Entradas etiquetadas como ‘ombligo’

¿De dónde sale la pelusa que se aloja en el ombligo?

Aunque tu higiene personal sea más que correcta no estás a salvo de esas pequeñas bolitas de pelusa que deciden instalarse cómodamente en tu ombligo, pero ¿cómo se han formado y por qué aparecen justo en esta parte de nuestra anatomía?

El científico y mediático divulgador sueco Karl Kruszelnicki llevó a cabo un estudio sobre el tema a finales del año 2000 gracias al cual ganó el Premio Ignobel en el 2002. La pregunta surgió en su programa radiofónico sobre ciencia y a partir de ahí la cadena de comunicación australiana ABC realizó una encuesta de 19 preguntas (con análisis de muestras incluido) que respondieron más de cuatro mil personas para poder establecer unos parámetros de comportamiento y llegar así a conclusiones.

Según su teoría la pelusa del ombligo se compone principalmente de fibras de ropa, mezcladas con piel muerta y algo de vello, que son capturadas por el pelo alrededor del ombligo.

Según los resultados de su encuesta:

Hay más probabilidades de tener pelusilla si eres hombre, mayor, peludo y tu ombligo está hacia dentro, las mujeres tienen menos pelusilla porque su vello corporal es más fino y corto, concretamente:

  • Al hacerte mayor aparece más pelusa.
  • Es más común en los hombres.
  • El color de la pelusa refleja tu tono de piel, es más clara para gente de piel clara, aunque el tipo de piel no afecta a la aparición.
  • Parece estar relacionada positivamente con la cantidad de vellosidad.
  • No hay relación entre la producción de pelusa y la constitución general de la persona.
  • El 37% de los encuestados refirieron que el color de su pelusa era igual al de su ropa, pero resulta inexplicable que algunos presentaran un color que no estaba en su ropa.

Años más tarde, en el 2009, el químico austríaco George Steinhauser publicó otro estudio al respecto en la revista Journal of Medical Hypotheses. Mediante el análisis de 503 pelusas de su propio ombligo descubrió que el vello alrededor atrapa las fibras de algodón de la ropa y demás componentes de la pelusa (restos de piel muerta, grasa, sudor y polvo) dirigiéndolas al ombligo debido a la posición del pelo. El proceso se produce por el roce de abajo a arriba y no a la inversa y suele tener un color azul grisáceo (posiblemente por el extendido uso de tejanos), aunque puede aparecer de otros colores.

La naturaleza escamosa del vello del abdomen hace que la adherencia sea alta. Para evitarla recomienda usar ropa vieja que desprende menos fibras que la nueva o afeitarse la zona en cuestión, incluso un piercing es efectivo a la hora de prevenir el alojamiento de este molesto inquilino.

 

Portada Vuelve el listo que todo lo sabe

 

Curiosidad que forma parte del libro “Vuelve el listo que todo lo sabe” de Alfred López.
Compra el libro online y recíbelo cómodamente a través de Amazón: http://amzn.to/2CbI1Cw

 

 

Fuentes de consulta: drkarl / abc.net / scienceshuttle / sciencedirect / telegraph

¿Para qué sirve el ombligo?

Esta es una pregunta que muy posiblemente nos hemos hecho cada uno de nosotros en alguna ocasión.

¿Para qué sirve el ombligo?

Una vez que hemos nacido y el ombligo ha cicatrizado éste no sirve para nada, así de sencillo.
Pero como los humanos tenemos que darle una utilidad o explicación a todo, finalmente, se le han dado algunas utilidades. Algunos médicos lo utilizan como punto de referencia en algunas exploraciones, como la laparoscopia .
Pero voy a intentar explicar que encierra todo ese apasionante mundo que hay alrededor del ombligo.
El ombligo nos indica de dónde venimos. Es el lugar por el cual nos era introducido el alimento a través del cordón umbilical en el momento de nuestra gestación, nuestra fuente de vida. Es nuestro nexo de conexión con nuestra madre. Después de nacer ese “cordón umbilical” es cortado y de nada nos sirve esa cicatriz circular que nos queda de por vida.
Pero como seres curiosos, una vez adultos buscamos un significado, una utilidad, un simbolismo a esta concavidad que todos los seres humanos poseemos.
Llega a tal nuestra curiosidad que circulan por ahí decenas, quizás centenares de e-mails, powerpoints o escritos en el que se pregunta si los “primeros seres humanos creados” (Adán y Eva) tenían ombligo.
Cuantas veces no habremos escuchado que el ombligo es el recipiente dónde se guarda o almacena la “pelusilla” .
También hay que resaltar el poder erótico del ombligo, lejos de ser una simple cicatriz, está considerado como el “fetiche erótico” por excelencia.
El ombligo es nombrado en la Biblia. En “El cantar de los cantares” (Capitulo 7 Versículo 7:2) el Rey Salomón lo define como:
(…)Tu ombligo es un ánfora redonda donde no falta vino(…)
En “Las mil y una noches” también lo mencionan en varios de sus cuentos. Concretamente en la 184ª noche nos encontramos con la hermosa Budur, que quitándose la camisa se acercó al joven Kamaralzamán y le dijo:
(…)¡He aquí mi ombligo, que gusta, de la caricia delicada; ven a disfrutar de él!(…)
Pero en “Las mil y una noches” también se le adjudica al ombligo la cualidad de “recipiente que contiene poderosos aromas afrodisíacos”.
Para muchos, el ombligo, recuerda al órgano genital femenino.
Pero no solo es un símbolo erótico, sino que su simbología va mucho más allá:
En la antigua Grecia Ónfale (u Onfalia ) fue una diosa dedicada al ombligo.
(Etimología de Ónfale: mujer con un bello ombligo, y procede del griego onphalós: ombligo.)
Para ellos, los griegos, el ombligo debía de estar en el centro exacto entre el pecho y los genitales y éste (el ombligo) era considerado como el “centro del cuerpo” de la vida, de la existencia, del universo, dándole un gran significado y valor.
El ombligo tiene múltiples significados en las diferentes culturas o religiones.
Para los hinduistas, del ombligo del dios Visnú surgió un loto del que nació Brahma, creador del universo.
Según la leyenda turca, después de que Alá diese vida al primer ser humano, el diablo se puso tan furioso que escupió sobre la barriga del cuerpo recién creado. Para remediar la agresión diabólica, Alá cortó la piel contaminada, dejando en su lugar un pequeño agujero. Desde entonces el ombligo es fuente de inspiración de mitos, fantasías, tabúes y veneraciones.
En Somalia, la comadrona lo cierra a ambos lados con un pelo de cola de camello y éste se regala al neonato. Y los maoríes de Nueva Zelanda ponían un tubo fetal en conchas que abandonaban en la corriente de un río, para que su dueño tuviera una larga y feliz vida.
Europa también ha seguido rituales parecidos. Hasta finales del siglo XIX entre los habitantes de la Región Renania-Palatinado , en Alemania, era costumbre envolver en lencería los restos de cordón umbilical. Pasados unos años, se cortaban en pedazos, si pertenecían a un varón, y literalmente se trituraban, si provenían de una niña. Así, el joven se convertía en un gran hombre de negocios y la mujer en una buena costurera.
Pero no en todas las culturas o religiones le han tenido tanto aprecio al esta cicatriz circular.
En 1543 Martín Lutero lo condenó al encierro y la oscuridad. Desde entonces aquellos que sienten “Omphalophobia” (aversión hacia el ombligo) han denunciado su supuesto carácter maléfico.
En 1922 se promulgó en Hollywood un código de pudor en el cual ninguna actriz podía enseñar el ombligo frente a las cámaras por que era algo “diabólico”.
En España, durante la dictadura franquista estaba prohibido mostrarse en las revistas y cines de éste país.
Afortunadamente hay más defensores del ombligo que detractores de él.
Cada vez que se hace algún «agujero» en el suelo, más grande de lo normal, nos referimos a él como «El ombligo del mundo».
En nuestros días se impone la moda de colocarse piercings e incluso cada vez es mayor el auge que está tomando entre las adolescentes del Japón el tener el ombligo como Madonna, por lo que se someten una operación llamada “Hesodashi” que les cambia sus ombligos redondos por otros rasgados. Esta intervención que se realiza en el Hospital Jujin cuesta alrededor de los 1.000 dólares y está causando furor en el país nipón.

Post realizado gracias a la información encontrada, consultada e hiperenlazada de: REDES (Rtve) / Superdharma / Wikipedia