Smelly Cat Smelly Cat

El 'happy place' de las series de televisión

Entradas etiquetadas como ‘sherlock’

¿Qué problema tiene ‘Sherlock’ con los personajes femeninos?

Sherlock«¿Es ese Sherlock Holmes? Es un gran hombre». «Es aún mejor. Es un buen hombre». Algunas series no pueden resistirse a una coletilla retórica que sirva para apuntalar su desenlace, y este diálogo que mantiene el detective Lestrade con uno de sus hombres en una de las últimas escenas de Sherlock funcionaría incluso como final definitivo. La cuarta temporada de la ficción británica, creada por Steven Moffat y Mark Gatiss, ha dejado de lado las virguerías procedimentales y narrativas a las que nos tiene acostumbrados y lo ha apostado todo por el impacto en sus personajes. La idea de que Sherlock no es nada sin Watson, así como la razón no es nada sin el corazón, es central en la producción de BBC, y los guionistas la han llevado adelante con todas las consecuencias. Quizá ese empeño en hacer algo más oscuro, contundente y evidente es una de las razones por las que ha sido su entrega más criticada.

SPOILERS! Si no sabes cuál es ‘El problema final’, no sigas leyendo.

Yo he disfrutado este último Sherlock como disfruté los demás, y creo que la decepción general se debe en gran parte a la falta de novedad, y a que la tercera temporada fue la más brillante y la más retorcida. Hemos perdido la fascinación de los comienzos, y tampoco ayuda que haya desaparecido la diversión para dejar lugar a la intensidad, ni que sus resoluciones y deus ex machina hayan sido más facilones. Moffat y Gatiss han sido fieles a sí mismos, quizá más que nunca, y por eso sus vicios y manierismos también lo han sido más que nunca. Lo más interesante de la cuarta temporada de Sherlock ha sido ver a los protagonistas lidiar con el peso de la culpa y el pasado, en la presencia (y ausencia) de dos mujeres, Mary y Eurus. Parece que los creadores querían ajustar cuentas con sus personajes femeninos infravalorados e infrautilizados, y enfrentarse a esa cuestión ha sido una bofetada de realidad para todos.

Lee el resto de la entrada »

‘Sherlock Live’: la investigación de Holmes continúa en Twitter

SherlockLas series también se ven en Twitter. Ya lo sabemos, no es un fenómeno nuevo. Las redes sociales se han convertido en una herramienta imprescindible en la experiencia del visionado seriéfilo, y algunos lo aprovechan mejor que otros. La creación de aventuras transmedia enfocadas a estas plataformas es una buena estrategia de fidelización, sobre todo para los productos más juveniles o de audiencias muy concretas. El ejemplo cercano y paradigmático es El Ministerio del Tiempo, que probablemente habría tenido menos alcance social y cultural de no ser por su equipo digital. El último caso que me ha llamado la atención lo protagoniza Sherlock: reconozco que he llegado tarde a ello, porque fue una iniciativa de apenas una hora, pero es una idea original para prolongar el subidón de la serie detectivesca británica.

Me refiero a Sherlock Live, una propuesta conjunta entre BBC y los creadores de la ficción, Steven Moffat y Mark Gatiss, en la que hicieron a los espectadores partícipes, a través de Twitter, de una investigación paralela al último episodio. Fue ayer, entre las 8 y las 9 de la noche en Reino Unido (aunque el asalto se venía anunciando desde varias horas antes), cuando Sherlock tomó el control del perfil de Twitter de BBC One. El investigador ofreció a los usuarios de la red social la oportunidad de resolver el asesinato de Daniel Collard, sirviendo diferentes pistas y su condescendiente tono habitual. La historia la creó el guionista Joseph Lidster, y Moffat y Gatiss, los mejores conocedores de Sherlock, se metieron en la piel del personaje para tuitear por él, pero el proyecto corrió a cargo de Joe Pearce, de BBC Gales. ¡Ojalá repitan para el próximo capítulo!

Lee el resto de la entrada »

¿Sabías que Benedict Cumberbatch, de ‘Sherlock’, es familiar lejano de Arthur Conan Doyle?

SherlockEs una de esas historias preciosas que nos depara la televisión. No hay lugar para la duda de que Benedict Cumberbatch es capaz de grandes interpretaciones, pero descubrir que el parentesco le une al creador de su mejor personaje es una alegría para todos sus fans. Según la noticia publicada este pasado fin de semana en algunos medios anglosajones, el actor británico (conocido no solo por la serie Sherlock, también por películas como The Imitation Game o Doctor Extraño) es familiar lejano de sir Arthur Conan Doyle, que alumbró al detective más famoso de la literatura. Hay un estudio de por medio, que conste. Al parecer, los componentes de la plataforma Ancestry.com, dedicada a realizar estudios históricos y genealógicos, también son incondicionales de la ficción de BBC, y se preguntaron si entre el intérprete y el escritor, que murió en 1930, habría algún parentesco. ¡Bingo! Son primos en decimosexto grado.

«Es muy improbable que el actor de una serie tan popular tenga la oportunidad de interpretar a un personaje creado por un familiar, especialmente uno tan icónico como Sherlock Holmes», ha declarado la historiadora Jennifer Utley, de Ancestry, en un comunicado recogido por medios como Entertaiment Weekly. Ella es parte del equipo que ha descubierto la relación entre ambos, que comparten un antiguo ancestro. Se trata de Juan de Gante, que fue Duque de Lancaster, nacido alrededor de 1340 como el cuarto hijo del rey de Inglaterra Eduardo III. Fue además un amigo cercano de Geoffrey Chaucer, el autor de Los cuentos de Canterbury. «Imagina nuestra sorpresa cuando descubrimos que la conexión entre los dos es la realeza británica. ¡Tiene sentido!», declaró también Utley. Echad un vistazo a su árbol genealógico.

Lee el resto de la entrada »

‘Sherlock’: qué debes saber sobre la cuarta temporada de la serie

Se ha convertido en una tradición navideña, y más desde que Sherlock empezase a hacerse el remolón y a postergar eternamente su regreso a televisión. La última vez que le vimos fue a comienzos de 2016, sí, pero con un episodio especial que, por magistral que fuera, como bien nos ha acostumbrado la producción británica, nos supo a poco. Desde 2014, hace tres eneros, no disfrutamos de una temporada completa de Sherlock, pero es probable que la cuarta y próxima, que llegará dentro de unas semanas, tampoco sea la última. Nos conformamos, sea como sea, con eso de que lo breve es dos veces bueno, pues la maestría de esta serie radica precisamente en su libertad y capricho, en no dejarse guiar por las condiciones de la tele tradicional, ni mucho menos por sus plazos anuales. Demos gracias al ingenio de sus creadores, Steven Moffatt y Mark Gatiss, y a la entrañable química Holmes-Watson de Benedict Cumberbatch y Martin Freeman.

Pero dejemos las alabanzas para otro momento y vayamos a lo importante. ¿Cuándo vuelve Sherlock? ¿De qué va la cuarta temporada? ¿Será la despedida definitiva?

susan

Lee el resto de la entrada »

¿Cuáles son las mejores series de televisión de la historia?

Los SimpsonHay preguntas que nunca pasan de moda, y para las que nunca tenemos una respuesta infalible, como cuál es el sentido de la vida o de qué planeta venimos los autónomos. La de cuáles son las mejores series de la televisión nunca falla, y eso que, en el panorama actual, pasada la edad de oro que consagraron Los Soprano, The Wire o Mad Men, la teleficción es un fenómeno inabarcable. Dos publicaciones de las últimas semanas han rescatado la polémica: TV (The Book), un ranking-ensayo de los más grandes títulos norteamericanos, de dos críticos muy populares en Estados Unidos, Alan Sepinwall y Matt Zoller Seitz, y la lista que la revista Rolling Stone concedió al mismo tema, pero con amplitud internacional. Entonces, ¿cuál es la mejor serie de la historia? Los Simpson en el primer caso, Los Soprano en el segundo.

Recupero esta cuestión para la primera entrada del blog porque precisamente es más interesante el debate que el resultado. Hoy que cientos de proyectos televisivos se estrenan anualmente en Estados Unidos, que el empuje de la ficción europea y de otras latitudes es incuestionable, que géneros antes marginados tienen por fin su legitimación, que estamos condicionados por la actualidad y las modas del momento, es imposible lanzar una respuesta segura a la eterna duda catódica. Sirva esta entrada como declaración de intenciones: a Smelly Cat le gusta la televisión, la buena televisión, pero pasa de cánones y prejuicios. Y como carta de presentación, mi lista de las 10 mejores series de televisión de la historia. Pero no os fieis demasiado porque mañana tal vez serán otras; es más interesante el debate que el resultado.

10. Crematorio
Comenzamos con la concesión nacional. Las dos últimas temporadas han sido estimulantes para la televisión española, como seriazas como El ministerio del tiempo o Vis a vis, pero me quedo con Crematorio. La serie que estrenó Canal + en 2011, creada por los hermanos Jorge y Alberto Sánchez-Cabezudo, es la única capaz de batirse en duelo con lo mejor del cable y la televisión pública extranjera. Elegante, inteligente y muy española: el progreso y la corrupción.

Crematorio
9. Borgen
No ha sido cosa de una noche, pero la teleficción europea (más allá de la británica) por fin va alcanzando el status que merece, no solo entre los rankings de calidad, también en las cadenas españolas e incluso entre la opinión pública. Borgen es la gran serie europea del siglo XXI, un fenómeno que ha superado las fronteras danesas para insuflar vida y pedagogía a un género muy complejo: existen políticos buenos como Birgitte Nyborg que pueden enseñarnos algo.

Borgen


8. Sherlock

Lo mío con Sherlock es debilidad. La televisión británica, guiada por el modelo público de BBC que han seguido cadenas como ITV o Channel 4, presume de una excelente media de calidad-cantidad (aunque a nosotros siempre nos llega lo bueno, claro). Sherlock es el exponente elemental (guiño-guiño) de las glorias catódicas de aquella tierra: actualiza con acierto una de las grandes leyendas de su cultura y tiene ideas narrativas y visuales brillantes. Es pura épica.

Sherlock

7. Los Simpson
El título preferido de los autores de TV (The Book) se ha colado finalmente en el top. No voy a negar que los últimos años de mi relación con la familia amarilla han sido bastante difíciles, ya que todas las series tienen una vida y esta está estirando vilmente la suya. Los Simpson no es lo que era, eso es cierto, pero también que durante años ha sabido trascender la comedia y la animación para convertirse en la gran sátira de la sociedad estadounidense, y en eso es única.

Los Simpson

6. Expediente X
No es fácil encontrar una serie de ciencia ficción en las listas canónicas de lo mejor de ningún ámbito en la cultura popular, pero a Expediente X le quedan pequeñas todas las etiquetas que le podamos poner. La ficción de Fox y Chris Carter es el ejemplar paradigmático de la fórmula a la que pertenece, pero también un monumento a la televisión en abierto y a los míticos casos de la semana. Todo lo que podamos ver en las series de network, Expediente X lo hizo antes.

Expediente X

5. Twin Peaks
En 1990, años antes de la explosión de las series del cable norteamericano, fue una cadena en abierto, ABC, la que se atrevió a concederle lugar en su prime time al siempre particular David Lynch. El cineasta, por entonces, de El hombre elefante y Terciopelo azul, y el guionista Mark Frost (que hizo el trabajo duro pero no se llevó el mérito) firmaron la insólita Twin Peaks, hito de la tele de autor. Su evolución fue irregular, su final WTF, pero nunca deja de ser hipnótica.

Twin Peaks

4. Mad Men
La zona caliente de la lista la inaugura Mad Men, uno de los grandes relatos sobre la condición humana y la mejor crónica de los revolucionarios años 60 en Estados Unidos que se puede ver en televisión. No en vano a Matt Weiner, curtido en el equipo de David Chase en Los Soprano, se le considera uno de los autores más difíciles por su perfeccionismo extremo, pero también de los más lúcidos. El ascenso y caída de Don Draper son la historia de la misma Norteamérica.

Mad Men

3. The Wire
Es imposible comprender la televisión contemporánea sin The Wire. David Simon, periodista kamikaze y escaldado de las penurias de su ciudad, Baltimore, perfeccionó en HBO una de las fórmulas catódicas más influyentes hoy, el policíaco de compromiso social que él mismo ya había puesto en práctica en Homicidio y The Corner. Esta, su gran obra maestra, se convirtió en la radiografía de la delincuencia y el racismo estructural en cada rincón de Estados Unidos.

The Wire

2. Breaking Bad
La maniobra de Breaking Bad fue la contraria: hizo de otra lacra social, el implacable sistema sanitario estadounidense, una muestra de puro género negro. En la ficción de AMC se reúnen Sam Peckinpah y Scarface, aunque es a Vince Gilligan, guionista de la escuela de Expediente X que aquí firmó su primera creación propia, a quien le debemos el tour de force entre Walter White y su despiadado Heisenberg. Una serie dolorosísima, un puzle prácticamente perfecto.

Breaking Bad

1. Los Soprano
Tu serie preferida y la que para ti es la mejor no tienen por qué ser necesariamente la misma, pero en este caso, en mi caso, sí es así. No solo es que Los Soprano me parezca el gran título bisagra entre las series y LAS SERIES, sino que además es una historia apasionante y divertida con personajes tan míticos como humanos. La suerte de Tony Soprano es la de todos nosotros, la fábula final sobre la familia, el deseo y la responsabilidad, sobre el hombre y sus miserias.

Y para concluir la lectura, sed bienvenidos a Smelly Cat; espero que sea para vosotros el happy place que es para mí. Nos leemos en próximas entradas y en @VictorMGonz, ¡y comentad lo que queráis!

Los Soprano