector inmobiliario nos aportan tovuelve ladrillodas las claves más interesantes para conocer cómo está actualmente este sector clave de la economía española. Una obra rigurosa y documentadísima, que sin duda esclarece qué podemos esperar de la economía española y su ladrillo en los próximos años.
  • Nunca te fíes de un economista que no dude (Javier García, Andrés Alonso y Abel Fernández, Deusto). Los editores de Sintetia, uno de los mejores blogs de economía de España, se lanzan al ruedo con su primer libro. Y la experiencia no podría ser mejor: Estamos ante un libro nunca te fiesameno, distinto y que seguro que disfrutarán quienes quieran conocer más sobre el verdadero alcance que a día de hoy tiene la economía como ciencia social. Si algo hace especial este libro, en mi opinión, es su sentido del humor, que se filtra a lo largo de toda la obra. No es nada fácil divulgar una ciencia cuantitativa y ser gracioso a la vez, y estos tres autores lo consiguen a menudo, a la vez que plagan el libro de conocimientos anecdóticos y verdades económicas particulares que ayudan a comprender esta disciplina en su totalidad.
  • Crisis S. A. (Ana Tudela Flores, AKAL). No es el único libro escrito analizando la crisis económica española, pero sí que supone un análisis único, en la medida que sus conclusiones críticas no suelen ocupar espacio en lo medios de comunicación de masas. La periodista Ana Tudela disecciona su análisis en base a cinco tracrisis sasvases, de los que se vale para desgranar las claves económicas y políticas que nos han llevado a la mayor crisis desde la Guerra Civil y a un cambio de paradigma en España del que quizás aún no seamos del todo conscientes. Las cosas nunca volverán a ser como antes, y gracias a este libro, muy crítico y muy documentado, podremos tener una idea más clara de hacia dónde vamos.

Lacalle, Garicano, Carmona… la política recurre a los economistas ‘mediáticos’

Esperanza Aguirre ha anunciado este martes que contará en sus listas con el economista e inversor Daniel Lacalle, uno de los vicepresidentes del fondo internacional Pimco. De ideas liberales, contrarias a una mayoría del gasto público, Lacalle es célebre sobre todo por ser un escritor de éxito y por sus apariciones televisivas.  lacalle

Lacalle es el último caso de un fenómeno que se está repitiendo en un buen número de casos ya: Los partidos políticos están recurriendo a economistas célebres como fichajes estrella y diseñadores de sus programas y propuestas económicas. Cada partido ha encontrado sus expertos, todos más o menos reconocidos por el gran público:

-El PSOE cuenta, por ejemplo, con Antonio Miguel Carmona, profesor de Economía Aplicada en la Universidad San Pablo Ceu, y acaba de fichar a Ranses Pérez Boga, expresidente de la Asociación de Inspectores (IHE), para que vaya con él en las listas para el Ayuntamiento de Madrid.

-Hace ya meses que Podemos hizo públicos los fichajes de dos catedráticos de universidad que son emblema de la economía alternativa: Vicenç Navarro (catedrático en la Universidad Pompeu Fabra) y Juan Torres (catedrático en la Universidad de Sevilla). Ambos académicos fueron los autores del primer documento de propuestas económicas, que incluían la jubilación a los 65 años y más impuestos a los ricos.

-Ciudadanos, hace unas semanas, presentó en sociedad las propuestas de Luis Garicano (profesor en la London School of Economics) y de Manuel Conthe, expresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores y actualmente bloguero económico de prestigio en la web de Expansión.

-Izquierda Unida, aupó hace unos meses como su líder a Alberto Garzón, profesor de Economía, bloguero de éxito y cara habitual hasta hace nada en las tertulias televisivas.

¿Qué buscan los políticos al contar con estos académicos y profesionales? Creo que son varios factores. Por un lado, buscan personas competentes que les elaboren propuestas con visos de «científicas». En la medida que son economistas de carrera, se les presupone un cierto respeto a las normas de esta ciencia social, así que propondrán ideas realizables, o por lo menos poco «imposibles». Esa es la teoría.

Pero creo que también buscan otras cosa más pragmática, como es un cierto efecto mediático. Llevamos varios años de crisis económica, en los que los medios hemos aupado a los economistas a actores de primera fila en el debate público. Personajes como Lacalle, Carmona, Niño Becerra o Gay de Liébana se han acabado por convertir en celebrities a fuerza de salir en la tele y en otros medios. Es normal que los partidos quieran capitalizar este reconocimiento público a su favor.

Lo que sí espero es que esta moda no sea pasajera, y que ciudadanos con reconocimiento y éxito profesional se decidan a dar el salto a la política. Necesitamos a los mejores.

España, el segundo país europeo en el que más pesan en el PIB las actividades ilegales

Rescato hoy un informe de la OCDE de febrero de 2015 muy interesante. Se trata de un análisis bastante sintético del impacto de la aplicación de nuevos criterios de medición en las cuentas públicas de los distintos países; esos nuevos criterios incluían, entre otras cosas, la estimación dentro del PIB de actividades ilegales como el mercado de la droga o la prostitución. Ya habíamos comentado en su momento su impacto directo al incrementar el PIB de España en 26.200 millones y, por arte de magia contable, la reducción de la deuda pública y el déficit.

En este caso, la OCDE calcula y distingue la influencia (positiva o negativa) que las nuevas estimaciones han tenido en las distintas cuentas nacionales, desagregadas por tipo de actividad, para el año 2010. Así, por ejemplo, el PIB de Finlandia (hacer click en cuadro inferior) sería un 4,7% más alto de lo estimado con los anteriores criterios internacionales, ya que la investigación y el desarrollo (I+D) estaba infravalorado en 4 puntos de PIB, la inversión militar en otras dos décimas, y otras fuentes de información añadidas han permitido contabilizar un 0,5% más de PIB para los finlandeses.

ocde

En el caso de España, llama la atención que es el segundo país (solo por detrás de Italia) en el que más peso tienen en la revisión al alza del PIB las actividades consideradas ilegales: prostitución, comercio de drogas… El producto interior bruto español estaba infravalorado en 2010 en casi un punto porcentual (0,9) debido a que estas actividades simplemente no existían a efectos económicos oficiales. Pero que le digan al camello si es clave o no para su economía el vender o no su mercancía.

Tal como analizan los colaboradores del blog del think tank Bruegel, los porcentajes de incremento del PIB de España e Italia «son cinco veces mayores que la media de la OCDE en su conjunto, que era de 0,2% en 2010. Quizás aún más chocante es el hecho de que en estos dos países el impacto de incluir las actividades ilegales [0,9% y 1%] es solo ligeramente menor que el de reclasificar toda su I+D (que se incrementó en el PIB de 2010 en un 1,3% en Italia y en 1,2% en España», señalan. En este gráfico inferior se puede ver el peso de cada variable en el PIB de cada país.

investigación y actividades ilegales

No quiero sonar muy negativo, ni ser demagógico. Quizás no especialmente significativa, pero es una muestra de las prioridades económicas de cada país. Mientras en Finlandia el PIB se incrementa en cuatro puntos porcentuales por contabilizar la investigación y el desarrollo, España apenas alcanza la mitad de esta cifra sumando el peso de su I+D y de su economía ilegal. Quizás nos sirva para reflexionar…

Ser pobre es una mierda (II): Así deniega España el permiso de residencia a una mujer que vive aquí desde 2001

El miércoles, un artículo de Roger Senserrich (@Egocrata en twitter) causaba sensación por su concisión, su realismo y su crudeza sobre lo que supone ser pobre en un país desarrollado. Es, básicamente, «una mierda» que provoca no tanto hambre física o necesidades que pongan en cuestión tu supervivencia, sino una fría y sistemática exclusión social. Pero la pobreza en el primer mundo tiene muchas caras.

Echad un vistazo a este tuit:

Lo publicó ayer miércoles Emmanuel, un brillante investigador y el hijo de una mujer argentina a la que el Gobierno de España le ha denegado la renovación de su permiso de residencia. A pesar de que lleva desde 2001 viviendo en España, no consiguió la residencia legal hasta 2012, año en el que su marido obtuvo la nacionalidad española. «En ese momento mi padre estaba llevando un restaurante en verano, además de sus cosas de músico, y, por tanto, tenían más dinero», recuerda Emmanuel.

Pero en el último año la economía de esta familia no ha ido tan bien. De hecho las cosas han ido bastante mal y el marido de esta mujer (padre de Emmanuel) está cobrando el paro al que tiene derecho. En esta situación, llega el momento de renovar la residencia de esta señora que, insisto, lleva catorce años en España. Y la respuesta oficial de España es que se la deniegan por «no acreditar que dispone para si y para los miembros de su familia de recursos suficientes para no convertirse en una carga para la asistencia social en España durante su periodo de residencia». Básicamente, porque su marido, al estar cobrando solo la prestación por desempleo, no puede mantenerla. Le deniegan la residencia, en esencia, porque «no ganan suficiente dinero».

Es cierto que la crudeza de la carta no es más que una transposición casi exacta de la normativa europea respecto a la concesión de permisos de residencia. Es cierto también que los recursos en España y en Europa, como no puede ser de otra manera, son limitados y por tanto hay que darles un uso y unas prioridades racionales, y que para eso se aprueban éstas y otras directivas reguladoras. Pero qué queréis que os diga: A mi me parece una vergüenza que en España y en Europa nos estemos convirtiendo en esto. En un territorio en el que somos lo que ganamos (ni siquiera lo que valemos), y en el que la producción y los costes son los únicos criterios válidos.

No es el primer ejemplo que conocemos que demuestra que hay extranjeros de primera y de segunda, en función de su cartera. Pero creo que merece la pena reflexionar sobre el tema.

El Gobierno liquida Banco de Madrid, impondrá pérdidas a sus clientes y no da una sola razón que lo justifique

Lo que está pasando desde la semana pasada con el escándalo de Banco de Madrid no tiene nombre. No tiene nombre porque se están tomando decisiones con una enorme trascendencia para miles de ciudadanos (clientes y ahorradores) sin las más mínimas dosis de transparencia y explicaciones. Una transparencia, creo, imprescindible para poder aceptar que lo que está pasando es lo correcto. Recapitulemos:  banco madrid

-Como ya contamos en el anterior post sobre este asunto (que os recomiendo leer), el Gobierno tuvo la increíble suerte de anticiparse 24 horas a la Reserva Federal de EEUU, que situó a la matriz de Banco de Madrid como una entidad preocupante para las autoridades estadounidenses debido a sus malas prácticas en materia de prevención del blanqueo. Desde entonces, el Banco de España intervino la entidad, sustituyó al consejo de administración, y todo ha ido a peor.

-Obviamente, las noticias aparecidas, y la falta de mensajes tranquilizadores hacia los clientes provocó una fuga de depósitos del Banco de Madrid que las autoridades no supieron o no quisieron evitar. Como casi todo el mundo debería saber, una retirada masiva y continuada de fondos acaba con cualquier banco, por muy sólido que sea. Banco de Madrid era extraordinariamente solvente, pero como ya he dicho no hay entidad que aguante varios días de colas en las puertas, y acabó por ello sufriendo un «fuerte deterioro». Ante esta realidad, y con la aparente tranquilidad de Gobierno y BdE, se declaró un concurso de acreedores en el banco, ante el grave empeoramiento de su situación, que hacía más costoso en la práctica continuar.

-Esta situación ha tenido su momento culminante este miércoles por la noche. El FROB (es decir, el Gobierno) y el Banco de España han decidido no llevar a cabo un proceso de resolución en Banco de Madrid. Es decir, que no piensa rescatar la entidad, y que la aboca a una liquidación más o menos ordenada. En la nota de prensa no se aporta ni una sola explicación. Ni hay programada una rueda de prensa para explicar los motivos, que me imagino que los habrá. Así, asistimos a unos hechos gravísimos: la imposición de pérdidas a depositantes (un máximo de 100.000 euros garantizados), bonistas y demás acreedores de un banco que hasta hace un par de semanas presentaba unas cuentas auditadas envidiables, con unos ratios de solvencia muy por encima de la media. Se hace, vuelvo a repetir, sin aportar ni una sola razón que lo justifique. Es entendible no utilizar dinero público para rescatar entidades no sistémicas, pero lo que no es tan entendible es tener que imponer pérdidas a clientes sin explicarles el por qué.

-El proceso de liquidación, como no puede ser de otra forma, supondrá vender todos los activos del Banco de Madrid (una entidad hasta hace una semana perfectamente solvente) al mejor postor. No hace falta ser un genio para adelantar que se venderán a precio de derribo, a una fracción de su valor real, lo que en la práctica supondrá que los activos no sirvan para cumplir con todos los pasivos. Es decir, que los ahorradores e inversores por encima de los 100.000 euros garantizados se enfrentan a un gran riesgo de perder una gran parte de su patrimonio. Y, repito, sin una sola explicación convincente.

-Llevo varios días oyendo decir que cómo el Gobierno y el Banco de España (durante el anterior mandato de Zapatero) pudo admitir que un banco andorrano como BPA adquiriera una entidad española como Banco de Madrid. Pues se hizo, lógicamente, porque la normativa española al respecto, al igual que la europea, no puede ni tiene que autorizar ninguna operación de compra. Como mucho, lo que se puede hacer es oponerse a esa operación, pero ello tiene que estar fundamentado con argumentos y motivos. Las normas de libre mercado de Bruselas no permiten impedir fusiones y adquisiciones así como así. Si BPA cumplía con las normas (o eso parecía en 2011), las autoridades españolas no eran nadie para vetar una compra si no afectaba directamente a la solvencia del sistema financiero. La normativa, en este caso, se ha mostrado insuficiente.

-Creo que tanto el Gobierno, como el FROB, como el Banco de España, harían bien en justificar y explicar los motivos que han llevado a tomar, en cada momento, las decisiones que han acabado con la liquidación del Banco de Madrid. No es que dude de que esta ha sido la mejor decisión. Es que la misma ha tenido un coste millonario para muchos ahorradores de buena fe y creo que lo mínimo es que todos sepamos por qué.

*Nota: He editado el post tras su publicación para matizar algunas de mis explicaciones. No he cambiado nada sustancial, solo que creo que quedan mejor así.

¿Qué está pasando en Banco Madrid? ¿Por qué hay un corralito en España?

Parece mentira, pero la intervención del Banco de España y la Agencia Tributaria en el Banco Madrid (filial de Banca Privada de Andorra) ha supuesto todo un pánico bancario que ha conllevado un corralito parcial de los fondos y los depósitos de la clientela de esta entidad de banca privada. Pese a que la normativa y el Fondo de Garantía de Depósitos protege los ahorros hasta 100.000 euros, la imposición de estas medidas de control supone que 15.000 depositantes y casi 80.000 inversores de fondos y sicav no pueden operar con libertad.  banco madrid

Pero, ¿Qué ha pasado? ¿Por qué este banco, considerado uno de los más solventes de España y especializado en grandes patrimonios se ve ahora sometido a un concurso de acreedores? Vamos a intentar explicar esto de forma sintética:

-Entre abril y mayo de 2014, el Sepblac, el servicio ejecutivo de la Comisión de Prevención de Blanqueo de Capitales y Infracciones Monetarias, llevó a cabo una investigación (con su consiguiente informe) en el Banco Madrid. Una investigación rutinaria, como se hace en todas las entidades. El andorrano BPA había adquirido la entidad en julio de 2011 y las autoridades querían supervisar cómo se cumplían los estándares de transparencia y gestión de los protocolos contra el blanqueo. Esta inspección da como resultado un informe que detalla las deficiencias encontradas (identificación de clientes, clasificación de los mismos según su grado de riesgo, manual de procedimiento…) y que se remite a la propia entidad, para que los corrija. Casualmente, este informe se remitió a la entidad el pasado lunes 9 de marzo. Qué casualidad.

-El Sepblac, una vez finaliza la inspección, presentó también otro informe de conclusiones al Comité Permanente de Prevención del Blanqueo, para que éste decida si se incoa un expediente sancionador o no. Las reuniones del Comité suelen ser posteriores a que la entidad haya recibido su informe de requerimientos, para que así haya tenido tiempo para presentar un plan de acción que corrija las deficiencias detectadas. En este caso, el plazo ha sido de tres días. No parece un tiempo razonable para abordar nada. La investigación concluyó a las semanas y el informe preceptivo permaneció meses sin ver la luz. El presidente del Sepblac dice que eso es normal. El procedimiento habitual suele conllevar que el expediente del comité pase a manos de la Comisión de Prevención del Blanqueo, el máximo órgano a este respecto y presidida por el Secretario de Estado de Economía, para que decida la imposición o no de sanciones.

-Pero todo se precipita cuando aparecen los yanquis. El pasado 10 de marzo, de forma expeditiva, el Tesoro de Estados Unidos anuncia que coloca a la Banca Privada de Andorra en la lista de entidades de su máxima preocupación en relación a prácticas de lavado de dinero negro. Acto y seguido, las autoridades andorranas intervienen BPA y en España el BdE hace lo propio con Banco Madrid, debido a que la actividad de ésta última se ha visto contaminada con irregularidades. Curiosamente, el informe del Sepblac acaba de ver la luz y da cuenta de toda una serie de problemas y posibles indicios de delito, en la misma línea que EEUU. ¿Una gran casualidad, una gran coordinación con los EEUU?

-El Banco de España en un primer momento toma el control de la gestión del Banco Madrid pero manteniendo a su consejo de administración. Pero éste acaba dimitiendo en bloque (son solo cinco miembros) para facilitar la toma de decisiones de las autoridades.

-El Sepblac sigue hacia delante y denuncia a los gestores del Banco Madrid por delitos de blanqueo de capitales, a la vez que abre expediente contra la entidad. El tema acaba en manos de la Fiscalía Anticorrupción, que investiga ahora los hechos denunciados. Mientras, y a pesar de la intervención del Banco de España, la entidad sigue con una operativa sin restricciones, lo que unido a las noticias del escándalo provocan una inmensa fuga de depósitos en el banco.

-En este caso, el Sepblac ha seguido un procedimiento «totalmente separado del administrativo» descrito anteriormente, ya que en vez de trasladar el expediente a la Comisión de Prevención del Blanqueo, remitieron el caso directamente a la Fiscalía. La pregunta aquí es: ¿Por qué el Sepblac no vio antes estos presuntos delitos? Como ya hemos contado, la inspección había acabado en mayo de 2014. Era su obligación acudir a la vía penal si había detectado indicios de delito. ¿Por qué no lo hizo entonces y, en cambio, solo lo hizo una vez que el Tesoro estadounidense ya entró en juego?

-La fuga de fondos provoca un «fuerte deterioro» en la entidad, unido al cierre de cualquier operativa para lograr liquidez (efecto de la decisión de EEUU de poner a esta entidad en el disparadero). Así que la entidad, controlada por el BdE, se ve empujada a la solicitud de un concurso de acreedores que en la práctica ha supuesto un corralito para 15.000 depositantes y casi 80.000 inversores. Los depósitos están garantizados hasta los 100.000 euros y los fondos son traspasables a otras entidades gestoras, pero el cierre del supervisor bancario español es casi total actualmente. ¿Por qué? Porque se quiere asegurar una cierta igualdad entre acreedores. Es decir, que si desgraciadamente los activos de la entidad no sufragaran los pasivos, hubiera un reparto justo de los mismos.

-Tal como publica El Mundo, el Sepblac ha documentado una serie de operaciones irregulares relacionadas con seis miembros del Gobierno venezolano de Hugo Chávez. Se sospecharía que los fondos provendrían de sobornos. Son nombres que figuran en el listado de clientes de Banco Madrid, filial de BPA. Estas operativas sospechosas han supuesto la entrada en prisión del consejero delegado de BPA, Joan Pau Miquel, por un presunto delito de blanqueo de capitales procedentes del crimen organizado.