Archivo de la categoría ‘Efemérides Científicas’
30 de julio de 2017
Un 31 de julio de 1498 Cristobal Colón emprendía su tercer viaje a las Ámericas para convertirse en el primer europeo en colonizar la isla Trinidad, habitada por los pacíficos igneri y por los agresivos caribes.
En el País Vasco, una constituida Euskadi Ta Askatasuna (ETA) usa dicho nombre públicamente por primera vez, en una carta dirigida a Jesús María Leizaola un 31 de julio de 1959, coincidiendo así con la festividad de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañia de Jesús y fallecido este mismo día en 1556; también coincidiendo con el 64º aniversario de la fundación del PNV.

‘Antoine de Saint-Exupéry in Alghero’, Sardinia, Mayo de 1944.
A su vez, un 31 de julio de 1944 es derribado el avión del famoso escritor francés Antoine de Saint-Exupéry, autor de «El Principito», desaparecido en el Mediterráneo durante el transcurso de un reconocimiento aéreo al sur de Francia y derribado en Marsella. Nunca se llegó a encontrar el cuerpo del novelista. Mientras que ese mismo año nacía en California Geraldine Chaplin, hija del más importante cineasta de la historia Charles Chaplin y su esposa Oona O’Neill.
En 2006, el presidente cubano Fidel Castro anunciaba la cesión provisional de su cargo en su hermano Raúl, mientras el primero se recuperaba de una intervención quirúrgica, esta cesión se haría definitiva dos años más tarde.

Evidencias de que hubo agua en Marte (EFE)
Pero lo que supondría un hecho sin precedentes en un 31 de julio del 2008, fue el comunicado por parte de la NASA confirmando la existencia de agua congelada en el planeta Marte, tras una exploración por la sonda Phoenix, hizo que ser abriera el debate ante la posibilidad de encontrar vida microbiana en este planeta. Así lo explicaba el analizador termal de la nave, William Boynton: «Esta es la primera vez que se comprueba de manera concreta y segura la presencia de agua en el planeta. Ya se habían detectado indicios de agua congelada en otras observaciones hechas. Pero esta es la primera vez que el agua marciana se ha tocado y se ha probado».
También un 31 de julio de 1965, nacía Joanne Rowling, más conocida bajo el pseudónimo de J.K. Rowling y célebre creadora de la conocida saga de Harry Potter, la cual tasa su fortuna en 560 millones de libras, y la convierte en la duodécima mujer más rica de Gran Bretaña.
En España, en 1942 nacía uno de nuestro cocineros más conocidos y premiados del mundo, Juan María Arzak, que años más tarde conseguiría convertirse en un referente de la gastronomía nacional e internacional.
Tags: agua, aniversario, Antoine de Saint-Exupéry, arzak, castro, chaplin, colon, cuándo, cuba, día, dónde, efemérides, el principito, eta, fallecimiento, falleció, fecha, geraldine chaplin, Harry Potter, isla trinidad, j.k.rowling, marte, muerte, murió, nacimiento, nació, NASA, pnv | Almacenado en: Efemérides Científicas, Efemérides de Cine, Efemérides de Hoy, Efemérides políticas, Fallecimientos, Natalicios
29 de junio de 2017

El físico Albert Einstein durante una clase sobre la Teoría de la relatividad, impartida en Viena en 1921. (Wikipedia).
Tal día como hoy, hace 111 años, Albert Einstein publicó 4 teorías de gran valor científico el 30 de junio de 1905, entre ellas la Teoría Especial de la Relatividad, uno de los avances científicos más importantes que desterró la idea newtoniana de que el espacio-tiempo son conceptos absolutos; Para Einstein, ambos son relativos y dependen de la velocidad de movimiento: mientras más rápido se mueve un cuerpo más lento transcurrirá el tiempo para el mismo. Lo mismo pasa con el espacio: la distancia se hace más corta cuanto más rápido se mueve un objeto.
Así mismo, en 1934, la noche del 30 de junio pasará a la historia rebautizada como “La noche de los cuchillos largos”: para consolidar su poder, Hitler purgó la facción más extremista del partido, llevándose por delante a Ernst Röhm, jefe de las SA y rival directo por el liderazgo del nacionalsocialismo, que desaprobaba varios de los pactos que el canciller había firmado con el ejército y otras élites tradicionales. Por ello, mediante la denominada “operación colibrí”, Hitler ordenó la ejecución del jefe paramilitar de las SA y sus hombres más cercanos. Además Röhm era homosexual reconocido.
Avanzando más en el tiempo, nos detenemos en 1969, una fecha importante en la historia de la descolonización africana: el 30 de junio de 1969 las tropas españolas, tras tres décadas de colonización, abandonaron definitivamente la región de Sidi Ifni.
Y pasando a la historia reciente del fútbol, la mítica selección brasileña se proclamó un 30 de junio de 2002 campeona del mundo por quinta vez en el Mundial de Fútbol de Japón y Corea del Sur, liderando el ranking de las selecciones con más títulos mundiales en su palmarés, tras derrotar por 2 goles a 0 a la selección alemana. Un doblete de Ronaldo en la segunda mitad del encuentro otorgó el campeonato de Japón y Corea del Sur a Brasil.
También el 30 de junio ha pasado a ser un día simbólico en la lucha por la reivindicación de derechos de las personas homosexuales. En 2005 un gobierno socialista presidido por José Luis Rodríguez Zapatero pasará a la historia por aprobar un importante avance de progreso social: la cámara del Congreso de los Diputados aprobaría la modificación del código civil para legalizar los matrimonios entre personas del mismo sexo, otorgándoles los mismos derechos de los que gozan las uniones heterosexuales, entre ellos la adopción.

El humorista y actor José Mota, en una imagen reciente. (TVE).
Destacados los nacimientos de varias personalidades de la televisión y el deporte. Un 30 de junio de 1965 nació José Mota, reconocido humorista de TVE. Un año más tarde, en 1966, nació Mike Tyson, uno de los boxeadores más importantes de la historia de este deporte. También un 30 de junio, pero de 1985, nacería el nadador estadounidense, Michael Phelps, ganador de 22 medallas olímpicas.
Tags: Acuerdo Tripartito de Madrid, Copa del Mundo de Japón y Corea, Descolonización africana, Ernst Röhm, Hitler, José Mota, Ley del Matrimonio Homosexual, Michael Phelps, Mike Tyson, mundial de futbol, ONU, SA, Sahara Occidental, selección brasileña, Sidi Ifni, zapatero | Almacenado en: Efemérides Científicas, Efemérides de Hoy, Efemérides políticas, Inventores, Natalicios
13 de junio de 2017

Ernesto Che Guevara (René Burri).
El 14 de junio de 1928, nació en Rosario (Argentina), el comandante de la Revolución cubana, Che Guevara. Participó desde la Revolución y hasta 1965 en la organización del Estado cubano. Desempeñó varios altos cargos de su administración y de su Gobierno, sobre todo en el área económica. Fue presidente del Banco Nacional y ministro de Industria. En el área diplomática, actuó como responsable de varias misiones internacionales.
También, Action Comics presentó el superhéroe Superman. Apareció posteriormente en varios seriales de radio, programas de televisión, películas, tiras periódicas y videojuegos. Con el éxito de sus aventuras, Superman ayudó a crear el género del superhéroe y estableció su primacía dentro del cómic estadounidense. La apariencia del personaje es distintiva e icónica: un traje azul, rojo y amarillo, con una capa y un escudo de «S» estilizado en su pecho, escudo que se ha convertido en un símbolo del personaje en todo tipo de medios de comunicación.

Bandera de los Estados Unidos (Wikipedia).
Además, Estados Unidos adoptó la Stars and Stripes (su bandera de barras y estrellas). El Segundo Congreso Continental aprobó este día la Resolución de la Bandera, determinando que «la bandera de los trece Estados Unidos sean trece barras rojas y blancas alternadas, que la unión sean trece estrellas blancas sobre campo azul, representando una nueva constelación». De hecho, el 14 de junio se celebra el Día de la Bandera.
Asimismo, en 1864 nació en Marktbreit (Alemania) Alois Alzheimer, psiquiatra y neurólogo alemán que identificará los síntomas de la enfermedad neurodegenerativa que llevará su nombre.

Jorge Luis Borges (20minutos.es)
En 1986 muere el escritor argentino Jorge Luis Borges, uno de los más destacados de la literatura del siglo XX gracias a sus ensayos breves, cuentos y poemas. Fue definido como el maestro de la ficción contemporánea por obras como Ficciones (1944), El Aleph (1949) o El Hacedor (1960). Sus ficciones siempre se vinculan con una alegoría mental, mediante una imaginación razonada muy cercana a lo metafísico. Su ideario político impidió que recibiera el Nobel de Literatura, premio del que fue candidato durante más de 30 años.
El 14 de junio de 1920, falleció el filósofo, economista, politólogo y sociólogo, Max Weber. Considerado uno de los fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la administración pública. Weber murió a los 56 años, a causa de una neumonía.
Tags: 14 de junio, Action Comics, Alois Alzheimer, Che Guevara, cuándo, día, dónde, efemérides, enfermedad, Estados Unidos, fallecimiento, falleció, fecha, max weber, muerte, murió, nacimiento, nació, revolucion, revolucionario, símbolo, Stars and Stripes, superhéroe, Superman | Almacenado en: Efemérides Científicas, Efemérides de Hoy, Fallecimientos, Natalicios
22 de mayo de 2017

El dúo criminal Bonnie y Clyde a principios de los años 30. (DOMINIO PÚBLICO)
Un 23 de mayo de 1995 fue lanzada la primera versión de Java, uno de los lenguajes de programación informática en uso más populares. Java fue creado con el objetivo de simplificar el trabajo a los desarrolladores de aplicaciones y programas mediante el uso de un código que puede ser ejecutado en cualquier plataforma que admita Java sin necesidad de ser recompilado.
También un 23 de mayo, en este caso de 1934, los famosos ladrones de bancos Bonnie y Clyde fueron emboscados y abatidos por la policía en Bienville Parish (Luisiana). Los dos criminales, que contrariamente a la creencia común no estaban casados, viajaron por todo el centro de los Estados Unidos entre 1932 y 1934 cometiendo diversos robos y asesinatos hasta su captura definitiva. En la actualidad son un icono de la cultura popular.

Retrato del científico sueco Carl von Linneo. (DOMINIO PÚBLICO)
Asimismo, en 1949 se creó la República Federal Alemana junto con la Ley Fundamental redactada para regir legalmente el país. La formación del nuevo estado fue posible gracias a la unión de los territorios alemanes ocupados por Estados Unidos, Francia y el Reino Unido después de la Segunda Guerra Mundial y del Sarre, y fue respondida por el bloque del Este con la creación de la República Democrática Alemana en octubre de ese año.
Además, en 1707 nació en Råshult (Suecia) el botánico y zoólogo Carl von Linneo, quien formalizó sistema binomial actualmente empleado para denominar organismos. El impacto de sus estudios lo ha llevado a ser considerado como el padre de la taxonomía moderna, siendo uno de los científicos más aclamados de su época. Murió en Hammarby (Suecia) en 1778.
Tags: alemania, aniversario, asesinato, bancos, bienville parish, bloque occidental, bonnie y clyde, botanico, carl von linneo, científico, creación, criminal, cuándo, día, dónde, efemérides, Estados Unidos, europa, fallecimiento, falleció, fecha, hammarby, icono, java, lanzamiento, lenguaje, Luisiana, muerte, murió, nacimiento, nació, programacion informatica, rashult, republica federal alemana, rfa, sarre, segunda guerra mundial, suecia, taxonomia, version, zoologo | Almacenado en: Efemérides Científicas, Efemérides de Hoy, Efemérides políticas, Fallecimientos, Inventores, Natalicios
20 de mayo de 2017

El líder indonesio Suharto leyendo su discurso de renuncia en el Palacio de Merdeka en 1998. (DOMINIO PÚBLICO)
Un 21 de mayo, en 1904, fue fundada en París la Federación Internacional de Fútbol Asociación, conocida mundialmente por sus siglas FIFA. La institución es la encargada de organizar y promocionar los principales eventos futbolísticos internacionales, obteniendo mediante el patrocinio los recursos económicos necesarios para realizar dicha tarea.
Además, en 1998, el presidente indonesio Suharto renunció a su cargo como consecuencia del asesinato de varios estudiantes de la Universidad de Trisakti días antes a manos de la policía y por las crecientes protestas civiles en Yakarta contra su gobierno. El dictador se había convertido en líder del país asiático en 1967, justo después de la caída de Sukarno.

El físico ruso Andrei Sakharov a finales de los años 80. (RIA NOVOSTI)
También un 21 de mayo, en este caso de 2006, se celebró en Montenegro un referéndum de independencia que llevó a la disolución de Serbia y Montenegro. La votación se saldó con más de un 55% de los montenegrinos a favor de la independencia del país, que se hizo efectiva el 3 de junio del mismo año con el beneplácito de Estados Unidos, Rusia, China y la Unión Europea.
Asimismo, en 1921 nació en Moscú el físico nuclear ruso Andrei Sakharov, quien fue el principal artífice del desarrollo de armas termonucleares en la Unión Soviética. Con el paso del tiempo, Sakharov se convirtió en activista para el desarme y para la concesión de libertades civiles a la población soviética, lo que le valió el Premio Nobel de la Paz en 1975. Murió en su ciudad natal en 1989.
Tags: andrei sakharov, aniversario, armas termonucleares, asia, balcanes, bomba atómica, cuándo, día, dónde, efemérides, europa, fallecimiento, falleció, fecha, fifa, fundación, fútbol, independencia, indonesia, internacional, montenegro, Moscú, muerte, murió, nacimiento, nació, premio nobel de la paz, presidente, referendum, renuncia, rusia, serbia y montenegro, suharto, sukarno, Unión Soviética, universidad de trisakti, yakarta, yugoslavia | Almacenado en: Efemérides Científicas, Efemérides de Hoy, Efemérides políticas, Natalicios
05 de mayo de 2017

Los seis protagonistas de ‘Friends’. (ARCHIVO)
Un 6 de mayo, en 2004, la cadena estadounidense NBC emitió el último episodio de Friends. El capítulo, titulado El último, fue seguido por una audiencia de más de 52 millones de espectadores, convirtiéndose en el sexto final de una serie de televisión más visto en la historia de la televisión estadounidense. La serie había comenzado a emitirse en 1994 y completó un total de 10 temporadas.
También un 6 de mayo, en este caso de 1994, la reina Isabel II de Inglaterra y el presidente francés François Mitterrand inauguraron oficialmente el Eurotúnel, un corredor ferroviario de más de 50 kilómetros que conecta Gran Bretaña con Francia pasando bajo el Canal de la Mancha. El proyecto se venía fraguando desde el siglo XIX, pero la construcción del mismo no comenzó hasta 1988. Actualmente, el Eurotúnel es utilizado por más de 20 millones de personas cada año.

El neurólogo austriaco Sigmund Freud en 1921. (DOMINIO PÚBLICO)
Asimismo, en 1937 tuvo lugar el desastre del LZ 129 Hindenburg, un dirigible alemán que se incendió y destruyó en menos de un minuto mientras intentaba atracar en Lakehurst (Nueva Jersey). El accidente fue objeto de una amplia cobertura mediática que incluyó fotografías y testimonios de los testigos oculares del mismo. En la tragedia murieron 36 personas.
Además, en 1856 nació en Freiberg in Mähren (Austria) el neurólogo Sigmund Freud, quien está considerado como el padre del psicoanálisis, un método clínico para tratar la psicopatología por medio del diálogo entre el paciente y el psicoanalista. Freud pasó gran parte de su vida en Viena, pero su condición de judío lo obligó a abandonar Austria en 1938 para escapar de los nazis. Murió en su exilio en Londres en 1939.
También ese día, en 1758, nació en Arras (Francia) el abogado y político Maximilien Robespierre, una de las figuras más conocidas e influyentes de la Revolución Francesa. Miembro de los Estados Generales, fue un fiero defensor de las capas más pobres de la sociedad, abogando por el control de los precios de los productos básicos y por la abolición de la esclavitud en las colonias francesas. Robespierre murió guillotinado en París durante el verano de 1794, hecho que coincidió con el final de la etapa conocida como Gran Terror.
Tags: aniversario, arras, austria, canal de la mancha, capitulo, cuándo, desastre, día, dónde, efemérides, el ultimo, estados generales, Estados Unidos, eurotunel, fallecimiento, falleció, fecha, francia, françois mitterrand, freiberg in mahren, friends, gran bretaña, gran terror, guillotina, hindenburg, inauguracion, incendio, isabel ii, judio, lakehurst, londres, maximilien robespierre, muerte, murió, nacimiento, nació, NBC, neurologo, nueva jersey, paris, psicoanalisis, Reino Unido, revolucion francesa, serie, sigmund freud, sitcom, televisión, the last one, tunel, ultimo, viena | Almacenado en: Efemérides Científicas, Efemérides de Hoy, Efemérides políticas, Natalicios
30 de abril de 2017

Celebraciones en Bruselas tras la ampliación de la Union Europea del año 2004. (DOMINIO PÚBLICO)
Un 1 de mayo, en 2004, tuvo lugar la mayor ampliación en la historia de la Unión Europea al integrarse en la misma Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Hungría, la República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Malta y Chipre. Esta expansión, la quinta de la organización, fue la primera que incluyó a países anteriormente miembros del Pacto de Varsovia y la que integró a más naciones (diez en total).
También un 1 de mayo, en este caso de 1851, comenzó la Gran Exposición de Londres, una exhibición internacional que tuvo lugar en el Hyde Park londinense y que se extendió hasta octubre de ese año. El evento, organizado por Henry Cole y el Príncipe Alberto de Inglaterra, fue la primera Exposición Universal de la historia y contó con la participación de 28 países. Destacó por su espectacularidad el Palacio de Cristal, la primera construcción de grandes dimensiones hecha de este material, que se levantó especialmente para la ocasión.

Santiago Ramón y Cajal en 1899. (DOMINIO PÚBLICO)
Asimismo, en 1979, Groenlandia adquirió un mayor grado de autonomía dentro del Reino de Dinamarca, lo que permitió a la enorme isla helada establecer un parlamento propio. Groenlandia había dejado de ser un territorio colonial gracias a una modificación de la Constitución danesa llevada a cabo en 1953, pero las posibilidades de autogobierno seguían siendo limitadas. Actualmente, el gobierno danés tan solo mantiene el control de las relaciones exteriores y la seguridad groenlandesas.
Además, en 1852 nació en Petilla de Aragón (Navarra) el médico y científico español Santiago Ramón y Cajal, cuyas investigaciones acerca de la estructura microscópica del cerebro humano lo han llevado a ser considerado como el padre de la neurociencia moderna. El reconocimiento científico de estos estudios le valió el Premio Nobel de Medicina en 1906. Cajal murió en Madrid en 1934.
También ese día, en 1994, el tricampeón mundial de Fórmula 1 Ayrton Senna murió en un accidente automovilístico ocurrido durante el Gran Premio de San Marino, que se celebraba en la localidad italiana de Imola. El piloto brasileño estrelló fatalmente su coche en la conocida como curva de Tamborello, muriendo horas después en un hospital de Bolonia (Italia). El día anterior, el piloto austriaco Roland Ratzenberger murió en otro accidente en ese mismo circuito durante la ronda de clasificación para la carrera.
Tags: accidente, ampliacion, aniversario, autogobierno, automovil, ayrton senna, bolonia, Brasil, chipre, científico, circuito, colonia, cuándo, día, dinamarca, dónde, efemérides, eslovaquia, eslovenia, estonia, europa del este, exhibición, exposicion universal, fallecimiento, falleció, fecha, Fórmula 1, gran exposicion, gran premio de san marino, groenlandia, henry cole, hungria, hyde park, imola, isla, italia, letonia, lituania, londres, madrid, malta, médico, muerte, murió, nacimiento, nació, navarra, neurociencia, pacto de varsovia, palacio de cristal, parlamento, petilla de aragon, piloto, polonia, Premio Nobel de Medicina, Reino Unido, republica checa, roland ratzenberger, santiago ramon y cajal, tamborello, union europea | Almacenado en: Efemérides Científicas, Efemérides de Hoy, Efemérides políticas, Fallecimientos, Natalicios
25 de abril de 2017

Ella Fiztgerald (20minutos.es)
Un 25 de abril de 1917 nace Ella Fitzgerald, considerada la «Primera Dama de la Canción» y una de las voces más importantes del jazz, una artista de talento innato y una calidad vocal admirable. Nació como cantante de orquesta pero con el paso del tiempo fue una cantante que, por su versatilidad, trascendió los diferentes géneros. Su valiosa carrera tuvo como recompensa 13 premios Grammy y 40 millones de discos vendidos durante su trayectoria que comenzó en 1934 y finalizó en los 90′. Muere el 15 de junio de 1996 en su mansión de Berverly Hills.

Marines norteamericanos izan la bandera estadounidense tras ganar la batalla de la bahía de Guantánamo. (DOMINIO PÚBLICO)
Además, en 1898, Estados Unidos declaró la guerra a España, dando comienzo así la guerra hispano-estadounidense. El conflicto, que se extendió durante casi cuatro meses, estuvo motivado por el hundimiento del USS Maine en el puerto de La Habana, hecho que sirvió como pretexto a Estados Unidos para intervenir contra España en la guerra de independencia cubana. El final del litigio a mediados de agosto de ese año conllevaría para España la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas y el comienzo de una profunda crisis política y cultural en el país.
También un 25 de abril, en este caso de 2015, un terremoto de magnitud 7,9 en la escala Richter con epicentro en el centro de Nepal sacudió el país provocando casi 9.000 muertos e hiriendo a más de 20.000 personas. Aunque esta nación montañosa fue la más afectada por la catástrofe, países como China, India y Bangladesh también registraron víctimas mortales. El desastre es el más mortífero de cuantos han azotado Nepal desde 1934 y dejó sin hogar a tres millones y medio de personas.

Una manifestación en homenaje a la Revolución de los Claveles en 1983. (HENRIQUE MATOS)
Asimismo, en 1974 estalló en Portugal la Revolución de los Claveles, una serie de levantamientos militares y civiles que acabaron con el régimen del Estado Novo. La insurrección, iniciada en Lisboa, fue liderada por el Movimiento de las Fuerzas Armadas, una agrupación compuesta por militares opuestos al régimen que pronto contó con el apoyo del pueblo portugués. El golpe logró derrocar al gobierno presidido por Marcelo Caetano y restaurar la democracia después de más de 40 años de dictadura, y contribuyó decisivamente a la emancipación de las colonias portuguesas en África.
Además, en 1852 nació en Zamora el escritor realista español Leopoldo Alas, conocido también por su seudónimo “Clarín”. Durante su adolescencia se mudó a Oviedo, ciudad que le sirvió de inspiración para escribir su novela más conocida, La Regenta (1884), una de las obras cumbre de la literatura española que, influida por el naturalismo y el krausismo, ironiza sobre las costumbres y la forma de vida en una ciudad de provincias ficticia llamada “Vetusta”. Clarín murió en Oviedo en 1901.
También ese día, en 1874, nació en Bolonia el inventor italiano Guillermo Marconi, quien es más conocido por sus investigaciones en la transmisión de ondas de radio en largas distancias, por el desarrollo de la ley que lleva su nombre y por su sistema de radiotelegrafía. Por todo ello, Marconi está considerado como el inventor de la radio y fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1909. Murió en Roma en 1937.
Tags: aniversario, asia, bolonia, clarin, colonias, cuándo, cuba, día, dónde, efemérides, escritor, España, estado novo, Estados Unidos, fallecimiento, falleció, fecha, filipinas, guerra de independencia cubana, guerra hispano-estadounidense, guillermo marconi, himalaya, italia, la habana, la regenta, leopoldo alas, lisboa, literatura, marcelo caetano, muerte, muertos, murió, nacimiento, nació, nepal, oviedo, portugal, premio nobel de fisica, puerto rico, radio, revolucion de los claveles, Roma, terremoto, uss maine, vetusta, zamora | Almacenado en: Artistas, Bélicas, Efemérides Científicas, Efemérides de Hoy, Efemérides políticas, Inventores, Natalicios
17 de abril de 2017

La ciudad de San Francisco tras el terremoto. (DOMINIO PÚBLICO)
Un 18 de abril, en 1906, tuvo lugar en San Francisco un devastador terremoto que destruyó casi por completo la ciudad. El seísmo, ocurrido de madrugada, se dejó sentir en prácticamente toda la costa oeste de Estados Unidos y en zonas del interior del país como Nevada. Tras él, un gran incendio consumió la ciudad durante varios días. El desastre se saldó con alrededor de 3.000 muertos, lo que lo convierte en uno de los desastres naturales más mortíferos de la historia de Estados Unidos.
También un 18 de abril, en este caso de 1942, el ejército de Estados Unidos emprendió la Operación Doolittle, un ataque aéreo contra las ciudades japonesas de Tokio, Yokohama, Kobe y Nagoya. El bombardeo fue la primera ofensiva aérea norteamericana en alcanzar las islas del Japón durante la Segunda Guerra Mundial, y sirvió como venganza por el ataque a Pearl Harbor ocurrido cuatro meses antes.

Un B-25 estadounidense despegando rumbo a Japón. (DOMINIO PÚBLICO)
Asimismo, en 1738 se fundó en Madrid la Real Academia de la Historia, una institución que se dedica a estudiar la historia política, civil, religiosa, militar y científica de España. El organismo, creado con el apoyo del rey Felipe V, tiene actualmente su sede en el Palacio del Marqués de Molins, situado en el centro de la capital española.
Además, en 1955 murió en Princeton (Nueva Jersey) el físico teórico Albert Einstein, figura icónica del siglo XX por contribuciones a la ciencia como la teoría de la relatividad, uno de los pilares de la física moderna junto con la mecánica cuántica; o la fórmula de la equivalencia entre masa y energía, representada con la ecuación E=mc².
Tags: albert einstein, alemania, aniversario, bombardeo, california, ciencia, costa oeste, cuándo, destruyo, día, dónde, e=mc2, efemérides, Estados Unidos, fallecimiento, falleció, fecha, gran, guerra del pacifico, incendio, japón, judio, kobe, madrid, mecanica cuantica, muerte, murió, nacimiento, nació, nagoya, nueva jersey, operacion doolittle, palacio del marques de molins, pearl harbor, princeton, real academia de la historia, San Francisco, segunda guerra mundial, seismo, teoría de la relatividad, terremoto, tokio, ulm, yokohama | Almacenado en: Bélicas, Efemérides Científicas, Efemérides de Hoy, Fallecimientos
17 de abril de 2017

Gabriel García Márquez (Gtres).
El 17 de abril de 2014, falleció en la Ciudad de México a los 87 años de edad el escritor y periodista Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura en 1982, creador de obras clásicas como Cien años de soledad, novela cumbre del denominado realismo mágico, que colocó la narrativa hispanoamericana en primera línea de la literatura universal. Otras de sus novelas son El amor en tiempos del cólera, El coronel no tiene quien le escriba, El otoño del patriarca y Crónica de una muerte anunciada.
También, en 1964, Jerrie Mock se convirtió en la primera mujer en dar la vuelta al mundo aérea en solitario. Tardó 29 días en completarse, 21 paradas y casi 36.800 kilómetros. Posteriormente fue premiada con la medalla Louis Blériot de la Federación Aeronáutica Internacional.
Además, en 1790, murió en Filadelfia el científico, político, filósofo y uno de los padres de la independencia norteamericana, Benjamin Franklin. Muy conocido por ser el inventor del pararrayos.
Asimismo, el 17 de abril de 1964 fue introducido al mercado el Ford Mustang. El Mustang de 1965 fue el modelo más exitoso desde el Ford A., así mismo Mustang fue la tercera saga de Ford más antigua, cuyos modelos han sufrido numerosas transformaciones hasta llegar a la actual sexta generación.
Tags: 17 de abril, 1790, 1964, 2014, benjamin franklin, cien años de soledad, Crónica de una muerte anunciada, día, efemérides, El amor en tiempos del cólera, El coronel no tiene quien le escriba, el otoño del patriarca, falleció, fecha, Ford Mustang, gabriel garcia marquez, hoy, Jerrie Mock, Premio Nobel de Literatura 1982, primera mujer, vuelta al mundo | Almacenado en: Artistas, Efemérides Científicas, Efemérides de Hoy, Fallecimientos