Entradas etiquetadas como ‘insociable’

¿Cuál es la diferencia entre ‘asocial’ y ‘antisocial’?

A través de mi perfil @yaestaellistoquetodolosabe2 en la red social Instagram me preguntan cuál es la diferencia entre ‘asocial’ y ‘antisocial’.

¿Cuál es la diferencia entre ‘asocial’ y ‘antisocial’?

‘Asocial’ y ‘antisocial’ son dos términos que en ocasiones (y de manera errónea) son utilizados de manera intercambiable, como si de sinónimos se tratasen, pero ambos vocablos tienen significados diferentes.

Asocial hace referencia a alguien que prefiere estar solo y no tiene necesidad de relaciones sociales. Esta persona puede no ser hostil hacia los demás, pero simplemente prefiere pasar tiempo a solas. La no sociabilidad es una característica personal, y no necesariamente un trastorno, debido a que estos individuos pueden tener ciertas relaciones sociales pero prefieren no mantenerlas en una cantidad significativa. El diccionario de la RAE da como acepción a la palabra ‘asocial’: ‘Que no se integra o vincula al cuerpo social’ y no apareció recogido en la publicación académica hasta la edición de 1989.

Por otro lado, antisocial se refiere a alguien que se comporta de manera hostil o dañina hacia los demás; ya sea hacia personas individualmente como a la comunidad. Estos individuos pueden rechazar las normas sociales y tener comportamientos destructivos o violentos. El término antisocial se utiliza a menudo para describir a aquellos que tienen un trastorno de la personalidad insociable, que se caracteriza por un patrón generalizado de comportamiento desafiante, deshonesto e imprudente, y falta de empatía hacia los demás. El diccionario de la RAE da como acepción a la palabra ‘antisocial’: ‘Contrario al orden social’ y fue recogido por primera vez en la publicación académica en la edición de 1869.

 

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

 

Fuente de la imagen: pixabay

El curioso origen del término ‘huraño’

Conocemos como ‘huraño’ a individuo huidizo, esquivo con los demás, de carácter algo antipático y que tiende a no relacionarse con el resto de personas.

El curioso origen del término ‘huraño’

Originalmente el término llegó al castellano en la forma ‘furaño’ (de exacto significado) y así ya aparece en escritos anteriores al siglo XVII. La primera vez que fue recogido el vocablo ‘huraño’ en un diccionario fue en el año 1610 en el ‘Origen y etimología de todos los vocablos originales de la lengua castellana’, de Francisco del Rosal, y en 1734 ya apareció en el Diccionario de Autoridades con la siguiente acepción: ‘Esquivo, recatado, que se recela de todos: lo que se entiende no solo del hombre, sino también del bruto, que no está acostumbrado a ver gente. Covarrubias da a esta voz varias etimologías; pero lo más verisímil parece se dice furaño, cuya voz era usada antiguamente’.

Pero el término ‘huraño’ (furaño) provenía etimológicamente del latín ‘foraneus’ (que hacía referencia a un ‘forastero’, o alguien que no era del lugar, y que también dio ‘foráneo’) y en el que también influyó el vocablo ‘furo’ (hurón). La mezcla de ambas palabras dio como resultado el término que hoy os he traído al blog.

 

 

Encuentra más curiosidades como esta leyendo otros post de este blog o en mi libro ‘El listo que todo lo sabe ataca de nuevo. Palabras y palabros’

 

 

 

Fuente de la imagen: jdhancock (Flickr)

Post escrito por sugerencia del lector de este blog, Ignotis parentibus

¿De dónde surge llamar ‘ogro’ a una persona con mal carácter?

A través del perfil en Instagram de este blog (@yaestaellistoquetodolosabe2), Paqui SV me consulta de dónde surge llamar ‘ogro’ a una persona con mal carácter.

¿De dónde surge llamar ‘ogro’ a una persona con mal carácter?

Conocemos como ogro no solo a aquel individuo de carácter agrio, antipático o insociable, sino también al ser fantástico que suele aparecer en algunos cuentos siendo el antagonista de la historia y que suele citarse con el fin de asustar a los más pequeños de la casa (‘Pórtate bien o vendrá el ogro y se te llevará’). Este personaje podría ser otra definición para referirnos al ‘coco’ o al ‘hombre del saco’.

El diccionario nos da también otra acepción para ogro y es la de ‘ser mitológico de tamaño gigante que se alimentaba de carne humana’.

Y es que originalmente a estos personajes fantásticos los encontramos en numerosos cuentos y fábulas de la mitología escandinava y celta, aunque recibían muy diversos nombres (en sus correspondientes lenguas) y comenzó a ser conocido como ‘ogro’ a partir del siglo XVI (al menos la primera constancia escrita consta de ese siglo).

Al castellano llegó desde el francés ‘ogre’ y el idioma galo lo había tomado del latino ‘orcus’ que los antiguos romanos utilizaban para referirse a la ultratumba o lugar al que iban a parar los muertos y que también recibimos en forma de ‘orco’ (término inmensamente famoso gracias a los libros de J.R.R. Tolkien).

El carácter áspero de estos personajes (los ogros de los cuentos y leyendas) es lo que hizo que se les llamara también de ese modo a las personas antipáticas e insociables.

 

 

Te puede interesar leer también:

¿Tiene algo que ver el personaje de ‘el Coco’ con el fruto de la palmera?

 

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons