Alfred López 14 de agosto de 2019
Numerosas son las publicaciones que corretean por la red e incluso que se pueden encontrar en algunos libros (tanto de Historia como de educación) en los que se indica que el edificio del 1600 de la Avenida Pensilvania de Washington D.C., en el que trabaja y reside el Presidente de los Estados Unidos, recibe el nombre de ‘Casa Blanca’ debido a que tuvo que ser pintado de ese color tras el incendio que se produjo en agosto de 1814, por parte del soldados del ejército inglés, durante la guerra anglo-estadounidense (desde junio de 1812 a febrero de 1815).

A causa del efecto devastador de las llamas, el edificio sufrió numerosos desperfectos y tuvo que ser rehabilitado y vuelto a pintar (de blanco). Pero ese color ya era el que tenía previamente, tal y como fue construido (las obras duraron entre 1790 y 1800) siendo encalado toda su fachada (por aquel entonces no se utilizaba pintura para el exterior de la edificaciones).
Consta en un documento datado el 18 de marzo de 1812 (dos años de que se produjese el mencionado incendio) una mención al edificio presidencial como ‘White House’ (Casa Blanca) por parte del congresista Abijah Bigelow, quien envió n dicha fecha una carta a un colega suyo explicándole novedades sobre su estancia en Washington, así como noticias de la vida política en la capital (faltaban tres meses para el inicio de la guerra anglo-estadounidense).
Varias son las iniciativas para que, en un gran número de libros de Historia e incluso entre los guías turísticos que trabajan en Washington, se corrija el error de atribuir a la quema y posterior rehabilitación del edificio el hecho de llamarse ‘Casa Blanca’, cuando en realidad se le empezó a denominar de ese modo desde un inicio, cuando finalizaron las obras de construcción en 1800.
Cabe destacar que fue en octubre de 1901 cuando el vigesimosexto presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosevelt, nombró oficialmente al edificio presidencial como ‘White House’. A este mandatario también se le debe la ampliación y construcción de la famosa ‘ala oeste’ en el que se encuentra el ‘despacho oval’, en el que, desde entonces, han trabajado y reunido todos los presidentes estadounidenses.
Te puede interesar leer el post: Andrew Jackson, el Presidente de los Estados Unidos que destrozó dos veces la Casa Blanca
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿Por qué es blanca la Casa Blanca?, 1600 Avenida Pensilvania, 1600 de la Avenida Pensilvania, Abijah Bigelow, ala oeste, ala oeste Casa Blanca, ala oeste de la Casa Blanca, Casa Blanca, congresista Abijah Bigelow, despacho oval, despacho oval Casa Blanca, despacho oval de la Casa Blanca, Destripando Mitos, Destripando mitos: La ‘Casa Blanca’ no recibe ese nombre por haber sido pintada de ese color tras el incendio de 1814, EEUU, Estados Unidos, guerra anglo-estadounidense, incendio de la Casa Blanca, La ‘Casa Blanca’ no recibe ese nombre por haber sido pintada de ese color tras el incendio de 1814, Presidente de EEUU, Presidente de los Estados Unidos, presidente estadounidense, Theodore Roosevelt, Washington, Washington D. C., Washington DC, White House | Almacenado en: Curiosidades del Mundo, Curiosidades Históricas, Destripando Mitos Leyendas Urbanas y Supersticiones, El origen de...
Alfred López 04 de junio de 2016

Ampliamente conocida es la imagen que ilustra este post en la que aparece dibujado el momento en el que John Wilkes Booth dispara en la cabeza al presidente de los Estados Unidos, Abraham Lincoln, quien se encontraba la noche del 14 de abril de 1865 en un palco del Teatro Ford de Washington DC junto a su esposa Mary Todd y una pareja que los acompañaba.
Y es que, curiosamente, esa pareja estaba en aquel lugar de una forma casual, debido a que aceptaron la invitación de los Lincoln a acompañarlos en el palco muy pocas horas antes de empezar la representación de la obra ‘Our American Cousin’.
Ellos eran Clara Harris y su prometido (a la vez que hermanastro) el Mayor Henry Rathbone. Clara era hija del congresista Ira Harris, amigo personal del presidente, lo que le había hecho coincidir con el matrimonio Lincoln en varias ocasiones en importantes actos sociales, entablando una amistad con la Primera Dama.
Pero quienes habían sido invitados en primera instancia a acompañar al presidente y a su esposa en el palco fueron el General Ulysses S. Grant y su mujer Julia Dent, teniendo que rechazar dicho ofrecimiento debido a que ese día ya habían quedado en visitar a sus hijos en Nueva Jersey.
Otras tres parejas fueron también invitadas y cada una tuvo un importante motivo para no poder acudir, motivo por el que a última hora se le ocurrió a Mary Tood que quizás a la joven pareja conformada por Clara y Henry les apetecería acompañarlos.
Mientras se encontraban disfrutando del segundo acto, entró en el palco John Wilkes Booth y disparó en la cabeza a Lincoln, quien se desplomó gravemente herido. Henry Rathbone saltó de asiento e intentó agarrar al magnicida, pero éste usó rápidamente un puñal que llevaba en la mano izquierda y se lo clavó en el brazo hiriéndolo de consideración. También se temió seriamente por su vida, debido a la gran cantidad de sangre que perdió pues la puñalada, que fue a la altura del codo, le seccionó una arteria.
Como es bien sabido Abraham Lincoln falleció pocas horas después (a las 7 y 22 de la mañana).
La casualidad hizo que Clara Harris y Henry Rathbone estuvieran en el lugar donde se cometió uno de los asesinatos más importantes de la Historia y muchos son los historiados que se plantean qué hubiera ocurrido si en lugar de éstos quien ocupaba la butaca del palco hubiese sido el General Ulysses S. Grant y su esposa.
Pero aquella tragedia marcaría por siempre la vida de Clara Harris y Henry Rathbone. Contrajeron matrimonio dos años después del magnicidio y aunque él pudo tener una gran carrera militar y diplomática con varios importantes destinos, con el tiempo se fue trastornando hasta enloquecer, hasta tal punto que el 23 de diciembre de 1883 asesinó a su esposa de un tiro a la cabeza e intentó acabar con la vida de sus tres hijos (se lo impidió el jardinero que entró en la casa tras escuchar el disparo que mató a Clara). Henry trató de suicidarse pero no logró quitarse la vida y fue encerrado en un sanatorio mental donde falleció en 1911.

Lee y descubre en este blog más posts sobre otros Curiosos Personajes
Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons 1 / Wikimedia commons 2
Tags: ¿Quién era la pareja que acompañaba en el palco del teatro a Lincoln la noche de su asesinato?, Abraham Lincoln, asesinato, asesinato de Abraham Lincoln, asesinato de Lincoln, Clara Harris, General Ulysses S. Grant, Henry Rathbone, Ira Harris, John Wilkes Booth, Julia Dent, Julia Dent Grant, Lincoln, magnicidio, Mary Todd, Mary Todd Lincoln, Mayor Henry Rathbone, Our American Cousin, Teatro Ford, Ulysses S. Grant, Washington DC | Almacenado en: Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, Preguntas con respuesta
Alfred López 18 de mayo de 2016

Conocemos como ‘Lobby’ a aquel grupo de personas que ejerce presión a gobiernos, organizaciones políticas, económicas o sociales con el fin de influir en decisiones y beneficiar un determinado colectivo (normalmente empresarial).
El nombre lo recibe del término homónimo en inglés que quiere decir ‘vestíbulo’ y es que fue precisamente el ‘vestíbulo central’ (Central Lobby) del Palacio de Westminster (la edificación londinense que alberga las dos cámaras del Parlamento del Reino Unido) de donde surgió dicha acepción.
En el mencionado vestíbulo (un gran salón octogonal situado en el corazón del palacio y que comunica la Cámara de los Lores con la Cámara de los Comunes) era común que los parlamentarios se reunieran con las fuerzas vivas de la sociedad antes de dar inicio a ciertas sesiones parlamentarias con el fin de que esos grupos le comunicasen sus peticiones y conocer de viva voz cuáles eran las necesidades y los problemas de los ciudadanos.
Ese vestíbulo adquirió una muchísima importancia durante gran parte del siglo XIX (sobre todo a finales) e inicios del XX en el que se realizaron encuentros de vital relevancia para cambiar o redactar nuevas leyes. Muchos fueron los encuentros que se realizaron en el ‘Central Lobby’ del Palacio de Westminster entre parlamentarios y grupos sufragistas.
De la presión que realizaban los diferentes grupos sociales que hasta allí acudían surgió que el término ‘Lobby’ acabase siendo conocido como ‘grupo de presión’.
Destacar que, evidentemente, a ese vestíbulo central no solo acudían grupos que representaban a la sociedad civil, sino que también se reunían los parlamentarios con empresarios que presionaban para que ciertas leyes les beneficiaran, de ahí la especial connotación que se le da al término.
Por último, cabe señalar que algunas fuentes indican que quien acuñó el término fue el décimo octavo Presidente de los Estados Unidos, Ulysses S. Grant, quien durante sus dos mandatos entre 1869 y 1877 solía acudir de vez en cuando al Hotel Willard (en Washington DC) para pasar unas horas fuera de sus labores presidenciales, pero que era común que el vestíbulo del hotel le estuviera esperando algún ciudadano con la intención de reunirse con él y presionar sobre algún asunto. Aunque este hecho es verídico, el término ‘Lobby’ como referencia a un ‘grupo de presión’ ya consta en documentos y crónicas anteriores a su presidencia y hacen referencia al vestíbulo central del Palacio de Westminster incluso mucho antes del siglo XIX (algunas fuentes indican que en 1640).

Vestíbulo central (Central Lobby) del Palacio de Westminster
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuentes de consulta: Historia y Vida nº 509 / parliament.uk / bbc (1) / bbc (2) / watermandc /
Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons 1 / Wikimedia commons 2
Tags: ¿De dónde surge llamar ‘Lobby’ a un grupo de presión?, Cámara de los Comunes, Cámara de los Lores, Central Lobby, El origen de llamar ‘Lobby’ a un grupo de presión, grupo de presión, grupos de presión, grupos sufragistas, Hotel Willard, Hotel Willard Washington DC, intereses políticos, Lobby, Lobby grupo de presión, Palacio de Westminster, parlamentarios, Parlamento, Parlamento Británico, Parlamento del Reino Unido, política, presión política, reuniones parlamentarias, sufragistas, Ulysses S. Grant, vestíbulo, vestíbulo central, vestíbulo central del Palacio de Westminster, Washington DC | Almacenado en: Curiosidades de Londres, Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 11 de mayo de 2016

Una de las cosas más típicas que cualquier turista realiza en su viaje a Madrid es visitar la Puerta del Sol y allí tomarse dos fotografías imprescindibles: bajo el monumento de ‘el Oso y el Madroño’ y junto a la placa situada en el suelo (frente al edificio de la Presidencia de la Comunidad Autónoma, donde está colocado el famoso reloj desde donde se despide cada 31 de diciembre el año) que marca el ‘Kilómetro Cero’ o lugar en el que parte toda la red de carreteras radiales de España.
Pero este ‘Km. 0’ no es el único que hay en nuestro planeta y a lo largo y ancho del mismo hay infinidad de países que tienen su propia capital con la correspondiente placa, monolito o monumento que lo representa. Cabe destacar que, curiosamente, muchos de esos kilómetros cero no están ubicados en el punto exacto donde tendrían que estar pero, si lo estuvieron algún día, en cierto momento fue cambiado de lugar (ya sea por unas obras, trasladarlo a un punto más turístico de la ciudad…) y que no todos esos lugares representan el punto de salida de la red de carreteras sino que también puede ser de la red ferroviaria del país e incluso de la red de oficinas postales.
Estos son unos cuantos ejemplos de otras capitales del mundo donde también tienen su correspondiente Kilómetro Cero.
En Francia podemos encontrarnos hasta cinco poblaciones en los que hay una placa señalando el ‘Point zéro’: en la capital, París, se encuentra frente a la entrada de la famosa catedral de Notre Dame; en la plaza Gambetta de Burdeos; en la plaza Bellecour de Lyon; en la confluencia de las avenidas Canebière y Belsunce de Marsella; y en el puente Marius Gontard de Grenoble.
En Roma (Italia) podremos encontrar el ‘Chilometro zero’ en la cima del ‘Campidoglio’, más conocida como Colina Capitolina.
En Suiza el Km. 0 no está en su capital (Berna) sino en la estación de tren de Olten, en el norte del país, el punto desde donde partía la red ferroviaria.
En Londres el Kilómetro Cero del país se encuentra frente a la estación de tren de Charing Cross, una de las más importantes del Reino Unido. Concretamente la placa está colocada en la estatua ecuestre del rey Carlos I de Inglaterra. Pero esta no ha sido la ubicación inicial, ya que a lo largo de la Historia otros puntos de la ciudad también han sido considerados como Km. 0 (el Puente de Londres –en su extremo sur-, iglesia de San Leonardo en Shoreditch, extremo sur del Puente de Westminster, Hyde Park Corner o la iglesia de St Mary Matfelon entre otros lugares).
En Moscú lo podremos encontrar en uno de los puntos más turísticos de la capital de Rusia: frente a la capilla Ibérica, a escasos metros de la plaza Roja.
Si damos un salto al continente americano, podemos encontrarnos con el Kilómetro Cero en la Plaza del Congreso de Buenos Aires (Argentina); en la Plaza de Armas de Santiago de Chile; bajo la cúpula del Capitolio Nacional de La Habana (Cuba); en el puente Martín Sosa de la ciudad de Panamá (capital del país homónimo); en un extremo de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México; en Lima (Perú) lo encontrarás en el cruce de las avenidas Javier Prado con Circunvalación; en la Plaza de Cagancha de Montevideo (Uruguay); curiosamente en Canadá podemos encontrar el Km. 0 o ‘Milla 0’ como allí se llama, en la pequeña ciudad de Dawson Creek, al Oeste del país (en la provincia de la Columbia Británica), concretamente en el punto de donde parte la carretera de Alaska.
En Estados Unidos podemos encontrar un Kilómetro Cero (oficial) en la ciudad de Nueva York, concretamente en la esquina suroeste del Central Park con la avenida de Broadway (en Columbus Circle). Al sur de la Casa Blanca en Washington DC podemos encontrar un pequeño monolito conocido como ‘Zero Milestone’.
Cambiando de continente y trasladándonos a Asia, también podemos encontrar algunos Km. 0. En Tokio (Japón) ese lugar está situado en el famoso barrio de negocios de Nihonbashi punto desde donde partían antiguamente las cinco rutas comerciales más importantes del país; en China se puede encontrar el Kilómetro Cero en la famosísima plaza de Tiananmen de Pekín; en Jerusalén (Israel) está situado en la Puerta de Jaffa (este punto se escogió durante la década de 1920, en el periodo en el que los británicos controlaron la zona. Hasta entonces -y desde tiempos del Imperio Romano- el Km. 0 de Israel se encontraba en un plaza interior de lo que hoy se conoce como Puerta de Damasco); en Bangkok (Tailandia) está en un monumento de la histórica avenida de Ratchadamnoen.
En el continente africano: en El Cairo (capital de Egipto) el Kilómetro Cero está en la oficina de Correos de la plaza Al-Ataba; frente a la catedral ortodoxa de San Jorge en la plaza Menelik de Adís Abeba se encuentra el Km. 0 de Etiopia; en Madagascar lo podremos encontrar frente a la estación de tren de Soarano en Antananarivo.
Y para terminar este post con unos cuantos lugares del planeta en los que se encuentra el Kilómetro Cero vamos a viajar hasta Oceanía, concretamente a Sídney (la ciudad más importante y poblada de Australia) donde en un obelisco en la Macquarie Place nos indica que aquel punto es el Km. 0 del país.
Lee otros posts sobre curiosidades del mundo
Fuentes de las imágenes: Wikimedia commons
Tags: ¿Dónde está el ‘Kilómetro Cero’ en otras capitales del mundo?, Adís Abeba, Antananarivo, bangkok, Broadway, Buenos Aires, Burdeos, Campidoglio, Canadá, capilla Ibérica, capilla Ibérica de Moscú, carretera de Alaska, Casa Blanca, Catedral de Notre Dame, Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, Central Park, Charing Cross, Chilometro zero, Ciudad de México, Colina Capitolina, Columbia Británica, Columbus Circle, Dawson Creek, El Cairo, el Oso y el Madroño, estación de tren de Charing Cross, estación de tren de Olten, estación de tren de Soarano, Grenoble, Hyde Park, Hyde Park Corner, iglesia de San Leonardo en Shoreditch, iglesia de St Mary Matfelon, Jerusalén, Kilometre zero, kilómetro 0, Kilómetro Cero, Kilómetro Cero en otras capitales del mundo, Km. 0, La Habana, Lima, Londres, Lyon, Macquarie Place, Madrid, Marsella, Montevideo, Moscú, Nihonbashi, Notre Dame de París, nueva york, Olten, Panamá, París, Pekín, plaza Al-Ataba, plaza de Tiananmen, plaza Menelik, plaza Roja, Point zéro, Presidencia de la Comunidad Autónoma de Madrid, Puente de Londres, Puente de Westminster, Puerta de Damasco, Puerta de Jaffa, Puerta del Sol, Ratchadamnoen, red de carreteras, red de carreteras radiales de España, red de oficinas postales, red ferroviaria, Roma, Santiago de Chile, Sídney, Tokio, Washington DC, Zero Milestone | Almacenado en: Curiosidades de Londres, Curiosidades de Nueva York, Curiosidades de París, Curiosidades del Mundo, Miscelanea de Curiosidades, Preguntas con respuesta
Alfred López 16 de diciembre de 2014

Es muy habitual ver antes de dar comienzo un encuentro, en la media parte de éste o durante algún ‘tiempo muerto’, a los componentes del equipo reunirse en torno al entrenador y formar un corrillo cerrado desde el que reciben instrucciones y se dan las diferentes consignas para el partido.
Esta práctica se llevó a cabo por primera vez en un partido de fútbol americano en la década de 1890* y fue de Paul Hubbard, el quarterback del equipo de la Universidad de Gallaudet, (en Washington DC) de quien surgió la idea.
La Universidad de Gallaudet era (y sigue siendo) una institución cuyos alumnos eran jóvenes sordos, por lo que se comunicaban las instrucciones a través del lenguaje de signos y con el fin de que los rivales no pudieran saber cuáles eran las órdenes que se iban dando, Hubbard ideó el realizar un corrillo alrededor de él.
Una idea que gustó al resto de equipos contra los que se fueron enfrentando, debido a que antes de finalizar esa década ya era una práctica que había sido copiada por otros conjuntos y posteriormente llevada a cabo también en otros deportes de equipo.
*Hay contradicciones respecto a la fecha según la fuente que se consulte. Algunos indican que fue en el año 1892, otros 1894 y hay quien señala 1896.
Lee y descubre en este blog otras curiosidades deportivas
Tags: corrillo, curiosidades deportivas, Deporte, deportes de equipo, deportistas haciendo un corrillo, El curioso motivo por el que los deportistas comenzaron a hacer ‘corrillos’, encuentro deportivo, equipo, equipo de fútbol americano, equipo de jugadores sordos, fútbol, fútbol americano, hacer corrillo, hacer piña, lenguaje de los signos, lenguaje de los sordos, Paul Hubbard, quarterback, recibir instrucciones durante un partido, rugby, sordos, tiempo muerto, Universidad de Gallaudet, Washington DC | Almacenado en: Curiosidades Deportivas, El origen de...