Entradas etiquetadas como ‘murmuración’

¿Cuál es el origen del término ‘chisme’?

A raíz de un vídeo publicado en mis redes sociales, TikTok e Instagram, en el que explicaba el origen del término ‘chusma’, me comentaron varios usuarios que en algunos países de Latinoamérica se utiliza esta palabra para hacer referencia a las personas ‘chismosas’ (que van hablando de los demás) y me preguntaban si hay alguna relación etimológica entre ‘chusma’ y ‘chisme’.

¿Cuál es el origen del término ‘chisme’?

Empezaré por el final y no, no hay ninguna relación etimológica entre los términos ‘chisme’ y  ‘chusma’ y nada tiene que ver el uno con el otro, por lo que el uso del segundo, en algunos lugares, para referirse a una persona chismosa, muy posiblemente haya surgido por el parecido y sonoridad de ambos vocablos.

La palabra ‘chisme’, etimológicamente proviene del latín ‘schisma’, que significa ‘división’ o ‘escisión’ y a su vez provenía del griego ‘schísma’, de exacto significado.

El término chisme se utiliza para referirse a una información o rumor que se comparte de forma secreta o confidencial, especialmente si es de naturaleza negativa o desagradable. También se puede utilizar para referirse a la acción de compartir este tipo de información o rumor (chismorreo).

Existe constancia del uso del término ‘chisme’ en castellano en escritos del siglo XV (Antonio de Nebrija lo recogió en su ‘su Vocabulario español-latino’ de 1494) y fue recogido por primera vez en el Diccionario de Autoridades de 1729 con la siguiente acepción: ‘Murmuración o cuento, con que alguno intenta descomponer una persona con otra, metiendo cizaña, y refiriendo lo que no tiene necesidad de que se sepa. Viene del Griego Schísma, por ser este el efecto del chisme, que siempre causa discordias y malas avenencias’.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

 

Fuente de la imagen: pxhere

El curioso e histórico origen del término ‘censura’

El curioso e histórico origen del término ‘censura’

Conocemos como ‘censura’ o ‘censurar’ a la acción de prohibir, anular o reprobar alguna cosa (por ejemplo un texto, imagen, parte de una obra o película), que suele realizarse por motivos morales, religiosos o políticos y con intención de no permitir que algo llegue a la ciudadanía, público, etc.

También se aplica ambas formas del término como sinónimo de crítica o reprobación hacia alguna cosa o persona.

Etimológicamente provienen del latín, escrito del mismo modo (cuyo significado literal era ‘evaluar’) y a su vez del oficio de ‘censor’ que en la Antigua Roma ejercía un funcionario (durante un periodo no superior a cinco años) y cuya función era, entre otras cosas, la de llevar al día el registro de ciudadanos (de ahí que se denomine como ‘censo’ a lo que se conoce también como ‘padrón’).

El censor no solo debía de llevar al día esa lista de habitantes y de todas sus pertenencias y bienes, sino también se encargaba de ir dando de baja del censo (census) a aquellos ciudadanos que fallecían, se habían trasladado a residir a otro lugar y de quienes cometían algún tipo de delito y eran encarcelados o expulsados.

Entre las diferentes funciones del censor también estaba el evaluar si se le debía de privar de la ciudadanía a quienes habían sido castigados por cometer alguna falta o delito y, por tanto, si se les censuraba del padrón o dicho de otro modo se les eliminaba del censo.

Con el tiempo, estos funcionarios también se hicieron cargo de velar por la moral pública, teniendo la potestad de examinar previamente los escritos que un autor quería publicar, con el fin de comprobar que no había en estos nada hiriente o calumnioso hacia los gobernantes.

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Fuente de la imagen: brunoaziz (Flickr)