Entradas etiquetadas como ‘El origen de usar el término ‘gentilicio’ para referirnos a un lugar geográfico (y un puñado de gentilicios curiosos)’

El origen de usar el término ‘gentilicio’ para referirnos a un lugar geográfico (y un puñado de gentilicios curiosos)

Cuando queremos hacer referencia a un lugar geográfico (ya sea una población, país, región…) y a los habitantes que viven allí solemos usar algún término relacionado con ese sitio (que en ocasiones poco se parece al nombre local) y lo conocemos como ‘gentilicio’ (por ejemplo ‘castellonense’ es el gentilicio de Castellón) e incluso hay lugares que son nombrados por más de un gentilicio (en el caso de Valladolid sería: vallisoletano/na, pucelano/na, pinciano/na).

El origen de usar el término ‘gentilicio’ para referirnos a un lugar geográfico (y un puñado de gentilicios curiosos)

Etimológicamente el término ‘gentilicio’ proviene del latín ‘gentilicius’ y este de ‘gentillicium’ el cual hacía referencia en tiempos de la Antigua Roma al linaje o tribu a la que pertenecía un individuo y que solía ir acompañando al nombre (a modo de apellido, por decirlo de una forma entendible).

Por tanto, originalmente el gentilicio no era una referencia al sitio donde habitaba alguien (o de dónde provenía) sino al linaje o familia a la que pertenecía ya que se solía vivir en clanes y/o comunidades. Con el tiempo derivó a que fuese usado para referirse no solo a la comunidad de personas sino al lugar en sí.

A lo largo y ancho del planeta podemos encontrar que existen numerosos gentilicios que son muy curiosos y aquí tenéis un puñado de ellos (solo unos pocos ejemplos de los miles que hay):

  • Zaragoza: zaragozano/na, cesaraugustano/na, zaragocí
  • San Sebastián: donostiarra, easonense
  • Salamanca: salamanquino/na, salmantino/na, salamanqués/esa, charro/rra, salmanticense
  • Pontevedra: pontevedrés/sa, lerense, duopontino/na
  • Guadalajara: guadalajareño/ña, caracense, arriacense
  • Mallorca: mallorquín/na, mallorqués/sa, majoriciense, mayoricense
  • Logroño: logroñés/sa, lucroniense, ​jacarero/ra, juliobrigense
  • Cádiz: cadicense, cadiceño/ña, caditano/na, gaditano/na, gaderita, gadeiritano/na
  • Ciudad Rodrigo (Salamanca): mirobrigense, rodericense
  • Almuñécar (Granada): sexitano/na
  • Arroyo de la Miel (Málaga): chichilindri
  • Berja (Almería): virgitano/na
  • El Cairo (Egipto): cairota
  • San José (Costa Rica): josefino/na
  • Jerusalén (Israel): jerosolimitano/na, hierosolimitano/na/, solimitano/na, jebuseo/a
  • Buenos Aires (Argentina): bonaerense, porteño/ña
  • Tel Aviv (Israel): telaviví
  • Aguascalientes (México): aguascalentense, hidrocálido/da
  • Sicilia (Italia): siciliano/na, sícuro/a, sicano/na, trinacrio/a
  • Teherán (Irán): teheraní
  • Madagascar: malgache
  • Andorra: andorrano/na, andosino/na, andurense

 

Me consta que me leéis desde cualquier rincón del planeta, por lo que os invito a que, a través de un comentario, me digáis cuál es el gentilicio con el que se conoce en vuestra población/capital/país.

 

 

Te puede interesar leer también:

 

 

Post realizado a raíz de una sugerencia (vía Twitter) de @ruben_rubn
Fuente de la imagen: pixabay