Entradas etiquetadas como ‘etimologías’

¿De dónde surge el término ‘gabinete’?

Se define como gabinete a la estancia (sala) habilitada para recibir a alguien y en donde se tratan asuntos de diversa consideración (normalmente importantes).

¿De dónde surge el término ‘gabinete’?

La etimología del término indica que proviene del francés medieval ‘cabinet’ (de igual significado) y éste a su vez era el diminutivo de ‘cabine’ que también doy origen a ‘cabina’ (habitáculo desde donde se realizan llamadas telefónicas, va el conductor de un camión o piloto de avión, etc).

El hecho de ser una sala en la que se reunían algunos mandatarios o fuerzas vivas de una población con el fin de encontrar soluciones a algún problema o conflicto (normalmente a puerta cerrada) es lo que le confirió al término gabinetes el estatus de lugar de cierta relevancia, dando origen a locuciones como ‘gabinete ministerial’, ‘gabinete de crisis’ o ‘gabinete de prensa’, por poner tres ejemplos, aunque estas reuniones se realicen en salas espaciosas y que nada tienen que ver con las pequeñas estancias originales.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

El origen de algunas expresiones que nombran un animal y que nada tienen que ver con animales

El origen de algunas expresiones que nombran un animal y que nada tienen que ver con animales

Nuestra lengua es rica en expresiones, refranes y aforismos que tratan sobre cualquier tema y ocasión. Los tenemos dedicados a temas meteorológicos, a las diferentes estaciones del año, a los meses y los que mencionan personas, lugares y animales (por poner unos pocos ejemplos).

Entre toda la amalgama de expresiones que existen hay algunas muy concretas en las que en el enunciado se menciona a algún animal, pero que, curiosamente, poco o nada tienen que ver realmente con los animales, ya que muchas de ellas han acabado nombrándolos por la perversión del lenguaje oral que ha ido pasando de una generación a otra o simplemente porque ese vocablo ha sido creado por alguna jerga (como el de la germanía) que lo utilizaban metafóricamente para referirse a otra cosa sin que los demás se enteraran.

Montar un pollo

La forma original (y correcta) de la expresión es ‘montar un poyo’, aunque el diccionario de la RAE admite desde hace unos años que se escriba ‘montar un pollo’ a pesar de que la locución no se refiera a la cría se la gallina.

El poyo (pollo) al que hace referencia es al podio o pequeña tribuna portátil (que tenía que ser montada) sobre las que se subían oradores que llegaban a una plaza pública y desde la que hablaban a los presentes. Normalmente eran consignas políticas que atacaban a algún partido político o al gobierno, por lo que, a menudo, solía armarse algún que otro altercado entre los asistentes y el orador. Dicha tribuna portátil  era conocida popularmente como ‘poyo’, un término que proviene de la palabra en latín ‘pódium’ y cuyo significado es ‘podio’.

El origen de algunas expresiones que nombran un animal y que nada tienen que ver con animales

El origen de algunas expresiones que nombran un animal y que nada tienen que ver con animales

Tener la mosca detrás de la oreja

La mosca a la que se refiere la expresión (que viene a indicarnos el acto de estar alerta, atento o expectante ante una situación) no es al insecto, sino a la ‘mecha’ (también llamada llave de mecha o serpentín) con la que antiguamente se encendía el arcabuz (arma de fuego utilizada entre los siglos XV y XVII) para hacerlo disparar. El soldado portador de dicha arma, también conocido como arcabucero, se colocaba la mecha sobre la oreja (del mismo modo que algunos operarios pueden ponerse un lapicero o alguien llevar un cigarrillo) y se mantenía alerta y preparado ante un posible ataque. En caso de necesidad solo tenía que echar rápidamente mano de ella, encender el arma y disparar.

Llevarse el gato al agua

El gato de esta expresión es una forma metafórica de indicar cómo se dejaba al adversario tras un ejercicio de resistencia y fuerza (a cuatro patas, o lo que es lo mismo… a gatas) y que ya se practicaba en la Antigua Grecia.

En sus inicios, este ejercicio se realizaba en las instrucciones militares y con los años ha acabado convirtiéndose es el famoso juego llamado ‘tira y afloja’, el cual consiste en que dos grupos contrincantes tiran cada uno desde una extremidad, hasta tumbar/arrastrar unos a los otros.

En sus orígenes se realizaba teniendo un charco o rio de por medio y ganaba aquel equipo que lograba lanzar al suelo y arrastrar a sus contrincantes hacia el terreno de ellos, cruzando la línea divisoria que marcaba el agua. De ahí que quedasen a gatas.

El origen de algunas expresiones que nombran un animal y que nada tienen que ver con animales

Aburrirse como una ostra

El origen de la expresión no debemos buscarlo en el comportamiento de este preciado molusco (el cual, evidentemente, no se sabe si se aburre o no) sino al apócope de la palabra ‘ostracismo’, que era el término con que era conocido el destierro que se practicaba antiguamente la Antigua Grecia y al que se sometía a aquellos individuos que eran considerados como un ‘elemento peligroso para la comunidad’, teniendo que abandonar Atenas y permanecer exiliados y alejados de cualquier contacto con otras personas durante un tiempo (semanas, meses, años…). Ese destierro obligatorio los condenaba a estar lejos de la familia y vivir en soledad, y en consecuencia al aburrimiento, lo que dio origen a la expresión ‘aburrirse como un ostracista’, que, con el tiempo acabó en el apócope de ostra.

La palabra ostracismo no proviene de ‘ostra’ sino de óstrakon que es el modo al que se le llamaba a la concha de cerámica en la que se escribía el nombre de la persona a la que se quería desterrar.

El origen de algunas expresiones que nombran un animal y que nada tienen que ver con animales

Aflojar la mosca

Nuevamente nos encontramos con otra expresión que utiliza el término ‘mosca’ y que no se refiere al insecto ni a una mecha (como la de la expresión ‘Tener la mosca detrás de la oreja’), sino que este fue un vocablo inventado y utilizado entre los pícaros y ladronzuelos del conocido como ‘Siglo de Oro’ (siglos XVI y XVII) para referirse al dinero con la intención de solo entenderse entre ellos.

Al dinero lo llamaban ‘mosca’, ya que éste lo conseguían como el que atrapa una mosca al vuelo (en clara referencia al insecto), quedando esas monedas bien sujetas en el puño del ladronzuelo. A la hora de repartir el botín con sus compinches se debía aflojar la mosca (abrir el puño para que los demás cogieran su parte).

El origen de algunas expresiones que nombran un animal y que nada tienen que ver con animales

 

El origen de algunas expresiones que nombran un animal y que nada tienen que ver con animales

Aquí hay gato encerrado

Sin dejar el Siglo de Oro ni a los pícaros ladrones, la expresión ‘aquí hay gato encerrado’ no hace referencia a minino alguno sino a la bolsa o talego en el que en esa época se guardaba el dinero.

Ese saquito con las monedas solía guardarse entre las ropas con el fin de no ser robado, pero la víctima que estaba en el punto de mira de los rateros era observado para ver si llevaba y dónde se lo metía, por lo que la consigna que se daban entre sí los ladrones era diciendo que había allí había ‘gato encerrado’ o, lo que es lo mismo, una bolsa escondida con dinero.

El origen de algunas expresiones que nombran un animal y que nada tienen que ver con animales

Tener vista de lince

En realidad la expresión debería ser ‘tener vista de Linceo’ y en su origen hacía referencia a un personaje de la mitología griega conocido por tener una vista prodigiosa (que alcanzaba hasta lo inimaginable y que incluso podía atravesar los objetos). Linceo fue uno de los argonautas que junto a Jason fueron a la búsqueda del ‘vellocino de oro’.

Con el tiempo la expresión cambió a ‘tener vista de lince’ y muchos fueron lo que creyeron que la locución provenía del felino, debido a que este animal también se le otorgaba una prodigiosa vista (de hecho el lince se llama así por Linceo).

Sudar como un cerdo

Los cerdos no sudan (al carecer de glándulas sudoríparas) y por tanto la locución no puede referirse al animal.

El origen de algunas expresiones que nombran un animal y que nada tienen que ver con animalesEn realidad esta expresión la recibimos del inglés y es una traducción literal de su ‘Sweating Like A Pig!’ (¡sudar como un cerdo!), pero el cerdo al que se refiere la expresión anglosajona no es el animal sino el ‘pig iron’ (lo que en nuestra lengua se conoce como ‘arrabio’, que es el producto resultante de la fundición del hierro en un alto horno).

Los ingleses le dieron el nombre de ‘pig iron’ debido a que cuando el mineral era convertido en hierro líquido (fundiéndolo a temperaturas extremas) era pasado a unos moldes donde debía enfriarse sin ser movido. Ese molde recibía el nombre de ‘pigs’ debido a que recordaba por su forma  a las mamas de una cerda. Se sabía que ya estaba lo suficientemente frío para poder ser trasladado cuando se creaba una capa de rocío (sudor) sobre la placa: sweat pig (cerda sudorosa).

De ahí surgió la expresión ‘Sweating Like A Pig’ que nosotros tradujimos como ‘sudar como un cerdo’ (o una cerda) pero que nada tiene que ver con el animal o su transpiración y sí con el molde donde se deja enfriar el hierro fundido.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

 

Fuentes de las imágenes: Leonard Bentley (Fickr)ocesaronada / captura Youtube / Wikimedia commons / pixabay / Wikimedia commons / fifasoccerblog / ariescbautista

El curioso origen de llamar ‘carroza’ a una persona mayor o anticuada

El curioso origen de llamar ‘carroza’ a una persona mayor o anticuada

Es muy común escuchar o utilizar el término ‘carroza’ para referirse a una persona mayor e incluso para indicarle a alguien que se está haciendo ‘viejo’ o está ‘anticuado’.

Como bien es sabido, una carroza es un coche de caballos, normalmente grande y ricamente adornado (tal y como indica el diccionario de la RAE en su primera acepción).

Muchos son los que opinan que el que se compare  una persona mayor con una carroza se debía al balanceo al andar que recordaba al vaivén de los coches de caballos e incluso al recargamiento en las vestimentas de los ancianos.

Y aunque esa referencia tiene que ver con los carruajes, en realidad se originó de una manera la mar de curiosa: en los ambientes de prostitución callejera, a partir de mediados del siglo XVIII, en los que los clientes (que solían ser de una edad adulta) acudían a recoger a las jóvenes prostitutas montados en sus elegantes coches de caballos; de ahí que cuando entre las meretrices se referían a sus clientes lo hacían con alusión al carruaje: ‘Por ahí viene a recogerme mi carroza’. Con el tiempo quedó asociado el término ‘carroza’ con el de hombre mayor y asiduo a los servicios de prostitución.

Cabe destacar que algunos son los que apuntan que si bien esa referencia se originó en dichos ambientes, no lo hizo con las prostitutas femeninas sino con los jóvenes prostitutos (comúnmente conocidos como ‘chaperos’). De hecho, en su Diccionario cheli, Francisco Umbral hacía la siguiente definición de carroza:

Dícese del homosexual de edad que todavía pretende aparentar; dícese por extensión, de toda persona de edad que desea aparentar; dícese, ya por inflación del término, de toda persona de edad.

El término lo acuñan los homosexuales jóvenes de alquiler o putos para referirse despectivamente al viejo que viene a alquilarles, y es el equivalente de los viejos verdes de las meretrices. Ajeno a estas connotaciones, el burgués de edad se llama ya carroza a sí mismo: Yo soy ya mayor, hija, estoy hecho un carroza. Esta metáfora sugiere, con ese cruce de vejez y enlucido de las carrozas, al viejo homosexual atildado. Carroza es halagüeño por lo nobiliario, y mortificante por lo vetusto.

 

 

Lee y descubre en este blog más posts sobre otros Curiosos Personajes

 

Portada del libro "Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO" de Alfred López

 

 

Esta curiosidad es una de las que encontrarás en mi libro «Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO». De venta en librerías y Amazon: https://amzn.to/2q6wNXa

 

 

 

 
Post realizado a raíz de la consulta realizada por Javier Moreno a través del apartado de contacto de este blog
Fuente de la imagen: pixabay

Un puñado de palabras relacionadas con la Semana Santa y que quizás no sabías su significado

Un puñado de palabras relacionadas con la Semana Santa y que quizás no sabías su significado

A pesar de que España es un país aconfesional (laico prefieren decir algunos), la Semana Santa sigue siendo uno de los eventos más importantes que se celebran en toda la geografía y en el que, a pesar del carácter profundamente religioso de la celebración, aglutina a millones de personas que se sienten atraídas por los actos que se realizan a lo largo de esos días, siendo los más populares las procesiones.

Evidentemente, cada vez más son las personas que ven en estos días una excusa perfecta para descansar e irse de vacaciones sin tener apego alguno a la religiosidad de la fecha.

Pero la Semana Santa y toda su liturgia está llena de actos y términos que en muchas ocasiones su significado es ajeno a muchas personas que no conocen la terminología, por este motivo en este post os traigo un puñado de palabras relacionadas con la Semana Santa y que quizás no sabíais su significado:

La Cuaresma es el periodo de ‘cuarenta días’ que preceden a la Semana Santa. Abarca desde el Miércoles de Ceniza (último día de Carnaval) hasta el Jueves Santo. El origen etimológico de Cuaresma es el término en latín ‘quadragésima’ cuyo significado es ‘cuadragésimo día’.

Otro término muy utilizado en Semana Santa es Pascua. Este vocablo, tras evolucionar y pasar por varios idiomas (latín, griego y hebreo), fue acuñado para referirse al final del periodo de ayuno que se realiza durante la Cuaresma. Se celebra a partir del Domingo de Resurrección y marca el final de la Semana Santa (de ahí que el resto de días lleven acompañados la palabra ‘Santo’ –Jueves Santo, Viernes Santo…- y a partir de ahí se le adjunte la palabra ‘Pascua’ –Domingo de Pascua, Lunes de Pascua…)

Pero sin lugar a dudas, tal y como os indicaba en el primer párrafo de este post, uno de los actos más populares y que aglutina a más personas son las ‘procesiones’. El nombre a esa marcha o desfile religioso en el que participan numerosas personas proviene del término en latín ‘procedere’ cuyo significado es ‘marchar/andar hacia adelante’.

En cualquier procesión hay una serie de actos que tienen su nombre específico: ‘Cruz de guía’: es la cruz que encabeza la marcha. El ‘encuentro’: el Domingo de Resurrección salen distintas procesiones, unas portan un Cristo y otras una Virgen, van recorriendo diferentes calles hasta que en un punto se encuentran ambas imágenes. Una ‘imagen’ es una estatua, efigie o pintura de una divinidad o de un personaje sagrado.

Los ‘pasos’ son diferentes imágenes que son sacadas en procesión y que escenifican y representan diferentes momentos de los últimos días de Cristo y su resurrección.

Varios términos relacionados con los pasos y sus significados son:

  • Andas: Tablero sujeto con dos varas paralelas horizontales sobre el que se ponen las imágenes que se sacan en procesión.
  • Baquetón: Moldura que se sitúa encima de la parihuela.
  • Candelabro de guardabrisas: Candelero de varios brazos con tulipas para proteger las velas del aire y evitar que se apaguen.
  • Faldón: Tela de terciopelo con la que se cubre la parihuela del paso.
  • Gloria: Medallón que suele llevar el palio en la cara inferior, en el que se representa al Espíritu Santo o a la Inmaculada Concepción.
  • Hachón: Cada uno de los cuatro cirios que, por regla general, están situados en las esquinas del paso.
  • Llamador o martillo: Aldaba de metal situada en la parte delantera de los pasos, tallada habitualmente con formas que representan algún motivo simbólico y religioso. El capataz lo utiliza para dar algunas de las órdenes a los costaleros.
  • Palio: Especie de dosel colocado sobre cuatro o más varas largas, bajo el cual se lleva procesionalmente el Santísimo Sacramento, o una imagen.
  • Parihuela: Estructura (de hierro o madera) sobre la que se dispone el resto de los elementos que componen el paso y que se cubre con los faldones.
  • Respiradero: Celosía que rodea el paso para que los costaleros puedan respirar.
  • Trabajaderas: Listones de madera bajo los que se colocan los costaleros para levantar el paso.
  • Simpecado: Insignia que en las procesiones sevillanas abre marcha en la sección de cofradías de la Virgen, y que ostenta el lema sine labe concepta. El nombre procede de la expresión sin pecado concebida, fórmula religiosa que hace referencia a la inmaculada concepción de la Virgen María.

Un puñado de palabras relacionadas con la Semana Santa y que quizás no sabías su significado

Algunos términos relacionados con las personas y sus vestimentas que forman parte en las procesiones y sus significados son:

  • Aspado: Término que se aplica a quien por penitencia (sobre todo la que se hacía en Semana Santa) llevaba los brazos extendidos en forma de cruz, atados por la espalda a una barra de hierro, espada, madero o algo similar. Esta costumbre se ha conservado en algunas localidades donde estas personas reciben el nombre de empalaos.
  • Azotado: disciplinante.
  • Camarera: Mujer que se encarga de cuidar el altar y las imágenes, y de vestir la imagen con el hábito y el manto con el que desfilará. Suelen acompañar a la virgen, a veces con mantilla y peineta.
  • Capataz: Jefe de los costaleros y el que los guía en la procesión.
  • Capirote: Cucurucho de cartón o rejilla que se cubre con el capuchón.
  • Capuchón: Tela con la que se cubren la cabeza, que deja al descubierto solo los ojos.
  • Cíngulo: Cordón con una borla a cada extremo que se ata a la cintura para ceñirse la túnica.
  • Cargador, costalero, hermano de carga o portador: Persona que lleva el paso cargándolo sobre el costal o sobre las cervicales, protegidas por una almohadilla denominada costal. También se le conoce como cargador, portador o hermano de carga.
  • Cofrade, nazareno o penitente: Miembro de una cofradía; también recibe el nombre de nazareno y penitente.
  • Cofradía: Congregación o hermandad que forman algunos devotos, con autorización competente, para ejercitarse en obras de piedad. La archicofradía es la cofradía más antigua o que tiene mayores privilegios que otras.
  • Contraguía: Ayudante del capataz; suele haber más de uno y se sitúan en las esquinas traseras o en los laterales del paso.
  • Disciplinante o flagelante: Persona que se disciplina en las procesiones de Semana Santa, es decir, que se flagela la espalda como penitencia. También recibe el nombre de azotado o flagelante. Antes se los denominaba disciplinantes de sangre para diferenciarlos de los disciplinantes de luz, que eran los que alumbraban con hachas y cirios a los que se disciplinaban.
  • Escapulario: Dos trozos de tela o cartón unidos por dos cintas largas, en los que se puede encontrar el escudo de la hermandad y una imagen. Se cuelga del cuello y las piezas quedan una sobre el pecho y la otra en la espalda.
  • Manolas: Nombre que reciben en algunos lugares las mujeres que visten de negro, con mantilla y peineta; en las procesiones del Jueves Santo, Viernes Santo y Sábado Santo la mantilla y la peineta son negras, mientras que el Domingo de Resurrección suelen ser blancas.

 

 

Lee y descubre en este blog más curiosidades relacionadas con la Semana Santa

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

 

Fuentes de consulta: profesoresdeele / fundeu (pdf) / etimologias.dechile / Diccionario de la RAE
Fuentes de las imágenes: garrellmillhouse (Flickr)pixabay

¿De dónde proviene la expresión ‘Echar con cajas destempladas’?

¿De dónde proviene la expresión 'Echar con cajas destempladas'?

A través del apartado de contacto, Esperanza Sánchez me pregunta sobre la procedencia de la expresión ‘Echar con cajas destempladas’.

Habitualmente se utiliza la expresión ‘Echar con cajas destempladas’ para referirse a aquellos actos en los que han echado/despedido a alguien de un lugar y lo han hecho bruscamente, con malos modos, gritos e incluso insultos.

Su origen lo encontramos en el mundo militar, pero, aunque tenía un claro sentido de acritud hacia la persona a la que iba referida, no había un lenguaje verbal violento sino que las cajas destempladas a la que se refiere el modismo eran los redobles de tambor, los cuales se hacían de un modo ‘desafinado’ o, como se conoce en el argot musical, ‘destemplado’ (desafinar un instrumento).

Ese destemple que hacían los tamborileros era un redoble que se realizaba normalmente cuando un militar era separado/degradado del cuerpo al que pertenecía y también en el momento en el que un condenado por algún delito era conducido hasta el cadalso para ser ajusticiado.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿De dónde surge la expresión ‘estar pasando un calvario’?

¿De dónde surge la expresión ‘estar pasando un calvario’?La palabra calvario para designar una sucesión de adversidades viene del monte Calvario, el lugar en el que, según las sagradas escrituras, crucificaron a Jesucristo.

El monte recibe ese nombre porque calvario proviene del latín calvarium, que significa calavera y era el nombre que tomaban aquellos cerros o montes en los que se amontonaban las calaveras de los condenados que habían sido ejecutados.

Al haber sido crucificado Jesús en un lugar con tal nombre y haber padecido todo ese sufrimiento, se comenzó a utilizar ese término para describir cuando se vive una serie de pesadumbres y desgracias, dando pie, con los años, a expresiones como ‘estar pasando/viviendo un calvario’.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Fuente de la imagen: waitingfortheword (Flickr)

¿Cuál es el origen del término ‘galimatías’?

¿Cuál es el origen del término ‘galimatías’?Cuando hay mucho desorden, confusión, algo es muy embrollado, lioso  o sinsentido suele utilizarse (aunque cada vez menos) el término ‘galimatías’.

En castellano, originariamente, recibimos esta palabra de la lengua francesa, siendo usada por nuestros vecinos galos para describir un discurso o escrito embrollado (la escriben de igual modo: ‘galimatias’ pero sin acentuar) y el término fue tomado por éstos del griego ‘κατὰ Ματθαῖον’ (kata Mathaion), cuyo significado es ‘según Mateo’.

Pero ¿por qué la expresión ‘según Mateo’ acabó designándose para describir un embrollo? Muy sencillo…

Mateo Levi fue uno de los Doce Apóstoles que acompañaron a Jesucristo, pero también es famoso por el Evangelio que escribió(*) y forma parte del Nuevo Testamento. En el comienzo de su obra Mateo el Evangelista lo hace de una forma embrollosa, describiendo la genealogía de una manera que si el lector pierde el hilo puede llegar a liarse y no entender situaciones ni personajes. De ahí que comenzase a utilizarse la expresión ‘galimatías’ (según Mateo) para describir ese tipo de escritos de lenguaje lioso e ideas confusas.

 

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

(*)Se ha puesto en duda en infinidad de ocasiones que la autoría de dicho Evangelio correspondiera al Apostol Mateo debido a la imprecisión de datos y forma de citar algunos pasajes, mediante otros escritos, cuando tendría que haber sido vivido de primera mano. A pesar de ello, sigue siendo el más utilizado en los sermones eclesiásticos.

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿Cuál es el origen de la expresión ‘estar a la sopa boba’?

¿Cuál es el origen de la expresión ‘estar a la sopa boba’?

En los últimos días he recibido un par de mensajes (Pilar Muñoz desde la página en Facebook de este blog y Jordi Soro@ateneupopular– a través de twitter) consultándome sobre el origen de la ‘sopa boba’ tan usada en muchas expresiones.

Posiblemente las formas más comunes en las que se utiliza el término ‘sopa boba’ son ‘estar a la sopa boba’, ‘vivir de la sopa boba’ o ‘andar a la sopa boba’, aplicándose estos modismos a aquellas personas que se dedican a conseguir el sustento y/o comida sin realizar esfuerzo alguno por ganárselo.

La famosa ‘sopa boba’ se remonta a tiempos de la Edad Media y se refiere a unos platos de sopa que se servían, en forma de beneficencia, a los mendigos que no tenían para comer.

El término ‘boba’ no queda demasiado claro a qué se refiere y cada historiador le da un significado u origen diferente, aunque todos tienen claros que ‘boba’ viene de ‘bobo’ (alguien corto de entendimiento). Unos apuntan que se denominó ‘sopa boba’ ya que ésta al ser comida por los mendigos lo hacían con la boca abierta y se relacionaba ese gesto facial con las personas bobas. Algunas fuentes apuntan que se debe a la pobreza de ingredientes con que se elaboraba y otros dicen que nada tiene que ver con que se tuviera la boca abierta ni a los ingredientes, sino que se relaciona con aquellos a quienes estaba destinada esa sopa: gente sin recursos, analfabetos y en su mayoría sin estudios, en pocas palabras: los ciudadanos más bobos de la sociedad.

Pero esto último es algo contradictorio, ya que muchos de los que se presentaban a comer de esa ‘sopa boba’ eran jóvenes estudiantes universitarios quienes andaban cortos de recursos económicos y se acercaban hasta los conventos para comer de esa sopa gratuita, pero de bobos no tenían nada. A estos estudiantes que acudían a comer gratuitamente se les acabó llamando ‘sopistas’ y se les relacionó con aquellos que viven holgazanamente y a expensas de otros. Muchos de estos sopistas, en su origen, formaban parte de la tuna.

 

 

 

Fuentes de consulta: RAE / aulafacil / esacademic
Fuente de la imagen: wax115 (morguefile)

El curioso e histórico origen de la expresión ‘dar un braguetazo’

El curioso e histórico origen de la expresión ‘dar un braguetazo’Hoy en día, cuando queremos referirnos a alguien que se ha casado con otra persona por interés y ha sacado un provechoso beneficio económico de ello decimos comúnmente que ha dado un braguetazo.

Evidentemente el término braguetazo proviene de bragueta, pero el origen de la expresión a pesar de parecer reciente viene de mucho tiempo atrás, concretamente de la época medieval.

Y es que en esos tiempos se quiso tener en cuenta a aquellos hombres que eran padres de familia numerosa, dándoles ciertas prebendas y excepciones a la hora de pagar algunos impuestos. Para ello, a aquel que podía demostrar que tenía siete hijos legítimos y todos ellos eran varones se le nombraba ‘hidalgo’.

Pero claro, los verdaderos nobles y caballeros no llevaban demasiado bien eso de que cualquiera pudiese disfrutar y beneficiarse de una hidalguía solo por el hecho de haber copulado sin medida y traer esa cantidad de criaturas al mundo, así que comenzaron a llamarlos despectivamente con el término ‘hidalgo de bragueta’ y así diferenciarlos de los hidalgos provenientes de familias aristocráticas.

Por poner en situación, en esa época los hombres y mujeres no se desnudaban por completo para mantener relaciones sexuales, simplemente ellas subían sus faldas y ellos sacaban el miembro a través de la obertura de sus calzones (la bragueta).

Así pasaron a ser conocidos los hidalgos de bragueta quienes por el hecho de haber aflojado más veces sus braguetas y por lo tanto haber dado braguetazos, habían conseguido una posición que les beneficiaba más de lo que se merecían y no les correspondía.

Con el transcurrir de los años, y una vez desaparecidos esos ‘hidalgos de bragueta’, el término braguetazo continuó utilizándose para referirse a la situación descrita al inicio del post, creándose una expresión que se ha hecho enormemente popular y que sirve para situaciones dadas por ambos sexos: ‘dar un braguetazo’.

Estoy seguro que os viene a la mente más de un nombre.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

 

Sigue disfrutando de las curiosidades de este blog también en formato papel y no te pierdas la trilogía de libros: Ya está el listo que todo lo sabe, Vuelve el listo que todo lo sabey Ya está el listo que todo lo sabe de SEXO que pueden convertirse en un regalo ideal.

Cómpralos en Amazon: http://amzn.to/2E3cMXT

 

Fuente de la imagen: Wikimedia commons

¿De dónde proviene la expresión ‘hacer alarde’?

¿De dónde proviene la expresión ‘hacer alarde’?A través del apartado de contacto, Mónica Rivera me pregunta sobre el origen de la expresión ‘hacer alarde’ y el porqué al que presume o hace ostentación de algo se dice que ‘alardea’.

El origen de la palabra ‘alarde’ la encontramos en el árabe ‘al‘árḍ’, el término utilizado para referirse al acto en el que se pasaba revista a una tropa o en la que se exhibía a los soldados y sus armas durante un desfile militar.

Esa exhibición, hecha con orgullo y pomposidad, fue lo que motivó que términos como ‘alardear’ o ‘hacer alarde’ acabasen utilizándose para referirse a aquel que hace ostentación de alguna cosa o presume públicamente de algo.

 

Lee y descubre el curioso origen de otras conocidas palabras y expresiones

 

Fuente de la imagen: mzacha (morguefile)