Alfred López 19 de octubre de 2020

Se conoce como ‘prólogo’ al texto de introducción que da paso a una obra escrita (por ejemplo un libro). Su etimología proviene del griego homónimo ‘prólogos’ -‘πρόλογος’- (‘pro’: antes, ‘logos’: palabra, escrito, texto).
También podemos encontrar que varios pueden ser los términos utilizados como sinónimos para hacer referencia a esa introducción escrita de un texto: ‘proemio’, del latín ‘prooemĭum’ y éste del griego ‘prooímion’ –‘προοίμιον’– significando literalmente ‘poema o canto que precede’; ‘prolegómeno’ de latín ‘prolegomena’ y a su vez del griego ‘prolegomenon’ –‘προλεγόμενα’– (introducción al texto); ‘prefacio’ del latín ‘praefatio’ (lo que se dice delante).
Pero al igual que un texto necesita su ‘preámbulo’ (del latín ‘praeambŭlus’: que va delante) el sexo también lo requiere, siendo conocido como ‘preliminares’ las caricias, besos y otros juegos de índole erótico-sexual que se llevan a cabo para ir aumentando la libido y excitación.
El término ‘preliminares’ proviene del latín ‘praelimināris’ cuyo significado literal es ‘antes del umbral de la puerta o la entrada’ (‘prae’: ‘antes’; ‘limināris’: umbral’, puerta).
Te puede interesar también leer:
- ‘Tribu’, ‘tribunal’, ‘atributo’ y otros términos que provienen etimológicamente del ‘tres’
- ‘Rombo’, ‘rumbo’ y ‘rumba’ tres términos con un mismo origen: los rituales mágicos
- Patriota, patrón, patriarcado y patrocinio; palabras con un mismo origen etimológico: la figura paterna
- Aborrecer, aburrir y horripilante, tres palabras con un mismo origen etimológico: ‘los pelos de punta’
- Cadera, catedrático y catedral, tres palabras con un mismo origen etimológico: ‘una silla’
- Torneo, atornillar y torniquete, tres palabras con un mismo origen etimológico: ‘dar vueltas’
- Stupeo, el verbo latino del que surgieron términos tan diversos como: estúpido, estupor, estupefaciente, estupefacto o estupendo
- ‘Señor’, ‘senior’, ‘monseñor’ y ‘senador’, cuatro términos que comparten una misma raíz etimológica
Fuente de la imagen: wordart
Tags: praeambŭlus, praefatio, praelimināris, preámbulo, prefacio, preliminar, preliminares, proemio, prolegomena, prolegómeno, prolegomenon, Prólogo, Prólogo preámbulo y preliminares, prólogos, prooemĭum, prooímion | Almacenado en: El origen de..., Miscelanea de Curiosidades
Alfred López 24 de abril de 2017

Conocemos como ‘preludio’ aquella sinfonía que se interpreta como introducción en el momento previo al inicio de una obra musical y a aquello que se hace como preparación (o ensayo) a algo que se debe llevar a cabo.
El término proviene etimológicamente del latín ‘praeludium’ el cual está compuesto por el prefijo ‘prae’ (delante / antes de) ‘ludium’ (ejecutar, jugar, realizar…), por lo que el vocablo en su origen servía para señalar el momento previo a ejecutar una acción (por ejemplo en un combate entrenar con el arma, antes de un concierto ensayar y afinar los instrumentos…).
De ahí que muchos compositores compusieran pequeñas piezas (preludios) en sus obras para facilitar que los músicos de la orquesta pudieran afinar sus instrumentos antes del concierto, algo que anteriormente estos hacían improvisando (cada uno tocaba una melodía diferente) lo que auditivamente no era del todo agradable para el público que esperaba el inicio. Algunos de estos preludios eran compuestos para ser tocados de manera improvisada, pero que al menos mantenían una misma melodía y sonoridad.
Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones
Fuente de la imagen: Wikimedia commons
Tags: ¿Cuál es el origen del término ‘preludio’?, afinar, afinar los instrumentos, comenzar, comienzo, Compositor, ejecutar el preludio, el origen del término ‘preludio’, empezar, ensayar, iniciar, inicio, introducción, introducir, ludium, obertura, orquesta, pieza musical, praeludium, preliminar, preliminares, preludiar, preludio, preludio de la orqueta, preparar, probar, tocar el preludio | Almacenado en: Curiosidades Históricas, El origen de..., Preguntas con respuesta