1 de cada 4 niños no es mucho, ¿o sí, si contamos pobrezas vitales?

Máxime si hablamos de situación de pobreza infantil. ¿Serán datos de cualquier país pobre de continentes alejados? No, se trata de la rica, democrática y avanzada Europa. Es decir, de la envidia económica, ambiental y social de casi el mundo entero.

No nos quedemos en el estricto número 1. Equivale a 25 de cada 100 niños o niñas europeas emplazados en el precipicio de la pobreza, si no es que han caído ya. Y eso es mucho, o muchísimo; es una vergüenza para la sociedad en la que viven. Más todavía en España. Se superan los 2 millones (el 28% de la población infantil y adolescente) de esos 20 millones de niños y niñas en riesgo de pobreza en la Unión Europea.

¿Qué pensar del aumento de 1,6 millones de niños desde 2019 en el principal indicador de pobreza de la UE? Lo dice el informe de Unicef de este año publicado hace un par de meses. Pero ese dato, con ser exageradamente malo lo es todavía peor en España. Según el citado informe España es el país de la UE con mayor tasa de pobreza infantil, aunque obtiene buenos resultados en satisfacción vital de los jóvenes. Pero la satisfacción, siempre subjetiva, es una moneda de doble cara: puede indicar que se considera la vida favorable, que no se aspira a más porque antes se han pasado temporadas de pobreza absoluta o porque no hay luces en el horizonte.

Pero aún hay otros datos que nos sumen en la agonía ética: 11 millones de niños de la UE padecen problemas de salud mental. Terriblemente dura la cifra. Los adolescentes son los más propensos a sufrir problemas de salud mental, como ansiedad y depresión. Cuesta reconocer, no por dudar de la cifra sino por mirar a nuestras sociedades avanzadas, que afectan a una quinta parte de los jóvenes de 15 a 19 años.

En cuanto a satisfacción vital a la que antes aludíamos, según Unicef los niveles entre los jóvenes de 15 años cayeron del 74% en 2018 al 69% en 2022 en 22 países de la UE. Por fortuna, parece que el 76% de los chicos y chicas en España dicen estar satisfechos con su vida. No celebremos nada porque el informe nos sitúe como el noveno país de la UE con mayores niveles de bienestar y satisfacción. Por si todo lo anterior no fuera suficiente, 1 de cada 20 niños están expuestos continuamente a altos niveles de contaminación.

EAPN ha expuesto su avance de resultados para la pobreza, en general, en España. No vamos a comentar nada, quienes lo deseen encontrarán todo en el enlace. Solamente nos limitamos a reproducir, para que cada cual decida si lee algo más, un párrafo de sus principales resultados:

La tasa de riesgo de pobreza o exclusión social AROPE (At Risk Of Poverty or Exclusion) se ha incrementado ligeramente en el último año y alcanza al 26,5 % de la población residente en España, es decir, en términos absolutos, unos 12,7 millones de personas están en situación de AROPE. Con respecto al año anterior, en el que alcanzaba al 26 %, la tasa se ha incrementado en 0,5 puntos porcentuales, lo que combinado con el aumento de población supone que unas 400.000 nuevas personas están en riesgo de pobreza y/o exclusión social en el último año. Por otra parte, debe destacarse que el incremento de la tasa AROPE se sustenta exclusivamente en el notable aumento de la privación material y social severa (PMSS). En este sentido, 4 puntos porcentuales de los 9 que registra actualmente el indicador de PMSS, unos 1,9 millones de personas no son pobres ni viven en hogares con baja intensidad de empleo. Sin embargo, sufren carencia material y social severa.

Mientras, los partidos políticos, los parlamentos, buena parte de los medios de comunicación y la “inquebrantable” judicatura se emplean en revolver papeles acusatorios de privilegios particulares de personas públicas, que si bien hay que desmontar, parecen nimiedades comparadas con la tragedia de entrar en riesgo de pobreza en la niñez y adolescencia. Quienes la padecen acumulan desigualdades, en pocas ocasiones se liberan algo de ellas.

¿Qué se está haciendo mal? Desde distintos focos de investigación social se constata que las desigualdades crecen en España. Es conocido por todos que estas situaciones lacran el presente y se acumulan para futuros. Cuando redacto estas líneas me llega la noticia de que la economía española crecerá más de lo previsto. No nos colma de alegría el hecho de que el PIB crezca más de lo previsto.

¿Persiguen de oficio la fiscalía o la judicatura estas oscuridades, desidias, incumplimientos de compromisos de las administraciones, faltas o delitos contra los españoles como conjunto, y más concretamente en los colectivos más desfavorecidos? Parece que no les afectan. ¿Cuántos plenos parlamentarios se dedican en las Cortes o en los parlamentos regionales a acordar de forma inmediata la lucha contra la pobreza? ¿En cuántos gobiernos hay un ministerio/departamento sobre la Exclusión Social o para eliminar las Desigualdades?

¿Se interesan los medios de comunicación en aclararnos las ideas éticas de los partidos ante estos temas o prefieren enfangarnos a los lectores u oyentes con oscuridades de las personas públicas? Si hablan de pobreza es de forma puntual. No se sigue el asunto. ¿Serán relevantes los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo para que de una vez se entienda que la pobreza y el riesgo de exclusión deben ir acabándose en la democrática UE?

¡Basta ya! Queremos unos políticos, jueces, partidos y medios de comunicación que hablen de los problemas de la infancia y la adolescencia, de las desigualdades que pueden acumular muchos españoles. Esos representantes nuestros ni siquiera deben leer los informes de Unicef, Save the Children, Oxfam, Cáritas, etc. Tampoco ha debido llegarles la recomendación del Defensor de Pueblo de este año: hay que abordar la pobreza de tal manera que sea «objetivo prioritario» de los poderes públicos.

Y si no saben o quieren, si la ética ciudadana no les suena o les importa poco, que se vayan a sus casas y dejen paso a otras personas con más sensibilidad humana.

El derecho humano a llevar una vida digna no se mendiga. Todos los estamentos aludidos anteriormente deberían estar al servicio de la ciudadanía –eso manifiestan en más de una ocasión-. También los medios de comunicación aunque sean privados.

No queremos más lodazales sobre la práctica puntual de algunas personas, no queremos que cada vez que los políticos hablan lancen dardos a quienes no piensan como ellos. Sí, ya sabemos que hay excepciones a esta destemplanza política en España. Sin embargo, sus voluntades pueden menos que la de los alborotadores de la convivencia. Por eso no cambian la negra perspectiva que denuncian una y otra vez las ONG, que son quienes liman un poco tantas desgracias. Situación de desigualdad que se viene acumulando desde hace demasiados años. Situación dolorosa, como denuncia Pablo Gutiérrez en El Diario de la Educación: La pobreza infantil es estructural.

Varias personas hacen cola para recibir alimentos de la Fundación Madrina, en Madrid. (Alberto Ortega / Europa Press / Archivo)

P.D.: Un sentido recuerdo y una inquietante alarma sobre la pobreza infantil y las muertes provocadas en los niños palestinos de Gaza y Cisjordania, también del Líbano. ¿Podrá la comunidad internacional mejorar el AROPE allí?, si es que existe. Tampoco debe valer mucho en demasiados países de África, Latinoamérica o Asia. Necesitamos repensar la convivencia mundial, no solo reducirlas a unas cuentas cifras o porcentajes.

Escribe aquí tu comentario





    Normas para comentar en 20minutos.es

    • Antes de enviar su comentario lee atentamente las normas para comentar en 20minutos.es.
    • Esta es la opinión de los internautas, no la de 20minutos.es.
    • No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.
    • Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
    • Por favor, céntrate en el tema.
    • Algunos blogs tienen moderación previa, ten paciencia si no ves tu comentario.

    Información sobre el tratamiento de sus datos personales

    En cumplimiento de lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos, y Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales le informamos que los datos de carácter personal que nos facilite en este formulario de contacto serán tratados de forma confidencial y quedarán incorporados a la correspondiente actividad de tratamiento titularidad de 20 MINUTOS EDITORA, S.L, con la única finalidad de gestionar los comentarios aportados al blog por Ud. Asimismo, de prestar su consentimiento le enviaremos comunicaciones comerciales electrónicas de productos y servicios propios o de terceros.

    No está permitido escribir comentarios por menores de 14 años. Si detectamos el envío de comentario de un usuario menor de esta edad será suprimido, así como sus datos personales.

    Algunos datos personales pueden ser objeto de tratamiento a través de la instalación de cookies y de tecnologías de tracking, así como a través de su acceso a esta web desde sus canales en redes sociales. Le rogamos consulte para una más detallada información nuestra Política de Privacidad y nuestra Política de Cookies.

    Los datos personales se conservarán indefinidamente hasta que solicite su supresión.

    Puede ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión y portabilidad de sus datos, de limitación y oposición a su tratamiento, así como a no ser objeto de decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado de sus datos, cuando procedan, ante el responsable citado en la dirección dpo@henneo.com

    Le informamos igualmente que puede presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos, si no está satisfecho con en el ejercicio de sus derechos.