Con reservas Con reservas

"Lo que tenemos que hacer es montar un bar. Y si no funciona, lo abrimos". Viejo adagio periodístico

Entradas etiquetadas como ‘15M’

Crónica gráfica de la marcha del #16M

La asamblea convocada para este martes a las 19 h en Sol acabó en una marcha por las calles de Madrid. Estas son algunas de las fotos que tomé con mi teléfono. La mayoría son de una calidad pésima, pero retratan algunos momentos interesantes y constituyen una crónica gráfica de parte de la noche del 15 al 16 de mayo.*

Grito silencioso a las doce de la noche. La asamblea aún no había concluido.

 

Termina la asamblea con la cacerolada prevista. Un grupo de gente empieza a golpear con las manos, cacerolas, cascos… la valla que rodea el edificio de Tío Pepe. El ruido es ensorcededor.

 

Algunos gritan «¡A la Bolsa!» y tímidamente empiezan a subir por la calle Alcalá. En la asamblea se ha desestimado esa acción y hay gente que duda. Los más animosos se paran y miran hacia Sol (foto) esperando que se les una más gente.

 

Finalmente se inicia la marcha hacia la Bolsa. En la imagen, momento de la llegada a Cibeles.

 

Momento tenso junto al Palacio de Correos. La multitud rodea un coche de Policía que quiere cruzar Cibeles. Al cabo de unos minutos, la marcha continúa hacia la Bolsa.

 

El edificio de la Bolsa está literalmente tomado por furgones policiales y antidisturbios. La multidud se dirige hacia el primer cordón policial y dos de los manifestantes se desnudan ante los efectivos policiales mientras les lanzan preguntas como «¿Tenéis hijos, tenéis familia?». No hay incidentes. La marcha continúa en dirección hacia Neptuno.

 

El despliegue policial es espectacular. Por el paseo del Prado en dirección Neptuno comienzan a bajar decenas de antidisturbios a paso ágil, seguidos por una decena de furgones policiales. La marcha se dirige hacia el Parlamento, pero finalmente toma una de las callejas que suben hacia la zona de Huertas.

La marcha sigue por las pequeñas calles de Huertas en dirección a la calle Atocha. Todas las calles aledañas están cortadas por furgones o por policías. Esta chica camina en la cola de la manifestación con una vela en la mano (con la que quiere representar el primer cumpleaños del 15-M) y a escasos centímetros de la lechera que tiene a su espalda, que va dando acelerones para amedrentarla. «Si fuera buena fotógrafa, esta sería la foto del día», tuiteé anoche.

 

A partir de ese momento, la marcha -con menos manifestantes a medida que avanzaba la noche- continuó desde la calle Atocha por Antón Martín, Jacinto Benavente, plaza de la Cruz, calle Segovia, Vistillas… hasta concluir en Tirso de Molina, con identificaciones de los asistentes y una detención. Mi relató concluyó hacia las 2.30 h, aproximadamente, cuando mi teléfono se quedó sin batería. Así os lo contamos en 20minutos.es: http://www.20minutos.es/noticia/1447722/0/indignados-15m/aniversario/directo/

*TODAS LAS FOTOS DE ESTE POST SE PUBLICAN BAJO LICENCIA CREATIVE COMMONS. PUEDEN SER REPRODUCIDAS CITANDO AUTORÍA Y ENLAZANDO.

——————————

También puedes encontrarme en Twitter (@virginiapalonso) y en Facebook.

La revolución sin prisa: cuatro claves para el futuro del 15-M

*Hay tantas percepciones del 15-M como personas se acercan a conocerlo. El texto que vas a leer es solo una manera de verlo: la mía.

¿Cuánto ganas? ¿Cuántos metros cuadrados mide tu casa? ¿Cuántos caballos tiene tu coche? ¿Cuánta gente acudió a la manifestación el sábado? ¿Y el domingo? ¿Cuántos había en la plaza ayer? Vivimos en una sociedad en la que la cuantificación se convierte en la única referencia posible para valorar éxitos o fracasos.

Este era el fin de semana del examen, de la cuantificación definitiva. La fecha en la que todos esperaban saber si el 15-M seguía vivo, si mantenía su poder de convocatoria, si las plazas volverían a llenarse. El momento de la valoración, en términos numéricos y, por supuesto, inmediatos.

Pero el examen del 15-M debería ir más allá de las plazas y de fechas puntuales, porque el 15-M es  -o parece ser-  una revisión del orden establecido a partir de miles, millones de revoluciones pequeñas (tantas como personas quieran participar de ellas, tan pequeñas como inmensa es cada toma individual de conciencia), una mutación lenta pero segura de los hábitos del ciudadano, como individuo y como parte de una sociedad civil y participativa en la que este tiene -debe tener- capacidad de decisión y de cambio. Y esa transformación no sabe de exámenes ni de cifras, no conoce las prisas, no mira el reloj.

Dicho esto, ¿cómo casa esa lenta metamorfosis con el disparo frenético e indiscriminado por parte de los dirigentes políticos de medidas encaminadas al blindaje del sistema financiero a costa de acabar con la protección social del individuo que se le suponía al Estado? Ese es el problema: que no casa. Y no casa porque no hay tiempo para engranar esas pequeñas revoluciones con la demolición de la sociedad tal y como la conocíamos.

Frustración. Esa es la palabra resultante cuando lo que está en juego, como ahora, son las expectativas. Ni todos los indignados comulgan con el 15-M ni el 15-M representa a todos los indignados, pero en la primavera de 2011 muchos depositaron sus esperanzas en este movimiento. Confiaron en que esa gente que había logrado una movilización masiva real a través de las redes sociales fuera capaz de canalizar sus aspiraciones, quejas, malestar; su indignación, en definitiva. Por eso, este #12M15M era su momento para calibrar: fuerzas, repercusión, conclusiones, consecuencias, medidas, concreciones. De nuevo, cuantificación. Y, por tanto, frustración, porque es posible que al final la nota del examen no esté a la altura de esas expectativas; porque esta es una carrera contrarreloj para algunos, pero no para todos los que corren en ella. El tiempo, una vez más, como elemento confrontador entre realidad y deseo, y también como objeto de reivindicación.

¿Sobrevivirá el 15-M a este «mayo global»? ¿Tiene futuro? Posiblemente, estos cuatro puntos sean determinantes:

  • No cerrar el ciclo. Si algo ha logrado el 15-M es abrir un nuevo ciclo: cambiar el paso de la sociedad española y llevarla de la resignación a la convicción de que las cosas pueden y deben cambiarse; despertar conciencias, al fin y al cabo. Mientras esa convicción se mantenga, el 15-M seguirá alimentando, aunque sea de manera indirecta, la necesidad de protesta y de reivindicación. Pero el gran reto es pasar de la convicción a la acción: cambiar las cosas. Se han dado pasos (relativos a la dación en pago, la transparencia, a la reivindicación del espacio público, etc.) y se han logrado incorporar puntos importantes al debate político. Los avances en este terreno son claves para la imagen y la pervivencia en el tiempo del movimiento.
  • Aceptación y respaldo social. Aunque el 15-M ha seguido vivo a lo largo de este año, con acciones en barrios y plazas, muchos rompieron con él tras los últimos días de las acampadas de 2011. De ser considerada inicialmente una corriente de y para todos, pasó a adquirir cierto matiz marginal. Puntos calientes:
      • Los últimos días de acampadas de 2011 tuvieron un efecto negativo en la imagen del 15-M por su identificación -interesada y promovida en muchos casos por ciertos medios de comunicación e instituciones públicas-con los llamados grupos antisistema, izquierda radical e incluso indigencia. Los intentos de vincular el movimiento con estos grupúsculos y de criminalizarlo han sido constantes en los últimos doce meses.
      • De la utopía a la frustración. Si con las conclusiones de las asambleas acabara por construirse un nuevo Estado, estaría a años luz del que hoy conocemos. Esto genera cierta sensación de irrealidad, de juego de niños, de estar levantando castillos en el aire. Algunos de los indignados, no necesariamente partícipes del movimiento 15-M solo quieren recuperar el estado del bienestar que han conocido, no construir un nuevo sistema que rija el orden mundial.
  • Acción frente a información. El movimiento se vertebra a través de asambleas, pero estas requieren de una cierta constancia por parte de los asistentes, además de grandes cantidades de tiempo libre dada la duración de algunas de ellas. El #12M15M ha mostrado en los últimos días pocos avances respecto a los planteamientos asamblearios del pasado año. Las asambleas son más maduras (más centradas, más cortas, más al grano), pero el abanico de temas sigue siendo tan amplio como disperso (economía, política internacional, política a corto plazo, vivienda, feminismo, formación profesional, migración, economía, amor y espiritualidad…). Y, aunque para muchos de los activistas del movimiento la sociedad vive en una desinformación constante precisamente por la sobreabundancia informativa, algunos de los que rondaban las plazas estos días esperaban más «acción» (manifestaciones, sentadas de protesta…) y menos información.
  • Canalizar la indignación. A medida que aumentan la conciencia social y la indignación, los recortes, las políticas neoliberales y sus consecuencias van abriéndose paso a golpe de decreto ley. ¿Cómo canalizar esa indignación en los momentos clave? ¿Debe ser constante la movilización? ¿Es necesaria esa movilización? ¿Cuál es la mejor manera de introducir en el debate político y parlamentario ciertos mensajes y reivindicaciones? ¿Cómo se ejerce esa «democracia real» (ciudadana y participativa) más allá de las asambleas? Mientras los Gobiernos ponen el foco del sistema en la salvaguarda del sistema financiero y las elites políticas, ¿quién reorienta ese foco hacia la justicia social y la sociedad civil? ¿Quién y a quiénes se deben pedir responsabilidades? ¿Quién da respuesta a estas preguntas? Y, tal vez lo más importante,  ¿debe ser el 15-M? Porque es posible que el futuro del movimiento no pase por ofrecer respuestas, sino más bien por su capacidad para seguir planteando preguntas. El tiempo lo dirá. 

——————————

También puedes encontrarme en Twitter (@virginiapalonso) y en Facebook.

El #15O y las alforjas

Pocos lo entendieron en su momento, por eso lo menospreciaron, lo ignoraron y hasta lo vilipendiaron. «Son perroflautas«, decían. Cinco meses después, esos medios de comunicación destacan hoy en posición privilegiada de las portadas de sus ediciones online la convocatoria mundial del movimiento de los indignados, el #15O; algunos incluso parecen tomar parte a favor.

¿Tanto han cambiado en cinco meses? ¿Tanto hemos cambiado? No mucho. Entonces había unas elecciones autonómicas y municipales a las puertas; ahora tenemos unas generales. Entonces una amplia parte de la población estaba harta de que la crisis no la pagaran quienes la provocaron, muy ocupados en repartirse dividendos y bonus; ahora la crisis la siguen pagando los mismos, y los causantes siguen con los bolsillos bien llenos…

Pero sí hay algo que ha cambiado la percepción de algunos. Se llama #OccupyWallStreet. Cuando unas decenas de personas empezaron a manifestarse hace varias semanas en el distrito financiero de Nueva York, los medios estadounidenses apenas les prestaron atención. No tardaron en dirigir sus miradas hacia ellas. El propio Barack Obama, apenas veinte días después de las primeras concentraciones, habló del movimiento.

Suficiente. Suficiente para que los indignados de medio mundo se hayan desprendido casi de la noche a la mañana su estatus perroflautero. «Ahora todo tiene un sentido», pensarán aquellos que destacaban las pulgas y el sexo en vivo de la acampada de la Puerta del Sol. Un sentido cósmico, supongo, porque parece que por arte de magia, gente de todo el mundo ha decidido salir a la calle y reclamar su derecho a participar activamente en el sistema democrático.

Pues no. No es una casualidad y tampoco es magia. La convocatoria del #15O no ocurrió por generación espontanea. Nació en España, tan solo dos semanas después del 15M, en una rueda de prensa convocada por Democracia Real Ya (la misma plataforma que organizó la manifestación del 15 de mayo). Y luego los desmanes de los políticos, el enriquecimiento de unos pocos a costa de otros muchos, el poder cuasi absoluto de esos entes llamados mercados (que no son fantasmas, tienen nombres y apellidos), los recortes del estado del bienestar, el empobrecimiento de buena parte de las sociedades occidentales… hicieron el resto.

Y eso, el resto, es lo que verdaderamente importa. Pero sin olvidar quiénes colocaron las alforjas para este viaje y recordándoselo a esos desmemoriados que algún día querrán hacernos creer que ellos también estuvieron allí.