Alfred López 11 de junio de 2015

Estamos en época de exámenes. Por un lado muchos son los estudiantes que estos días están realizando los exámenes de final de curso y otros los que se enfrentan a la temida ‘selectividad’ que les dará acceso a poder escoger sus carreras universitarias.
El hecho de examinar a alguien para evaluar cuánto sabe o ha aprendido es casi tan antiguo como el propio hecho de tener un conocimiento y compartirlo. Ya desde la antigüedad los sabios preguntaban a sus discípulos que atendían a sus explicaciones.
También encontramos que los primeros ‘exámenes oficiales’ (o al menos así consta) se originaron en China en el siglo VII y eran una serie de pruebas que se realizaban para seleccionar a los funcionarios públicos (lo que hoy llamaríamos oposiciones).
A raíz de surgir las primeras universidades en el siglo XI los tribunales académicos comenzaron a realizar exámenes orales a los alumnos.
Pero a pesar de llevar tantos siglos realizándose exámenes no fue hasta el año 1792 cuando a alguien se le ocurrió calificar con una nota el trabajo de sus alumnos. Dicho personaje fue William Farish, profesor de Química y Filosofía Natural (Física) en la Universidad de Cambridge.
Hasta aquel momento los profesores evaluaban los conocimientos de sus alumnos a través de los exámenes aprobándolos o suspendiéndolos, pero no indicaban cuál era el grado de conocimiento que tenía cada estudiante.
Las clases solían ser reducidas para que el maestro pudiera dar una atención más personalizada a cada alumno, pero esto hacía que tuvieran que dedicarle mucho tiempo a cada uno además de ganar menos salario, ya que se retribuía en función del número de asistentes a cada aula.
El hecho de calificar tras cada examen y evaluar con una nota cuál era el grado de conocimiento de cada alumno permitió a William Farish poder tener una clase con muchos más estudiantes que el resto de sus colegas, lo que llevó a que no tardaran en copiar la idea y ponerla en práctica.
Lee y descubre en este blog más posts sobre otros Curiosos Personajes
Fuentes de consulta: joebower / javierdisan
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿Cuál es el origen de poner nota a los estudiantes que se examinan?, alumno, aprobado, aprobar, aprobar un examen, calificar un examen, Cambridge, carreras universitarias, colegial, discípulo, educando, escolar, estudiante, examen, examen de final de curso, examen de selectividad, exámen oficial, exámenes orales, examinador, hacer un examen, Maestro, notas del examen, oposiciones, oyente, párvulo, poner un examen, profesor, pupilo, seguidor, selectividad, suspender, suspender un examen, suspendido, tribunal de examen, tribunales académicos, Universidad, Universidad de Cambridge, universitarios, William Farish | Almacenado en: Curiosidades del Mundo, Curiosidades Históricas, Curiosos Personajes, El origen de..., Preguntas con respuesta
Alfred López 06 de noviembre de 2014
En la actualidad apenas se utiliza pero tiempo atrás era muy común usar el término ‘defenestrar’ para referirse al acto de destituir a alguien de un cargo que ocupaba (normalmente público y/o de responsabilidad). Al mismo tiempo, esta palabra tiene otro significado y es el de arrojar a alguien por la ventana.
El término proviene del latín y lo forman el prefijo ‘de’ (privación, negación, movimiento de alejamiento) y ‘fenestra’ (ventana), quedando así justificado su uso para referirse al acto de arrojar a alguien por una ventana.
Y es precisamente un acto en el que se tiró por la ventana a siete miembros del consejo de la ciudad de Praga, el 30 de julio 1419, y que pasó a la Historia como la defenestración de Praga (dando pie al inicio de las Guerras Husitas), lo que dio origen al término ‘defenestrar’ en su acepción de destituir o expulsar a alguien de un puesto, cargo, situación…
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Tags: ¿Por qué se utiliza el término ‘defenestrar’ para referirnos a la destitución de alguien?, cesar, defenestración de Praga, defenestrar, defenestrar a alguien, degradar, deponer, derrocar, despedir, destitución, destituir, destituir del cargo, echar, expulsar, fenestra, finestra, Guerra de los treinta años, la defenestración de Praga, lanzar por la ventana, origen de defenestrar, Praga, relevar, suspender, sustituir, tirar por la ventana, ventana | Almacenado en: Curiosidades Históricas, El origen de..., Preguntas con respuesta