Entradas etiquetadas como ‘verano’

¿Cuándo y por qué se puso de moda tomar el sol para estar moreno?

¿Cuándo y por qué se puso de moda tomar el sol para estar moreno?

De sobra es conocido el hecho de que, a lo largo de la mayor parte de la Historia, el tener una piel blanquecina era un símbolo de distinción entre las clases altas, la aristocracia y familias reales (aunque cabe destacar que el origen del término ‘sangre azul’ no proviene de ese hecho). Todo este tipo de personas siempre andaban resguardándose del sol bajo sus sombrillas y sombreros, procurando que  ni un solo rayo del astro rey tocase por casualidad centímetro alguno de su piel.

Por el contrario, las clases más bajas solían tener una piel tostada la mayor parte del año, debido a que, la mayoría de ellos, realizaban su trabajo a la intemperie y bajo el radiante sol, sin llevar protección ni tener cuidado alguno.

Recién iniciado el siglo XX los avances en la ciencia hizo conocer los numerosos beneficios terapéuticos que tenía el sol sobre la salud de los seres humanos y muchos fueron los médicos que comenzaron a recetar/recomendar a sus pacientes tomar ‘baños de sol’ y así combatir numerosas enfermedades (entre ellas la anemia, la depresión, refortalecimiento óseo, etc).

A pesar de los múltiples beneficios que aportaba el sol, los miembros de la alta sociedad continuaban resistiéndose a que su piel fuese bronceada y dejaba esto para las clases más bajas y los enfermos (bajo prescripción médica).

Pero llegó un momento en el que, de la noche a la mañana, se decidió que el estar pálido y tener una piel blanquecina ya no resultaba atractivo, poniéndose de moda entre los círculos más exclusivos la piel bronceada por el sol, algo que, a la par de saludable, resultaba visualmente hermoso.

Fue  durante la década de los años 20,  una época que marcó tendencia entre lo que estaba de moda o ya lo había dejado de estar. Dos son las mujeres señaladas como precursoras de la piel bronceada: Coco Chanel y Josephine Baker.

Por una parte la historia que relaciona a la famosa diseñadora y la popularización del bronceado es la anécdota que explica que, tras regresar a París de unos días de vacaciones  realizando un crucero por el Mediterráneo a bordo del yate del duque de Westminster, llegó con la piel tostada por el sol. En aquellos momentos, Coco era una de las personas que marcaba tendencia y absolutamente todo lo que hacía, diseñaba o decía se ponía de moda entre la población de un día para el otro.

Esto hizo que el estupendísimo bronceado que lucía Coco Chanel fuera imitado por la legión de seguidoras que tenía.

Coincidiendo con la época (aunque más hacia mediados de la década), también se atribuye la moda de tomar el sol y tostar la piel a la cantante y actriz Josephine Baker. La artista, conocida como ‘la mujer de la piel de caramelo’, hizo  que muchísimas mujeres de todo el mundo tratasen de emular su tono natural de piel bronceándoselo.

El vertiginoso auge por tostar la piel y ponerla morena hizo que en 1927, el diseñador y perfumista francés Jean Patou, lanzase al mercado la primera loción bronceadora Huile de Chaldee, convirtiéndose rápidamente en el complemento ideal para coger un rápido y bonito color tostado sin esperar a que llegase el verano.

 

Relacionado:

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2DYgchl

 

 

 

Fuentes de consulta: Art Deco of the Palm Beaches – Sharon Koskoff – Google Libros / jeanpatou / «Sun and Clouds: The Sun in History» convdocs
Fuente de la imagen: xlordashx (Flickr)

¿De dónde surge la expresión ‘estar de rodríguez’ cuando alguien se queda solo en casa?

¿De dónde surge la expresión ‘estar de Rodríguez’ cuando alguien se queda solo en casa?La expresión ‘estar de rodríguez’ surgió a mediados de los años 60, pero su popularización llegó, sobre todo, en los primeros años de la década de los 70, en el que se convirtió en el sinónimo perfecto para  denominar a aquellos hombres que se habían quedado durante unos días solos en casa y que disponían de ese tiempo sin la familia para poder salir, desmadrarse, montar alguna fiestecilla e incluso echar alguna cana al aire.

En las décadas de los años 60 y 70 surgió el boom del turismo en las costas españolas, algo que propició que se realizasen un gran número de películas cuya temática versaba en el veraneo, las playas y, cómo no, la figura de los Rodríguez.

Pero ¿por qué se escogió el apellido ‘Rodríguez’ para designar a ese tipo de personaje y no otro de los muchísimos que existen en España?

Bien sencillo… por un lado lo frecuente que es este apellido en nuestro país, pero sobre todo la culpa la tuvo el cine de la época y más concretamente (según indican la mayoría de fuentes consultadas) la película, de 1965, protagonizada por José Luis López Vázquez que llevaba por título ‘El cálido verano del Sr. Rodríguez’ y dirigida por uno de los directores españoles más prolíficos de aquellos años: Pedro Lazaga, (con cerca de un centenar de films en su haber). En ella se relataba las aventuras de Pepe Rodríguez, un oficinista que debía quedarse trabajando durante el verano, mientras su mujer e hijos se marchaban de vacaciones a la playa. Como debéis imaginaros, el pobre Pepe vivía mil y una aventuras en ese cálido verano, entre las que estaba el propósito de tener una aventura extraconyugal.

¿De dónde surge la expresión ‘estar de Rodríguez’ cuando alguien se queda solo en casa?Evidentemente, hay que tener en cuenta el año en el que fue rodada la película (1965), por lo que la tan ansiada ‘canita al aire’ del protagonista no se llega a producir y además éste se da cuenta de lo mucho que quiere y echa de menos a su esposa.

Cabe destacar que, a pesar de popularizarse rápidamente el término ‘rodríguez’ para  este tipo de personajes, esta película fue una de las que menor repercusión (tanto en taquilla como en espectadores) tuvo en la filmografía de aquella época de Pedro Lazaga (quien tiene en su haber títulos tan famosos como ‘La ciudad no es para mí’, ‘Sor Citroen’ o ‘Los tramposos’, entre otros muchos…).

Lazaga, utilizó en un gran número de películas la recurrente figura del ‘Rodriguez’, aunque no fue hasta 1975 que lo incluiría de nuevo en el título de otro film, rodando (esta vez con muchísimo más éxito de taquilla y público) la comedia titulada ‘Tres suecas para tres rodríguez’, en el que la trama llevaba a tres amigos (Tony Leblanc, Rafael Alonso y Antonio Ozores), que habían mandado a sus respectivas esposas de veraneo, a aprovecharse de esa soltería temporal para desmadrarse e intentar ligar con unas estupendísimas suecas (en aquellos tiempos el objetivo de cualquier rodríguez que pretendía tener un tórrido romance estival).

Cabe destacar que para referirnos al rodríguez como persona que se queda solo en casa durante las vacaciones debemos escribir la primera erre de este término en minúscula y en mayúscula cuando se trata del apellido.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

 

Fuentes de consulta: vayamadrid / nonperfect / enciclopediacineespa-fernando / IMDb 1 / IMDb 2
Fuentes de las imágenes: cartelespeliculas / filmaffinity

¿Cuál es el origen de la ‘paga extra’?

¿Cuál es el origen de la ‘paga extra’?Aquellos que trabajan por cuenta ajena y perciben un salario mensual (si el correspondiente convenio al que están acogidos así lo indica) cuando llega el mes de junio y mediados de diciembre reciben una paga a la que se le conoce popularmente como ‘la extra’ (extra de verano o extra de Navidad).

El origen de estas pagas extras se remontan a la década de los años 40 del pasado siglo XX. En un momento en el que España intentaba a salir del bache económico que había supuesto la Guerra Civil, y a nivel global la IIGM, el gobierno del General Franco decidió compensar a los trabajadores por el encarecimiento del nivel de vida y la caída de salarios que habían sufrido. Para ello se ideó una gratificación extraordinaria que significaba la retribución de una semana de salario y que percibirían todos los trabajadores en diciembre de 1944.

El motivo era conmemorar la Natividad del Señor y ayudar así a los gastos extras que se generaban durante los días de esa Navidad.

A partir del año siguiente (1945), desde el Ministerio de Trabajo se aprobó que dicha paga tuviera un carácter general y se realizase anualmente coincidiendo con tan señaladas fechas.

Esta paga extraordinaria alcanzó tal popularidad, y era recibida con gran alegría por parte de los asalariados, que en 1947, desde el gobierno, se pensó en realizar una segunda gratificación anual, pero esta vez como conmemoración a uno de los días grandes señalados en el calendario de la época: ‘el Alzamiento Nacional’ o lo que venía a ser lo mismo, ‘la paga del 18 de julio’ como se conoció a lo largo de las siguientes tres décadas.

Con los años, esas dos pagas extraordinarias pasaron de ser el salario de una semana al de la mensualidad que percibía el trabajador (en algunos casos el del salario mínimo y en otros el 100% incluyendo los complementos, de ahí que también se conociese por algunas personas como ‘paga doble’).

Tras el fin de la dictadura franquista y con la llegada de la democracia, estas gratificaciones extraordinarias continuaron realizándose, pasando de ser la paga del 18 de julio a la ‘extra de verano’ y la de la Natividad del Señor a la ‘extra de Navidad’.

Cabe destacar que esas pagas extras eran un añadido a las 12 retribuciones mensuales que percibía el trabajador, aunque actualmente son muchas las empresas que prorratean las extras entre las 12 mensualidades o incluso quien divide entre 14 el salario ofrecido al trabajador, por lo que esas dos pagas pierden el sentido de ‘extraordinarias’.

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazon: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

Fuentes de consulta: archivodeinalbis / lavozdegalicia / abc / nosesimeexplico
Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Por qué llamamos ‘verano’ al verano?

¿Por qué llamamos ‘verano’ al verano?

Puntual al calendario, otro 21 de junio más vuelve a llegar el verano, una estación muy deseada por unos y a la que otros detestan porque no soportan o les gusta el calor. Llamamos verano a la estación más calurosa del año, pero en realidad no debería ser del todo correcto llamarla de este modo ya que debería ser conocida con el término de estío.

Antiguamente el año estaba dividido en cinco estaciones y no en cuatro como tenemos actualmente. Al igual que ahora, la época  del año en la que las temperaturas comenzaban a descender correspondía al otoño, llegando después el invierno, en el que el tiempo era totalmente gélido.

Coincidiendo con el inicio del año (recordad que antiguamente marzo era el primer mes del calendario) llegaba el periodo en el que comenzaba el buen tiempo, conocido igual que ahora como ‘primavera’ (un término compuesto por las palabras latinas ‘prima’ -primera- y ‘ver’ –periodo de calor suave o entrada del buen tiempo). Le seguía el ‘verano’, en el que las temperaturas eran algo más cálidas, pero no sofocantes. Podríamos decir que este periodo abarcaba parte del mes de mayo y prácticamente todo el mes de junio.

El término ‘verano’ proviene del latín ‘ver’ cuyo significado (como ya he indicado al describir la palabra primavera) significa periodo de calor suave, por lo que nuestros antepasados no denominaban ‘verano’ al periodo más caluroso del año, sino que el término utilizado para esos días de calor sofocante era ‘estío’ (julio, agosto y primeros días de septiembre) y de ahí proviene términos como ‘época estival’, ‘tiempo estival’...

Por tanto, a lo que nosotros conocemos como ‘verano’ deberíamos llamarlo ‘estío’.

Muchos son los expertos que apuntan a que las estaciones del año hubiesen tenido que quedar como primavera, estío, otoño e invierno, pero la generalización del término verano se impuso a la de estío, quizás por ser mucho más fácil a la hora de pronunciar. Sin embargo en muchos lugares y lenguas se conservó (en catalán al verano se le llama ‘estiu’, en francés ‘été’ o en italiano ‘estate’… por poner unos pocos ejemplos).

Hay mucha literatura que hace referencia al estío como la estación más calurosa del año e incluso en la obra “Don Quijote de la Mancha”, en el capítulo 53 de la segunda parte titulado «Del fatigado fin y remate que tuvo el gobierno de Sancho Panza» nos encontramos con el siguiente pasaje:

‘‘Pensar que en esta vida las cosas della han de durar siempre en un estado es pensar en lo escusado; antes parece que ella anda todo en redondo, digo, a la redonda: la primavera sigue al verano, el verano al estío, el estío al otoño, y el otoño al invierno, y el invierno a la primavera, y así torna a andarse el tiempo con esta rueda continua; sola la vida humana corre a su fin ligera más que el tiempo, sin esperar renovarse si no es en la otra, que no tiene términos que la limiten’’

 
 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

Fuentes de consulta:  Para todos la 2 (Rtve) / Muy Interesante / etimologias.dechile / educa.jcyl
Fuente de la imagen:  Micah Camara (Flickr)

¿Cuál es el origen de la “Costa del Sol”?

El 16 de febrero de 1928 Rodolfo Lussnigg, empresario hostelero y hombre dedicado al negocio turístico en Almería, puso en marcha una campaña de promoción a través de la prensa en el que el objetivo era dar a conocer las virtudes y excelencias que ofrecían las costas y playas almerienses.

Para ello adjudicó una denominación que describiese perfectamente a ese lugar: “Costa del Sol”.

El día que nació la “Costa del Sol”

El astro rey era la baza principal para captar la visita de nuevos turistas que encontrasen en ese lugar el sitio idóneo para pasar unos días en cualquier época del año. El lema publicitario “Almería, la ciudad donde el sol pasa el invierno” comenzó a leerse en numerosas publicaciones de la época, aprovechando que era la capital europea con más horas de sol al año.

El primer medio que se hizo eco de la campaña de promoción almeriense fue el diario “La Crónica Meridional” que publicó un gran editorial en su portada. A partir de ahí otras publicaciones andaluzas, y posteriormente de toda la península, comenzaron a unirse a la campaña con el objetivo de captar a un gran número de visitantes extranjeros que llegarían a España para asistir a las dos grandes exposiciones internacionales que se celebrarían en nuestro país: la Exposición Iberoamericana de Sevilla, del 9 de mayo de 1929 al 21 de junio de 1930 y la Exposición Internacional de Barcelona, del 20 de mayo de 1929 al 15 de enero de 1930.

La idea fue todo un éxito y, gracias a la gran afluencia turística en la zona, no solo se dio a conocer la costa almeriense sino que se extendió hacia toda la costa mediterránea de la Andalucía Oriental, aplicándose la denominación “Costa del Sol” a toda la zona que vio su boom de expansión y afluencia turística a partir de los años 60.

Portada del diario “La Crónica Meridional” del 16 de febrero de 1928 haciéndose eco de la campaña de promoción almeriense como “Costa del Sol” puesta en marcha por Rodolfo Lussnigg

Portada del diario “La Crónica Meridional” del 16 de febrero de 1928 haciéndose eco de la campaña de promoción almeriense como “Costa del Sol” puesta en marcha por Rodolfo Lussnigg

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

 

Fuente de la imagen: Biblioteca virtual de prensa histórica de la Hemeroteca Nacional

¿De dónde surge que a los kioscos playeros se les llame ‘Chiringuito’?

El primer establecimiento playero de España llamado ‘Chiringuito’ se encuentra en la población barcelonesa de Sitges. El establecimiento adoptó dicho nombre en 1949, aunque inicialmente se inauguró en 1913 con el de ‘El Kiosket’.

Fue César González Ruano, un ilustre periodista y escritor (cliente habitual del kiosket) quien sugirió el cambio de nombre por uno que había aprendido en sus viajes a Cuba y que creía que le venía que ni pintado al lugar: Chiringuito

El nombre ‘chiringuito’ es el diminutivo de ‘chiringo’ que era la manera de llamar a la curiosa forma de servir el café en los locales de la isla caribeña, el cual se filtraba echando un chorrito de agua hirviendo a través de una media (como en algunos lugares se conoce como café de calcetín). Ese chorrito de agua que se conocía como chiringuito fue el que, con el tiempo, le dio nombre a los locales donde se servía este tipo de bebida.

 

Lee otros posts con curiosidades y anécdotas relacionadas con el verano

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

Fuente de consulta: cvc.cervantes
Fuentes de las imágenes: scoobygo / sitgesbarcelona

¿Refresca comer helado cuando hace calor?

¿Refresca comer helado cuando hace calor?Según  el profesor Robert L. Wolke en su libro “Lo que Einstein le contó a su cocinero 2” la respuesta es NO y explica lo siguiente al respecto:

Somos criaturas de sangre caliente con el termostato regulado a 37º y comer algo frío no nos hará cambiar.
Cuando se derrite en la boca un cubito de hielo de unos 2,5 cm y -18º C, se absorben sólo 1,3 calorías de calor. Así que el bocado de helado reduciría la temperatura corporal de una persona de 70 kilos en 0,004º C.
Sería mucho más efectivo embadurnarnos de helado que comérnoslo.
La temperatura corporal se regula mediante un proceso puramente superficial:
“La evaporación de la transpiración de nuestra piel, que con un poco de suerte se acelera si corre algo de brisa”.

 

 

Lee y descubre en este blog más posts con Curiosidades de ciencia

 
Fuentes de consulta: “Lo que Einstein le contó a su cocinero 2” de Robert L. Wolke
Fuente de la imagen: jackiebabe (morguefile)

¿Es cierto que si te bañas o haces un esfuerzo después de comer puedes tener un corte de digestión?

¿Es cierto que si te bañas o haces un esfuerzo después de comer puedes tener un corte de digestión?En cierta ocasión, estando en la playa pude observar como una madre llamaba, a gritos desde la toalla, a su hijo al modo de

¡¡Jonathan no te metas pá lo hondo que te va a dar un corte de digestión!!

De inmediato me vino a la cabeza el topicazo de si realmente hay que esperar 2 horas para hacer la digestión antes de podernos dar un chapuzón.

Puesto en contacto con el especialista en Gastroenterología Dr. Fermín Mearin, Director del Servicio de Aparato Digestivo del Centro Médico Teknon de Barcelona, le realicé la siguiente cuestión:
¿Es cierto que si te bañas o haces un esfuerzo después de comer puedes tener un corte de digestión?
El Dr. Mearin, muy amablemente me remitió la respuesta a mi pregunta que adjunto a continuación(*):

 

“Corte de digestión”: ¿Mito o realidad?

 

Ha llegado el verano y los niños ya están de vacaciones. Es hora de ir a la piscina y a la playa; es hora de divertirse! Sin embargo, para los padres se presentan algunas nuevas preocupaciones: “no salgas sólo”, cuidado con la bicicleta”, “no te bañes después de comer”, …
Recuerdo que cuando era niño a algunos de mis amigos les dejaban bañarse después de comer mientras que a mí no me lo permitían. Actualmente sigue habiendo dos bandos de padres: los que creen y los que no creen en el “corte de digestión”. Pero, ¿eso del “corte de digestión” es verdad o mentira?
Lo cierto es que el término “corte de digestión” es erróneo. Los problemas que pueden ocurrir al introducirse en el agua se relacionan más con otras situaciones que con la digestión y el aparato digestivo. Lo que suele ocurrir es que se produce un síncope (pérdida de conocimiento) como consecuencia de la diferencia de temperatura entre la superficie del cuerpo y el agua. Por eso el “síncope de hidrocución” (forma científica de llamar al “corte de digestión”) es más frecuente cuando el individuo ha estado expuesto durante mucho tiempo al sol y se introduce bruscamente en agua fría; entonces, debido a una constricción de los vasos sanguíneos de la piel, la sangre se dirige a la red circulatoria profunda, fundamentalmente del tubo digestivo, lo que puede producir una parada de los movimientos respiratorios y cardiacos. El “síncope de hidrocución” también puede ser la consecuencia extrema de un reflejo que se produce en condiciones normales y que consiste en que, cuando introducimos la cabeza bajo el agua, disminuye la frecuencia cardíaca; una respuesta exagerada de este reflejo podría terminar en una parada del corazón. Quizá por eso, y en contra de lo que se piensa de forma generalizada, son los ancianos (con tendencia a una frecuencia cardíaca baja) – y no los niños – los más propensos a padecer este tipo de accidentes.
Por todo lo anteriormente dicho, para prevenir un “síncope de hidrocución” se deben evitar las exposiciones prolongadas al sol y los ejercicios físicos intensos antes del baño, el baño después de las comidas (especialmente si han sido copiosas o se han ingerido bebidas alcoholicas) y la entrada brusca al agua fría. Lo conveniente es entrar poco a poco en el agua para que el cuerpo se adecue progresivamente a la nueva temperatura. Además, una vez dentro del agua se debe salir rápidamente o pedir ayuda si se siente mareo, escalofríos, náuseas, visión borrosa o zumbidos de oídos.
Sirva como resumen decir que es la diferencia térmica entre la piel y el agua el factor fundamental responsable del “síncope de hidrocución”, y no el proceso de la digestión; que, desgraciadamente, el cuadro puede terminar en una parada cardio-respiratoria y no de los movimientos del tubo digestivo; que no son los niños los más proclives a sufrir este tipo de accidentes; y que, aunque el término “corte de digestión” sea incorrecto, hay que tener cuidado con el baño en determinadas situaciones.

Cuídense ustedes tanto como cuidamos a los niños. ¡¡¡Buen baño!!!

Dr. Fermín Mearin
Director del Servicio de Aparato Digestivo
Centro Médico Teknon. Barcelona.

Mi agradecimiento al Dr. Merain por su desinteresada colaboración en la realización de este post.

 

Lee y descubre más historias como esta en el apartado ‘Destripando Mitos’

 

(*)El texto titulado “Corte de digestión”: ¿Mito o realidad? es el mismo que habitualmente el Dr. Mearin hace llegar a los diferentes medios de comunicación, por lo que es muy posible que algunos de vosotros lo hayáis podido leer anteriormente en otro lugar.

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Por qué el sonido se propaga a más velocidad en verano que en invierno?

La velocidad de propagación del sonido, en el aire, depende básicamente, de dos factores, la temperatura y la humedad. Por cada grado que se incremente la temperatura del aire, la velocidad del sonido aumenta 0,6 m/s. Esto se debe a que al aumentar la temperatura, también aumenta la agitación térmica de las moléculas de los gases que integran el aire, lo que favorece que se propague la vibración.

 

 

Del libro: Fisiquotidianía de Cayetano Gutiérrez Pérez con expresa autorización del autor.